Mostrando las entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas

miércoles, junio 16

La unión de Darwin con su prima




Un equipo de investigadores de la Universidad de Ohio (EEUU) y de la de Santiago de Compostela (USC) ha logrado constatar genéticamente que el alto índice de enfermedades y mortalidad entre los hijos
Retrato de Charles Darwin / ABC
Retrato de Charles Darwin / ABC


Un equipo de investigadores de la Universidad de Ohio (EEUU) y de la de Santiago de Compostela (USC) ha logrado constatar genéticamente que el alto índice de enfermedades y mortalidad entre los hijos de Charles Darwin se debió a la consanguinidad, ya que éste se casó con su prima Emma Wedgwood. Esta es la principal conclusión de un estudio publicado en la revista BioScience y que avala las sospechas de Darwin al respecto.
Curiosamente, Darwin, del que se celebró, el año pasado, el bicentenario de su nacimiento, fue el primer investigador que comprobó científicamente los efectos perjudiciales de la consanguinidad; y lo hizo con experimentos en plantas.


Según el catedrático de genética de la USC Gonzalo Álvarez, paradójicamente, a Darwin le preocupaba si sus hijos podrían haber tenido problemas biológicos por su matrimonio. Álvarez ha recordado que el autor del libro "El origen de las especies", tuvo diez hijos, de los que tres se murieron antes de los diez años, una de ellas de tuberculosis y otro de escarlatina.
"Hemos investigado si las sospechas de Darwin, de que el matrimonio con su prima había sido un inconveniente desde el punto de vista biológico, estaban fundadas", ha relatado este científico. Para ello, los investigadores realizaron una genealogía extensa de Darwin, luego calcularon el coeficiente de consanguinidad y, además, estudiaron la mortalidad infantil hasta los diez años de 25 familias vinculadas a Darwin y Wedgwood.
Unos datos y otros los cruzaron en ordenador y constaron que, en este caso, a mayor consanguinidad, mayor mortalidad infantil. "Nos hemos encontrado que aquellas familias con más grado de consanguinidad tenían una mayor mortalidad de los niños hasta los diez años", ha detallado Álvarez, quien ha remachado que la intuición de Darwin queda "confirmada y acreditada".
Susceptibles a la tuberculosis En concreto, este catedrático ha explicado que la consanguinidad de los hijos de Darwin era "relativamente alta, del 6 por ciento". Esto quiere decir que el 6 por ciento de su genoma estaba en homocigosis (la secuencia de un cromosoma es exactamente igual a la secuencia del cromosoma homólogo), lo que produce efectos perjudiciales, tal y como está acreditado en estudios en diversas especies.
La conclusión de este estudio de Darwin también coincide con los datos actuales, que señalan que los hijos de primos hermanos tienen, como media, una mortalidad hasta los diez años mayor, en torno al 4 por ciento, aunque, tal y como ha recordado Álvarez, hay niños de este tipo de matrimonios a los que "no les pasa nada".
Además, hay datos recientes que demuestran que estos hijos tienen una mayor susceptibilidad para contraer enfermedades infecciosas, entre ellas la tuberculosis, lo que "encaja" con la causa de muerte de una de las hijas de Darwin.
Álvarez es la primera vez que publica un estudio sobre Darwin, y lo ha hecho con Francisco Ceballos, de la UCS, y con Tim M. Berra, de la de Ohio. El pasado año, Álvarez y Ceballos publicaron otro trabajo en el que constataban, con el mismo método que en éste, que la dinastía de los Austrias se extinguió por una cuestión de consanguinidad. 
3-5-2010 21:08:46

viernes, junio 11

Un inodoro con historia

Desde hace un par de décadas, en Austria 2027, Recoleta, funciona un negocio de reposición de azulejos, cerámicas y venta de sanitarios. No tiene nombre, pero en la zona se lo conoce como la casa del inodoro del Titanic . Es que, desde 1997, un inodoro luce en la vidriera. "Se lo compré por 5 pesos a un cartonero que pasaba con un carro repleto de cosas, todo recogido de la basura", recuerda el dueño del lugar, Pablo Ruiz. Se trata de un respetable water closet fabricado en Gran Bretaña a fines del siglo XIX. Ruiz tuvo la idea de exhibirlo después de hacerle una buena limpieza. Entonces se destacaron sus magníficos adornos en relieve, flores y codornices. El nuevo aspecto le dio al inodoro una incuestionable dignidad decorativa, y se hizo merecedor del cartel Rescatado del Titanic. Joya. Nunca taxi ni patrullero . En su interior hay billetes y monedas, la mayoría fuera de circulación.



-No está en venta.

-No, pero hubo interesados. Hace poco me ofreció 400 dólares un hombre que dijo que estaba relacionado con el museo del Titanic, en Londres, y explicó que les vendría bien porque entre los objetos que se exponen no hay ningún inodoro del barco. Pero no acepté. Sólo lo presté a estudiantes universitarios o para publicidades, algunas de la televisión europea.

-¿Cómo reacciona la gente?

-Unos sonríen o hacen preguntas y otros depositan ese dinero que se ve en el fondo. Todo empezó con un vecino que le arrojó una moneda mientras me contaba aquello de la fuente de los deseos que hay en Roma. El caso es que después se fue a jugar a la quiniela y acertó. Se corrió la voz y, a partir de ahí, es común que llamen así a la suerte.

Fuente LA NACION/Espectaculos
Martes 8 de junio de 2010

Antiguos remedios usados por nuestra abuela!!

Cuantas veces escuchamos a alguien decir:
-"Mi abuela nos hacia beber aceite de bacalao!"
-"Mi abuela nos hacia comer naranjas herbidas para el catarro"
-"Cortaba cebolla y la dejaba reposar toda la noche y en la mañana bebamos el jugo"!

Mas de uno de nosotros escucho o fue "victima" de estas antiguas practicas...Cuantos habran corrido perseguidos por una cuchara repleta de jugo de cebolla!!!

Aqui una lista de antiguos remedios....caseros y otros, no tanto

Heroína Bayer (foto)

Un frasco de heroína Bayer.  Entre 1890 y 1910,  la heroína era divulgada como un substituto no adictivo de la morfina, y un remedio contra la tos para niños.

Vino de coca:

El vino de coca Metcalf,  era uno de la gran cantidad de vinos que contenían coca disponibles en el mercado.  Todos afirmaban que tenían efectos medicinales,  pero indudablemente,  eran consumidos por su valor “recreativo” también.


Vino Mariani: (foto)

El Vino Mariani (1865) era el principal vino de coca de su tiempo.  El Papa León XIII llevaba siempre un frasco de Vino Mariani consigo  y premió a su creador, Ángelo Mariani,  con una medalla de oro.

Maltine:

Este vino de coca,  fue fabricado por Maltine Manufacturing Company de New York. Obtuvo diez medallas de oro. La dosis indicada decía: “Una copa llena junto con, o inmediatamente después, de las refecciones” . Niños en proporción.



Glyco-Heroína:

Propaganda de heroína Martin H. Smith Company, de Nueva York.  La heroína era ampliamente usada no solo como analgésico, sino también como remedio contra el asma, tos y neumonía.  Mezclar heroína con glicerina (y comúnmente azúcar y saborizantes) volvía al opiáceo amargo más agradable para su ingestión oral.

Opio para el asma:

Este National Vaporizer Vapor-OL estaba indicado “Para el asma y otras afecciones espasmódicas”. El líquido volátil era colocado en una olla y calentado con una lámpara de querosene.

Tableta de cocaína (1900):

Estas tabletas de cocaína eran “Indispensables para los cantantes, maestros y oradores”. También calmaban el dolor de garganta y tenían un efecto “reanimador” para que estos profesionales, rindieran el máximo de su performance.

“Drops de Cocaína para Dolor de Dientes – Cura instantánea”:

Las gotas de cocaína para el dolor de dientes (1885) eran populares para los niños.  No solo acababan con el dolor, sino que también mejoraban el “humor” de los usuarios.

Opio para bebés recién-nacidos:

Usted cree que nuestra vida moderna es confortable? Antiguamente para aquietar bebés recién-nacidos, no era necesario un gran esfuerzo de los padres,  pero si, el opio. Este frasco de paregórico (sedativo)  de Stickney and Poor,  era una mezcla de opio y alcohol que era distribuída del mismo modo que los condimentoss por los cuales la empresa era conocida.
“Dosis – (Para niños de cinco días, 5 gotas).
Dos semanas,  8 gotas. Cinco años,  25 gotas.  Adultos, una cucharada llena.”
El producto era muy potente, y contenía 46% de alcohol.

Supositorios radioactivos

Estos supositorios con elementos radioactivos garantizaban a todo hombre que los tomara… o más bien que se los introdujese, habilidad mental y capacidad de vivir y amar en el más amplio sentido de la palabra. Vamos, una especia de viagra pero vía anal.



Cataplasma de Fresa. Aplicadas externamente sobre la piel en forma de cataplasma, las fresas tienen una acción suavizante, limpiadora y embellecedora muy superior a la de muchas lociones químicas. Se han usado, en aplicación local, para curar los sabañones, frotando todos los días las partes afectadas (generalmente las manos) con fresas maduras.
Cataplasma de ajo. Macerar unos dientes de ajos hasta formar una pasta. Untar sobre una gasa y colocarlos en la parte adolorida. 
Para el Dolor de Oidos

 Tomar una cebolla y partirla, Una vez partida la cebolla por la mitad, se extrae la zona central para crear una cavidad. A continuación se calienta en un horno o al baño maría. Aplicarla sobre la oreja afectada. 

Para quitar el hipo
Si el clásico susto que decian nuestras abuelas que quitaba el molesto hipo, no da resultado, algo que núnca falla es beber pequeños sorbos de agua a temperatura ambiente, (agua natural, núnca mineralizada) entre siete y doce sorbos continuos, tratando de contener la respiración lo más posible, dado la eficacia de este antiguo truco, no es necesario volver a repetirlo

Hemorragias nasales
Si tenes niños pequeños seguro que habréis sufrido alguna vez el que les sangre la nariz; también los adultos tienen, a veces, estas hemorragias. Para prevenirlas a mí me va bien poner a escaldar unas cuantas ortigas secas en agua hirviendo. Luego las dejo reposar durante unos minutos, más o menos un cuarto de hora. Las cuelo y las añado el zumo de medio limón. Si tomo varias tazas al día de esta infusión antes de las comidas, logro que no me sangre tan a menudo la nariz.

Bueno, espero que lo disfruten!!!

Palabra nueva aplicable a la GENEALOGIA

Por lo menos para mi esta es una palabra nueva, dificil de recordar. Pero muy ligada a la Genealogia por lo que pude investigar.
Prosopografía

La habian escuchado alguna vez?
Aqui su significado:


Etimológicamente, prosopografía significa descripción de un personaje (prósopon en griego); pero se entienden cosas diferentes según se emplee este término en preceptiva literaria o en historia.
Para la Preceptiva literaria indica la descripción física de una sola persona: rasgos físicos, estatura, corpulencias, facciones, etcétera; como tal se opone a la etopeya o descripción psicológica, moral y de las costumbres de una persona. Ambas en conjunto constituyen el retrato o semblanza.
Para la Historia, la prosopografía fue desde la antigüedad una ciencia auxiliar cuyo objetivo era estudiar las biografías de una persona en tanto que miembro de un colectivo social, esto es, la vida pública de una persona. Se trata así de ver una categoría específica de la sociedad, estamento, oficio o rango social, por lo general las élites sociales o políticas.
El término prosopografía se emplea actualmente en todas las divisiones cronológicas de la historia, y designa al estudio masivo de biografías. Consta de varias etapas:
  1. Determinar el grupo social que será objeto de estudio (por ejemplo una profesión, los miembros de un movimiento u organización, los ocupantes de un determinado cargo político o judicial, etc.).
  2. Compilación de las biografías del conjunto de personas pertenecientes a ese grupo listando el mayor número de datos y características pertinentes.
  3. Análisis cuantitativo de esas biografías, que permite detectar rupturas o continuidades de los modos de vida, de reclutamiento, de reproducción del grupo social considerado.
Más que una ciencia auxiliar se ha convertido en un método histórico, en la medida en que la prosopografía suscita problemáticas históricas específicas.
El uso de la informática, especialmente de las bases de datos, ha permitido un desarrollo importante de este método histórico.
Entre otros, puede citarse para la historiografía francesa el trabajo de Christophe Charle sobre los universitarios franceses de 1870 a 1940 o, en un estilo muy diferente, la obra de Herbert Lüthy sobre los banqueros protestantes, de la revocación del Edicto de Nantes a la Revolución francesa. El Diccionario biográfico del movimiento obrero francés, iniciado por Jean Maitron, es un excelente ejemplo de prosopografía para el periodo contemporáneo. Puede citarse igualmente a Christian Topalov (sociólogo) y sus investigaciones sobre la nebulosa reformista de los años 1880-1914 (hipótesis de la existencia de un campo de la reforma).
La prosopografía es una de las especialidades del laboratorio de medievalística occidental de París (LAMOP), dirigido por el profesor Jean Philippe Gener.
En España se han realizado varios estudios prosopográficos de élites burocráticas y en particular de los diputados en las diferentes Cortes, desde las del Antiguo Régimen a las actuales, detectando la repetición sistemática de las mismas familias (en el periodo histórico contemporáneo y representando a partidos distintos), además de otros rasgos profesionales y formativos. Un ejemplo podría ser Miguel Angel Martínez[1]. Hay más estudios para otras épocas y sujetos históricos, como el de Narciso Vicente Santos sobre los soldados astures en el ejército romano. (Los regentes de la cancillería en la Cataluña de los últimos Austrias).

Fuente: Wikipedia, La Enciclopedia Libre

Mas breve la definicion del diccionario de la Real Academia Española
prosopografía.

(Del gr. πρόσωπον, aspecto, y -grafía).

1. f. Ret. Descripción del exterior de una persona 

viernes, mayo 28

Hace unos dias lei esto, me hizo pensar mucho y creo que es aplicable a todos y cada uno de nosotros.



"No embellecer su historia familiar para atraer lectores."

The Genealogue

viernes, mayo 21

Secretos sobre la belleza de Juan Manuel de Rosas


El 14 de marzo de 1877 moría en Southampton, Inglaterra, el general Juan Manuel de Rosas. Este importante estanciero gobernó la provincia de Buenos Aires entre 1829 y 1852, durante los cuales supo granjearse la más desenfrenada devoción de sus adeptos y un odio visceral de sus adversarios. Ya apaciguadas las luchas entre unitarios y federales, en 1908, aparecía en la revista Caras y Caretas una verdadera publinota. Detrás de las ponderaciones, reflexiones y citas sobre las bondades de la piel del “restaurador de las leyes” o del “tirano usurpador” se esconde una auténtica propaganda de jabón.
Fuente: Caras y Caretas,  24 de octubre de 1908.
Andando los tiempos y entrando uno en el terreno de las exploraciones, se descubren a veces y casi impensadamente secretos que dejan a nuestro espíritu asombrado, por las analogías que se establecen entre ellos y los hechos modernos.

Nadie puede negar, a pesar de todos los tintes con que se trata de rodear hoy la figura del tirano, que don Juan Manuel de Rosas fue uno de los hombres más hermosos de su época.
De planta bizarra, formas regulares y armoniosas, tenía sobre todo, el célebre dictador, una cabeza clásica, que hubiera podido servir de modelo para representar a un emperador romano.
Sus facciones eran purísimas y de una nobilísima corrección; sus ojos azules, sombreados por largas pestañas de color oscuro, daban a su mirada una mezcla de serenidad y de energía, en la que, sin embargo, no se mezclaba un solo destello de crueldad; pero lo que sobre todo llamaba la atención de cuantos lo veían, era su hermosa tez blanca, tersa, despercudida, casi virginalmente sonrosada, que le daba el aspecto de esas célebres bellezas sajonas que, como Lord Byron, han inmortalizado la pureza de una contextura carnal equiparable tan sólo con la más fina porcelana.
En una carta de Sir Parish, dirigida a una dama elegante, que tenemos a la vista, se narra lo siguiente:
“Ayer, dice el noble ministro británico, he estado a visitar al señor gobernador. Me recibió familiarmente, como es su uso, haciéndome pasar sin ceremonia a su cuarto de toilet, en donde un barbero de su confianza acaba de afeitarle. Reinaba allí un olor muy agradable, y como le preguntara yo al general Rosas de qué dimanaba aquel perfume, él me dijo alargándome un bote de cristal cubierto de espuma:
”-De esto, milord.
”-¿Y qué es eso?
”-La pasta con que me afeito y con que me lavo desde hace quince años. A la que debo la integridad de mi piel, que por mis faenas campesinas de la mocedad y mis campañas del desierto, había perdido su blancura natural, y aún tenía tendencias a resecarse y tal vez a plegarse con prematuras arrugas. Yo no uso otro jabón, ni otro perfume más que este. Es un verdadero tesoro.
”-¿Y de dónde ha sacado su excelencia este maravilloso compuesto? ¿Se puede saber sin indiscreción?
”-Yo no sé; Manuelita, mi hija, me lo trajo un día, diciéndome que un notable químico yanqui le había regalado la fórmula, y que entre ella y Juanita Sosa lo habían hecho.
”Yo entonces le pedí la receta, porque no tengo mucha fe en materia de drogas, en las que puede anidar la mano oculta de algún salvaje unitario. Mi amigo don Juan Camaño se la llevo al doctor Brown para que la analizara, y el análisis de su sabio compatriota dio por resultado que era la cosa más pura, más sana, más eficaz y más buena que se podía imaginar. Aquí está la receta, que regalo a usted, señor ministro y amigo, porque no soy egoísta con las cosas que yo creo excelentes…
”Y aquí tiene usted, mi amiga, esa receta, copiada ‘ad literam’, de la que me ofreció el general Rosas, y que pido a usted conserve para su uso ‘absolutamente particular’, como él me lo pidió.
”La receta es la siguiente, suprimiendo la dosimetría: ‘Timol, aceite de olivas, aceite de almendras dulces, bromo, ácido Horacio y goma benju’.”
Leyendo esta carta y sobre todo la receta de que acabamos de dar copia, un gran asombro invade nuestro espíritu. La fórmula de la pasta o líquido saponífero (no estamos al cabo de las condiciones características de su fabricación), con que don Juan Manuel de Rosas conservaba la belleza de su tez, tan celebrada, es nada menos que la que fundamentalmente constituye el famoso Jabón Reuter, el único que hoy usan las bellezas más celebradas y es como de ordenanza en las más brillantes cortes europeas. Su pureza, sus componentes higiénicos, su suavidad, su balsámico perfume, han triunfado sobre los jabones vulgares, y ya no hay rincón del mundo en el que no se proclame con entusiasmo y convicción, las victoriosas excelencias del renombrado jabón Reuter.
Fuente: www.elhistoriador.com.ar

martes, mayo 18

Semana de Mayo: algunas curiosidades

La sociedad colonial

Doña Josefa Carballo, quiere vender dos esclavos suyos, marido y mujer, con una hijita de pechos como de edad un año en 800 pesos libres de gastos de escritura, mozos, sanos, y libres de todo vicio; el marido en 350 pesos y la mujer con la hijita en 450 pesos y esta es costurera, lavandera y planchadora.

El 6 de este mes, desde la esquina de la Plaza Mayor hasta la esquina de Riera, se perdió un anillo con un topacio grande, con dos diamantes: quien lo hubiere hallado concurra a este Despacho (donde se hacía el diario) donde se le dirá quién es su dueño y le gratificará.

Don Juan Mariano Ferrera, maestro de primeras letras en el barrio de San Juan, vende 1negro criollo de 22 años, es buen peón de campo, en cantidad de 360 pesos libres de gastos de escritura.
Adaptación de avisos e información publicada en el Telégrafo Mercantil

En las Indias hay dos realidades que gobiernan, la una muy contraria a la otra, la primera la de los españoles, los cuales usan del buen gobierno político de España y se ocupan de la administración y beneficio de sus haciendas, crianzas y labranzas, valiéndose para ello del trabajo de los indios y los esclavos negros. Porque los españoles en las Indias no aran ni cavan, son tratados como caballeros.

También se dedican a ser mercaderes y a tener tiendas de cosas de comer y de ropa que llega de España.
Adaptado de Belgrano, Manuel, Autobiografía. Buenos Aires: Eudeba, 1966

Por el presente ordeno y mando a todos los vecinos y moradores de esta ciudad y su jurisdicción, observen, guarden y cumplan lo siguiente:

Que se prohíben los bailes indecentes que al toque de su tambor acostumbran los negros; si bien podrán públicamente bailar aquellas damas que usan la fiesta que celebran en esta ciudad, asimismo se prohíben las juntas que éstas, los mulatos, indios y mestizos tienen para los juegos que ejercitan en los huecos bajos del Río y extramuros, todo bajo la pena de 200 azotes.

Adaptación del Bando del Gobernador Don Juan José de Vértiz del 20 de septiembre de 1770 en Libro de bandos. Años 1763-1774, Archivo General de la Nación.

lunes, mayo 17

La colonia en la antigua America

Los elegantes en las aldeas de la colonia
Fuente: Eizaguirre, José Manuel, Páginas argentinas ilustradas, Casa Editorial Maucci Hermano, 1907.
La escasez en todo lo relativo a los trajes durante el régimen colonial fue en muchos casos extrema, sobre todo en la región argentina. En los pueblos del Pacífico tenían más riquezas, no solamente por la cantidad de metales y minas que encontraron los conquistadores, sino también porque allá estaban todas las corrientes del comercio y los indígenas habían alcanzado grandes adelantes en la industria de los tejidos.
En algunas regiones argentinas más próximas a los distritos mineros del Perú y del Alto Perú, los peninsulares gastaron en realidad un lujo extraordinario; pero en las ciudades del litoral, sino faltó todo, sintieron en muchas épocas, escasez. Lo más caro siempre fue el artículo destinado a los vestidos. Desde luego no hubo lujo, ni se conocieron las pintorescas solemnidades, comunes desde un principio en Lima.

Los hombres mejor provistos de trajes en el Río de la Plata fueron aquellos que vinieron en la expedición de don Pedro de Mendoza, en 1536. El maestre de campo don Juan Osorio, hermoso joven con el prestigio de un valor probado, cuando lo ejecutaron diríamos mejor “asesinaron”- en Río de Janeiro el 3 de diciembre de 1535, por orden del Adelantado Mendoza, estaba vestido “con calzas y jubón de raso blanco, coleto requemado con cordones de seda, gorra de terciopelo y camisa labrada con hilo de oro”.
El episodio del asesinato se desarrolló así: Ayolas lo condujo preso a la tiende del Adelantado y sacándole una daga que Osorio llevaba, le dio puñaladas, de acuerdo con la sentencia que había firmado Mendoza, “hasta que el alma le saliera de las carnes”.
Tanto los capitanes, como los soldados que quedaron en la región argentina, de esta y otras expediciones, tuvieron que sufrir las consecuencias de su aislamiento. El Atlántico estaba cerrado para ellos, la tierra era pobre y los indios, excepción hecha de la caza y de la pesca, no tenían otros recursos, ni mayores habilidades.
Entre muchos documentos de la época se conocen cartas de hombres y de mujeres con relaciones circunstanciadas de lo que habían sufrido por carecer de ropas y otras cosas necesarias en la vida civilizada. Por no tener navajas ni tijeras, los españoles usaron el pelo largo, y lo mismo las barbas, y no era pequeño el inconveniente que les resultaba por no tener peines.
Las mujeres, para cuidar la escasa ropa, tuvieron que emplear tejidos de palma, y la imaginación, sin tender vuelos fantásticos, puede reconstruir aquellos cuadros. Siglo y medio después (1690), aunque las provisiones no eran muy notables, la gente distinguida gozaba de relativas comodidades. La falta de numerario autorizó el pago de tribunos en frutos y artículos de la tierra, y acaso a esa circunstancia se debió también un relativo progreso en la fabricación de telas de algodón que eran las que servían para los trajes y vestidos.
Los elegantes eran los funcionarios de la administración, y éstos se revelaban celosos por sus exterioridades de señorío. Si un pobre de la época (siglos XVII y XVIII) hubiese salido con trajes como los que usaban “los señores de la nobleza” –así rezan las crónicas- lo habrían desnudado en las calles y por imprudente audacia habría sufrido también una prisión. Podríamos citar casos muy curiosos: ruidosas sesiones capitulares en las que se dictaron prohibiciones de carácter personal para hombres y mujeres que vestían trajes de seda “sin poderlo hacer por ser indios y mulatos”.
Los trajes que llevaban los elegantes eran diferentes, según el carácter de las funciones oficiales o recepciones; en la vida ordinaria usaban todos vestidos humildes, generalmente casacas y calzones largos de algodón y birretes de la misma tela.
Los sombreros de fieltro o castor usados en los dos siglos XVII y XVIII, eran generalmente blancos, y en el sitio donde se colocaba la cinta o el cordón, llevaban una guarnición de hilo de oro o de plata. Cuando salían con capas, los peninsulares, a diferencia de la moda en España, llevaban, dice Ulloa, “una casaca larga, hasta las rodillas, con manga ajustada, abierta por los costados, sin pliegues y llena por todas las costuras del cuerpo y mangas de ojales y botones a dos bandas, que les servían de adorno”.
La gente del pueblo, en vez de sombrero usaba un pañuelo de algodón. Esta costumbre se observa todavía en algunas aldeas españolas.
En cuanto a las mujeres, léase lo que al respecto dice el mismo autorizado viajero que hemos nombrado, quien conoció todas las ciudades americanas del siglo XVIII: “El vestuario que usan las señoras de distinción, -habla de una rica ciudad del Pacífico- consiste en un ‘Faldellín’; en lo superior del cuerpo la camisa y tal vez un jubón de encaje desabrochado y un ‘rebozo de Balleta’ que lo tapa todo y no tiene otra circunstancia que vara y media de esta tela en la cual se lían sin otra hechura que como se cortó la pieza. Gastan muchos encajes en todas sus vestiduras y telas costosas en los adornos o guarniciones de las que tienen de lucimiento. El peinado que acostumbran es en trenzas, de las cuales forman una especie de rodete, haciendo cruzado con ellas, en la parte posterior y baja de la cabeza; después dan dos vueltas con una cinta de tela, que llaman ‘Balaca’, alrededor de ella por las sientes, formando un lazo de sus puntas en uno de los lados, el cual acompañan con ‘diamantes y Flores’ y queda muy airoso el tocado. Usan de manto algunas veces para ir a la Iglesia y basquiña redonda, aunque lo más regular es ir con ‘Rebozo’”.
Los indios, indias y mestizas que tenían algunos recursos, además de sus vestidos, “aumentaban el señorío con el calzado”, lo que no era muy común porque éste era bastante caro y los zapateros generalmente viciosos, dándose casos de que funcionarios de la colonia encerraron en una pieza al obrero y lo trataron a pan y agua hasta que diera término a un par de zapatos que le habían encargado.
En el siglo XIX la revolución emancipadora en el Virreinato determinó en las altas clases pocas variaciones a este respecto: pero uno de los que conservaron el esmero colonial en su vestir, fue don Bernardino Rivadavia, de quien, recordando algunos datos apuntados por Moreno, dice don Vicente Fidel López: “El Señor Rivadavia vestía correctamente y con esmero. La casaca redonda y el espadín del traje de etiqueta oficial que de diario llevaba cuando ejercía algún puesto público, el calzón tomado con hebillas y la media de seda negra, ponían en evidencia la escasísima armonía de la figura, sin que él lo tomara en cuenta, porque vestía con más arreglo a su decoro que a su persona”.
Fuente: www.elhistoriador.com.ar

domingo, septiembre 27

El árbol genealógico de Confucio

Unos dos millones de personas en el árbol genealógico de Confucio

viernes, 25 de septiembre

El último árbol genealógico de la familia del célebre sabio chino Confucio cuenta actualmente con unos dos millones de personas, o sea tres veces más que el precedente, indicó este viernes el Global Times.

Esta nueva lista, que incluye por la primera vez a miembros de minorías étnicas, mujeres y chinos del extranjero, fue presentada el jueves en Qufu, la ciudad natal de Confucio en Shandong (este), con ocasión del 2.560º aniversario de su nacimiento, precisó este periódico.

De acuerdo con el comité de compilación genealógica de Confucio, este árbol -presentado como el mayor del mundo por los chinos- había sido revisado por última vez en 1937 (con 560.000 miembros).

"Es importante no sólo para la investigación académica, sino también para ayudar a los descendientes de Confucio en el mundo a descubrir sus ancestros y fortalecer los vínculos familiares", dijo Kong Deyong, un descendiente de la 77ª generación del filósofo, conocido en China con el nombre de Kong Zi, Kong Fuzi (maestro Kong) o Kong Shengren (el sabio Kong).

Esta lista, de 43.000 páginas, ocupa unos 80 volúmenes.

Confucio -considerado como un pensador retrógrado por Mao Tsetung y sus discípulos- fue recuperado en los últimos años por el régimen comunista, que adoptó los principios de armonía social y respeto a la autoridad preconizados por el maestro. Los centros de enseñanza del idioma chino que China ha creado en el extranjero desde 2004 llevan el nombre de Confucio.

martes, agosto 18

Titanic- curiosidades

Primeros supervivientes fallecidos

Señorita Maria Nackid — pasajero de 3ª clase, 30 de julio de 1912 (2 años) por meningitis
Señorita Eugenie Baclini — pasajero de 3ª clase, 12 de agosto de 1912 (4 años) por meningitis
Coronel Archibald Gracie — pasajero de 1ª clase, 4 de diciembre de 1912 por un coma diabético
Señora Marie Eugenie Spencer — pasajero de 1ª clase, octubre de 1913 (55 o 56 años)
Señor Maximilian Frölicher — pasajero de 1ª clase, 22 de noviembre de 1913 (62 años) por hipotermia
Señorita Kornelia Andrews — pasajero de 1ª clase, 4 de diciembre de 1913 (64 años) por neumonía.


Últimos supervivientes fallecidos

Las diez últimas personas que sobrevivieron del Titanic son:
Bertram Vere Dean (1910–1992)
Louise Gretchen Pope (née Kink) (1908–1992)
Beatriz Irene Sandstrom (1910–1995)
Eva Miriam Hart (1905–1996)
Edith Brown (1896–1997)
Louise Laroche (1910–1998)
Eleonor Johnson (1910–1998)
Michel Marcel Navratil (1908–2001)
Winnifred Vera Quick (1904–2002)
Lillian Asplund (1906–2006)
Barbara West (1911–2007)
Millvina Dean (2 de febrero de 1912 - 31 de mayo de 2009)

Último superviviente

Millvina Dean fue la última fallecida de los pasajeros que sobrevivieron al hundimiento del Titanic. La última que aún podía recordar el hundimiento era Lillian Asplund, ya que cuando ocurrió tenía 5 años, pero falleció el 6 de mayo de 2006 en Massachusetts, Estados Unidos. Además, al igual que su madre, siempre se negó a dar su testimonio del desastre. Barbara West, que tenía 10 meses y 22 días al momento del hundimiento, también falleció en octubre de 2007, por tanto, Millvina Dean (Elizabeth Gladys Dean), con 10 semanas en el momento del desastre, fue la persona más joven de todas las que embarcaron y la última fallecida de los sobrevivientes: murió el domingo 31 de mayo de 2009 en Inglaterra.

UN ERROR TITANICO, LA NUEVA IDENTIDAD DEL "NIÑO DESCONOCIDO"
Publicado por abrantitanic1912 a las 21:54

Seis dias después del Naufragio del Titanic, el 15 de abril de 1912, el cuerpo de un niño fue hallado flotando en las aguas del Atlántico Norte.

Sólo fueron recuperados 306 cadáveres, por el barco de rescate "S.S. MacKay-Bennett", el segundo que llegó a la escena del naufragio. Según los relatos de la tragedia, los cadáveres de los pasajeros de tercera clase fueron lanzados al mar, mientras que los de primera clase, reconocidos por su ropa costosa y los chalecos salvavidas, fueron sepultados en tierra firme. De estos 306 cuerpos, solo un cuerpo era de un bebé, los otros niños abordo del Titanic habian desaparecido.

Sin duda que todos recordareis la noticia de que el niño desconocido del Titanic, habia sido identificado como Eino Panula.

En 2001, sus restos fueron exhumados y un equipo de investigadores de la Universidad de Lakehead (Canadá) tomó muestras de ADN, incluyendo tres dientes y un pequeño trozo de hueso. A partir de los dientes estimaron que el niño tendría cerca de un año y rastrearon entre los candidatos de esa edad. Tomaron muestras de ADN de familiares de sobrevivientes de la rama materna, y concluyeron que se trataba de Eino Viljami Panula, de 13 meses, quien viajaba en tercera clase con su madre y cuatro hermanos.

Pero a los investigadores les quedaron algunas dudas. Sin embargo la noticia ocupó los titulares de diarios de todo el mundo.

Lamentablemente, tras 5 años trascurridos, hay que decir que todo fue un terrible error. El "NIÑO DESCONOCIDO" a vuelto a ser " REIDENTIFICADO" y ha recibido esta semana su verdadera identidad. Se creía que era un bebé finlandés (Panula), pero un nuevo examen de ADN reveló que era uno de los seis hijos de una familia británica.

El cuerpo del bebé fue enterrado, junto con otras 120 víctimas, en el cementerio Fairview Lawn de Halifax. Su lápida sólo decía "Niño desconocido", y durante décadas la lápida ha representado a todos los niños muertos en la tragedia.

El fallo, ha sido cientifico.Todos sabemos que el ADN, es infalible pero el fallo residia en que para emparentar al niño desconocido habia que mirar el ADN mitocondrial. Para la primera identificacion solo miraron el HVS1 -un tipo de mitocondria de la molécula de ADN-, y olvidaron por completo el HVS2. Segun reconocieron mas tarde, la primera investigacion fue muy precipitada.

Tras varios exámenes del HVS1 desestimaron el vínculo con la familia Panula. Lograron determinar que en realidad se trataba de Sidney Leslie Goodwin, de 19 meses, y lo confirmaron tras comparar su ADN con el de un descendiente de un sobreviviente de la rama materna. "Es muy fácil decir que uno se ha equivocado; pero así funciona la ciencia, que nos modifica ideas y teorías", admitió Ryan Parr, líder del equipo de investigación.

El niño, junto con sus padres y cinco hermanos, se embarcaron en el Titanic en Southampton, en tercera clase. El padre, electricista, se dirigía a Nueva York para trabajar en una central eléctrica. Nadie de la familia sobrevivió.

Ahora si, el niño desconocido puede descansar en paz al 100% tras 95 años en el anonimato.

Sidney Leslie Goodwin

* El billete más caro de primera clase en el Titanic costaba 4.350 dólares, el equivalente a aproximadamente 75.000 dólares de hoy

Curiosidades del Titanic II


La orquesta del Titanic

La orquesta: Fred Clarke y P.C. Taylor, G. Krins, Wallace H. Hartley y Theodore Brailey. Abajo, Jock Hume y J.W. Woodward. Roger Bricoux

Una de las más famosas leyendas del Titanic es la relativa a su banda de música. Durante el hundimiento, los ocho miembros de la banda dirigidos por Wallace Hartley, se situaron en el salón de primera clase en un intento por hacer que los pasajeros no perdieran la calma ni la esperanza. Más tarde continuaron tocando en la parte de popa de la cubierta de botes. La banda no dejó de tocar incluso cuando ya era seguro que el buque se hundir


Ninguno de los integrantes de la banda sobrevivió al naufragio, y desde entonces ha habido mucha especulación respecto a cuál fue la última melodía que interpretaron. Algunos testigos dicen que la última canción fue «Nearer, my God, to Thee» («Más cerca, oh Dios, de ti»). Por otro lado, existen tres versiones de dicha canción y nadie exactamente ha podido confirmar cuál de ellas se interpretó, o si realmente fue ésa la última.

El cuerpo de Hartley fue uno de los que se recuperaron y pudieron ser identificados. Su funeral en Inglaterra contó con la presencia de miles de personas. A pesar de ser considerado como un héroe en su país, la naviera White Star Line le cobró a su familia por el coste de la pérdida de su uniforme.

Misterio poco conocido

Sobre el total de pasajeros había 3 uruguayos, el señor Francisco Carrau y su sobrino, y el señor Ramón Artagaveytia (residente en Argentina) que ocupaban camarotes de la primera clase y un solo mexicano el diputado Manuel Uruchurtu. Uruchurtu subió en el puerto de Cherbourg el 10 de abril de 1912, y es un misterio el número de camarote asignado, ya que nunca fue señalado en la lista de la asignación encontrada en el bolsillo del administrador Herbert Cave; aunque su cuerpo fue recuperado más adelante y poco se sabe sobre el señor Uruchurtu durante el viaje.

Titanic, parte 3°


Lista de embarcados y Tripulacion





EMB EN QUEENSTOWN Oficiales
   
Barry, Julia E.J. Smith, Capitán
Bourke, Catherine H.T. Wilde, Ayudante Jefe
Bourke, John W.M. Murdoch, Primer Ayudante
Bradley, Bridget  C.H. Lightoller, Segundo Ayudante
Buckley, Daniel  H.J. Pitman, Tercer Ayudante
Buckley, Katherine J.G. Boxhall, Cuarto Ayudante
Burke, Jeremiak H.G. Lowe, Quinto Ayudante
Burke, Mary J.P. Moody, Sexto Ayudante
Burns, Mary W.F.N. O'Loughlin, Consejero
Canavan, Mary J.E. Simpson, Consejero
Carr, Ellen J. Bell, Ingeniero Jefe
Car, Jeannie W. Farquharson, Segundo Ingeniero Senior
Chartens, David J.H. Hesketh, Segundo Ingeniero Junior
Cannavan, Pat N. Harrison, Segundo Ingeniero Junior
Colbert, Patrick G.F. Hosking, Tercer Ingeniero Senior
Conlin, Thos. H. E.C. Dodd, Tercer Ingeniero Junior
Connaghton, Michel L. Hodgkinson, Cuarto Ingeniero Senior
Connors, Pat J.N. Smith, Cuarto Ingeniero Junior
Conolly, Kate  B. Wilson, Ayudante Ingeniero Senior
Conolly, Kate H.G. Harvey, Ayudante Ingeniero Junior
Daly, Marcella  J. Shepherd, Ayudante Segundo Ingeniero Junior
Daly, Eugene  C. Hodge, Ayudante Tercer Ingeniero Senior
Devanoy, Margaret  F.E.G. Coy
Dewan, Frank J. Fraser, Ayudante Tercer Ingeniero Junior
Dooley, Patrick H.R. Dwyer, Ayudante Cuarto Ingeniero Senior
Doyle, Elin A. Ward, Ayudante Cuarto Ingeniero Junior
Driscoll, Bridget  T. Kemp, Ayudante Cuarto Ingeniero
Emmeth, Thomas F.A. Parsons, Quinto Ingeniero Senior
Farrell, James W.D. Mackie, Quinto Ingeniero Junior
Foley, Joseph R. Millar, Ingeniero Quinto
Foley, William W. Moyes, Sexto Ingeniero Senior
Flynn, James  
Flynn, John Total : 74
Fox, Patrick Total Supervivientes: 3
Gallagher, Martin  
Gilnegh, Katie   
Glynn, Mary  Relaciones Publicas
Hagardon, Kate  
Hagarty, Nora W.A. Makeson
Hart, Henry J. Coleman
Healy, Nora  S. Blake
Horgan, John G. Fumery
Hemming, Norah C.W.N. Fitzpatrick (W. Fitzpatrick)
Henery, Delia  
Jenymin, Annie  Total: 5
Kelly, James Total Supervivientes: 2
Kelly, Annie K.   
Kelly, Mary   
Kerane, Andy Oficiales de Intendencia
Kennedy, John   
Kilgannon, Thomas S. Humphreys
Kiernan, John W. Wynn
Kiernan, Phillip A. Oliver
Lane, Patrick R. Hitchens
Lemom, Denis G. Rowe
Lemon, Mary A. Bright
Linehan, Michel W. Perkins
Madigan, Maggie   
Mahon, Delia Total: 7
Mannion, Margareth  Total Supervivientes: 6
Mangan, Mary  
McCarthy, Katie   
McCoy, Agnes  Vigías
McCoy, Alice   
McCoy, Bernard  S. Symons (G.Symons)
McCormack, Thomas  F. Fleet (F.Flett)
McDermott, Delia  J.A. Hogg (P. Hogg)
McElroy, Michel F. Evans (S. Evans)
McGovern, Mary  A. Jewell
McGowan, Katherine R.R. Lee (J. Lee)
McGowan, Annie   
McMahon, Martin Total: 6
Mechan, John Total Supervivientes: 6
Meeklave, Ellie   
Moran, James  
Moran, Bertha  Marineros de Primera
Morgan, Daniel J.  
Morrow, Thomas W. Weller
Mullens, Katie  W. Lucas
Mulvihill, Bertha  F. Bradley
Murphy, Norah  G. Moore
Murphy, Mary  W.H. Lyons
Murphy, Kate  J. Forward
Naughton, Hannah A.Horswick
Nemagh, Robert E. Archer
O'Brien, Denis F. Osman
O'Brien, Thomas  
O'Brien, Hannah  Total: 9
O'Connell, Pat D. Total Supervivientes: 7
O'Connor, Maurice  
O'Connor, Pat  
O'Donaghue, Bert  
O'Dwyer, Nellie   
O'Keefe, Pat  Total Lista : 101
OLeary, Norah  Totales fallecidos 77
O'Neill, Bridget Total de sobrevivientes 24
O'Sullivan, Bridget  
Peters, Katie  
Rice, Margaret  
Rice, Albert (niño)  
Rice, George (niño)  
Rice, Eric (niño)  
Rice, Arthur (niño)  
Rice, Eugene (niño)  
Riordan, Hannah   
Ryan, Patrick  
Ryan, Edw.   
Sadlier, Matt  
Scanlan, James  
Shaughnesay, Pat
Shine, Ellen
Smyth, Julian
Tobin, Roger

Titanic Parte 2°



Esta segunda lista es de los pasajeros que embarcaron en otros puertos




EXTRANJEROS EMB. EN SOUTHAMPTON EMB. EN CHERBOURG
   
Abelseth, Karen  Assaf, Marian
Abelseth, Olaus  Attala, Malake
Abramson, August  Baclini, Latila
Adahl, Mauritz Baclini, Maria
Adolf, Humblin  Baclini, Eugene
Ahlin, Johanna Baclini, Helene
Ahmed, Ali Badt, Mohamed
Alhomaki, Ilmari Banoura, Ayout
Ali, William Barbara, Catherine
Anderson, Alfreda Barbara, Saude
Anderson, Erna  Betros, Tannous
Anderson, Albert Boulos, Hanna
Anderson, Anders Boulos, Sultani
Anderson, Samuel Boulos, Nourelain
Anderson, Sigrid (niño) Boulos, Akar (niño)
Anderson, Thor Banous, Elias
Anderson, Carla  Caram, Joseph
Anderson, Ingeborg (niño) Caram, Maria
Anderson, Ebba (niño) Shabini, Georges
Anderson, Sigvard (niño) Chehab, Emir Farres
Anderson, Ellis Chronopoulos, Apostolos
Anderson, Ida Augusta Cbronopoulos, Demetrios
Anderson, Paul Edvin Dibo, Elias
Angheloff, Minko Drazenovie, Josip
Asplund, Carl (niño) Elias, Joseph
Asplund, Charles Elias, Joseph
Aspland, Felix (niño)  Fabini, Leeni
Asplund, Gustaf (niño) Fat-ma, Mustmani
Asplund, Johan  Gerios, Assaf
Asplund, Lillian (niño)  Gerios, Youssef
Asplund, Oscar (niño) Gerios, Youssef
Asplund, Selma  Gheorgheff, Stanio
Arnold, Joseph Hanna, Mansour
Arnold, Josephine Jean Nassr, Saade
Aronsson, Ernest Axel A. Johann, Markim
Asim, Adola Joseph, Mary
Assam, Ali Karun, Franz
Augustsan, Albert Karun, Anna (niño)
Backstrom, Karl Kassan, M. Housseing
Backstrom, Marie  Kassem, Fared
Balkic, Cerin Kassein, Hassef
Benson, John Viktor Kalil, Betros
Berglund. Ivar Khalil, Zahie
Berkeland, Hans Kraeff, Thodor
Bjorklund, Ernst Lemberopoulos, Peter
Bostandyeff, Guentcho Malinoff, Nicola
Braf, Elin Ester Meme, Hanna
Brobek, Carl R. Monbarek, Hanna
Cacic, Grego Moncarek, Omine
Cacic, Luka Moncarek, Gonios (niño)
Cacic, Maria Moncarek, Halim (niño)
Cacic, Manda Moussa, Mantoura
Calie, Peter Naked, Said
Carlson, Carl R. Naked, Waika
Carlsson, Julius Naked, Maria
Carlsson, August Sigfrid Nasr, Mustafa
Coelho, Domingos Fernardeo Nichan, Krikorian
Coleff, Fotio Nicola, Jamila
Coleff, Peyo Nicola, Elias (niño)
Cor, Bartol Novel, Mansouer
Cor, Ivan Orsen, Sirayanian
Cor, Ludovik Ortin, Zakarian
Dahl, Mauritz  Peter, Catherine Joseph
Dahlberg, Gerda Peter, Mike
Dakic, Branko Peter, Anna
Danbom, Ernest Rafoul, Baccos
Danbom, Gillber (Bebe) Raibid, Razi
Danoff, Sigrid Saad, Amin
Danoff, Yoto Saad, Khalil
Dantchoff, Khristo Samaan, Hanna
Delalic, Regyo Samaan, Elias
Denkoff, Mito Samaan, Youssef
Dimic, Jovan Sarkis, Mardirosian
Dintcheff, Valtcho Sarkis, Lahowd
Dyker, Adoff Seman Betros (niño)
Dyker, Elizabeth  Shedid, Daher
Ecimovic, Joso Sleiman, Attalla
Edwardsson, Gustaf Stankovic, Jovan
Eklunz, Hans Tannous, Thomas
Ekstrom, Johan Tannous, Daler
Finote, Luigi  Thomas, CharlesP
Fischer, Eberhard Thomas, Tamin
Goldsmith, Nathan Thomas, Assad (Bebe)
Goncalves, Manoel E. Thomas, John
Gronnestad, Daniel D. Tonfik, Nahli
Gustafson, Alfred Torfa, Assad
Gustafson, Anders Useher,Baulner
Gustafson, Johan Vagil, Adele Jane
Gustafsson, Gideon Vartunian, David
Haas, Aloisia Vassilios, Catavelas
Hadman, Oscar  Wazli, Yousif
Hagland, Ingvald O. Weller, Abi
Hagland, Konrad R. Yalsevae, Ivan
Hakkurainen, Pekko Yazbeck, Antoni
Hakkurainen, Elin  Yazbeck, Salini
Hampe, Leon Youssef, Brahim
Hankonen, Eluna  Youssef, Hanne
Hansen, Claus Youssef, Maria (niño)
Hansen, Janny  Youssef Georges (niño)
Hansen, Henry Damgavd Zabour. Tamini
Heininen, Wendla Zabour, Hileni
Hendekevoic, Ignaz Zakarian, Maprieder
Henriksson, Jenny  
Hervonen, Helga   
Hervonen, Hildwe (niño)   
Hickkinen, Laina   
Hillstrom, Hilda   
Holm, John F. A.  
Holten, Johan  
Humblin, Adolf  
Ilieff, Ylio  
Ilmakangas, Ida  
Ilmakangas, Pista  
Ivanoff, Konio  
Jansen, Carl   
Jardin, Jose Netto  
Jensen, Carl   
Jensen, Hans Peter  
Jensen, Svenst L.  
Jensen, Nilho R.  
Johannessen, Bernt   
Johannessen, Elias   
Johansen, Nils  
Johanson, Oscar   
Johanson, Oscal L.   
Johansson, Erik
Johansson, Gustaf
Johnson, Jakob A.
Johnson, Alice
Johnson, Harold
Johnson, Eleanora (Bebe)
Johnsson, Carl
Johnsson, Malkolm
Jonkoff, Lazor
Jonsson, Nielo H.
Jusila, Katrina
Jusila, Mari
Jusila, Erik
Jutel, Henrik Hansen
Kallio, Nikolai
Kalvig Johannes H.
Karajic, Milan
Karlson, Einar
Karlson, Nils August
Kekic, Tido
Kink, Anton
Kink, Louise
Kink, Louise (niño)
Kink, Maria
Kink, Vincenz
Klasen, Klas A.Mona, Mae A.
Klasen, Hilda
Klasen, Gertrud (niño)
Laitinen, Sofia
Laleff, Kristo
Landegren, Aurora
Larson, Viktor
Larsson, Bengt Edvin
Larsson, Edvard
Lefebre, Frances
Lefebre, Henry (niño)
Lefebre, Ida (niño)
Lefebre, Ida (niño)
Lefebre,Mathilde (niño)
Leinonen, Antti
Lindablom, August
Lindell, Edvard B.
Lindell, Elin
Lindahl, Agda
Lindqvist, Einar
Lulic, Nicola
Lundahl, John
Lundin, Olga
Lundstripm, Jan
Madsen, Fridjof
Maenpaa, Matti
Makinen, Kalle
Mampe, Leon
Marinko, Dmitri
Markoff, Marin
Melkebuk, Philemon
Messemacker, Guillaume
Messemacker, Emma
Midtsjo, Carl
Mikanen, John
Misseff, Ivan
Minkoff, Lazar
Mirko, Dika
Mitkoff, Mito
Moen, Sigurd H.
Moss, Albert
Mulder, Theo
Myhrman, Oliver
Naidenoff, Penko
Nankoff, Minko
Nedeco, Petroff
Nenkoff, Christo
Nieminen, Manta
Nilsson, August F.
Nilson, Berta
Nilson, Helmina
Nirva, Isak
Nyoven, Johan
Nyston, Anna
Odahl, Martin
Orman, Velin
Olsen, Arthur
Olsen, Carl
Olsen, Henry
Olsen, Ole M.
Olson, Elon
Olsson, John
Olsson, Elida
Oreskovic, Luka
Oreskovic, Maria
Oreskovic, Jeko
Osman, Mara
Pacruic, Mate
Pacruic, Tome
Panula, Eino
Panula, Ernesti
Panula, Juho
Panula, Maria
Panula, Sanni
Panula, Urhu (niño)
Panula, William (Bebe)
Pasic, Jakob
Pentcho, Petroff
Paulsson, Alma C
Paulsson, Gosta (niño)
Paulsson, Paul (niño)
Paulsson, Stina(niño)
Paulsson, Torborg (niño)
Pavlovic, Stefo
Pekonemi, E.
Pelsmaker, Alfons de
Peltomaki, Nikolai
Person, Ernest
Peterson, Johan
Peterson, Ellen
Petranec, Matilda
Petterson, Olaf
Plotcharsky, Vasil
Radeff, Alexander
Rintamaki, Matti
Rosblom, Helene
Rosblom, Salfi (niño)
Rosblom, Viktor
Rummstvedt, Kristian
Salander, Carl
Saljilsvik, Anna
Salonen, Werner
Sandman, Johan
Sandstrom, Agnes
Sandstrom, Beatrice (niño)
Sandstrom, Margretha (niño)
Sdycoff, Todor
Sheerlinck, Jean
Sihvola, Antti
Sivic, Husen
Sjoblom, Anna
Skoog, Anna
Skoog, Carl (niño)
Skoog, Harald (niño)
Skoog, Mabel (niño)
Skoog, Margret (niño)
Skoog, William
Slabenoff, Petco
Smiljanic, Mile
Sohole, Peter
Solvang, Lena Jacobsen
Sop, Jules
Staneff, Ivan
Stoytcho, Mihoff
Stoyehoff, Ilia
Strandberg, Ida
Stranden, Jules
Strilic, Ivan
Strom, Selma (niño)
Svensen, Olaf
Svensson, Johan
Svensson, Coverin
Syntakoff, Stanko
Tikkanen, Juho
Todoroff, Lalio
Tonglin, Gunner
Turcin, Stefan
Turgo, Anna
Twekula, Hedwig
Uzelas, Jovo
Waelens, Achille
Van Impe, Catharine (niño)
Van Impe, Jacob
Van Impe, Rosalie
Van der Planke, Augusta Vander
Van der Planke, Emilie Vander
Van der Planke, Jules Vander
Van der Planke, Leon Vander
Van der Steen, Leo
Van de Velde, Joseph
Van de Walle, Nestor
Vereruysse, Victor
Vook, Janko
Wende, Olof Edvin
Wennerstrom, August
Wenzel, Zinhart
Vestrom, Huld A. A.
Widegrin, Charles
Wiklund, Karl F.
Wiklund, Jacob A.
Wirz, Albert
Wittenrongel, Camille
Zievens, Renee
Zimmermann, Leo
  
   
  

Pasajeros del Titanic- Parte 1

Espero esta lista, sea de utilidad




PASAJEROS SEGUNDA CLASE PASAJEROS TERCERA CLASE
  BRITANICOS EMB. EN SOUTHAMPTON
Abelson, Mr. Samson   
Abelson, Mrs. Hanna  Abbott, Eugene
Aldworth, Mr. C. Abbott, Rosa
Andrew, Mr. Edgar  Abbott, Rossmore
Andrew, Mr. Frank  Abbing, Anthony
Angle, Mr. William  Adams. J.
Angle, Mrs.  Aks, Filly
Ashby, Mr. John Aks, Leah
Baily, Mr. Percy Alexander, William
Baimbridge, Mr. Chas. R. Allen, William
Balls, Mrs. Ada E.  Allum, Owen G.
Banfield, Mr. Frederick J. Badman, Emily
Bateman, Mr. Robert J. Barton David
Beane, Mr. Edward  Beavan, W. T.
Beane, Mrs. Ethel  Billiard, A. van
Beauchamp, Mr. H. J.  Billiard, James (niño)
Becker, Mrs. A. O. y sus tres hijos  Billiard, Walter (niño)
Beesley, Mr. Lawrence  Bing, Lee
Bentham, Miss Lilian W.  Bowen, David
Berriman, Mr. William  Braund, Lewis
Botsford, Mr. W. Hull  Braund, Owen
Bowenur, Mr. Solomon  Brocklebank, William
Bracken, Mr. Jas. H.  Cann, Erenst
Brito, Mr. Jose de Carver, A.
Brown, Miss Mildred  Celotti, Francesco
Brown, Mr. S. Chip, Chang
Brown, Mrs. Christmann, Emil
Brown, Miss E.  Cohen, Gurshon
Bryhl, Mr. Curt Cook, Jacob
Bryhl, Miss Dagmar  Corn, Harry
Buss, Miss Kate  Coutts, Winnie
Butler, Mr. Reginald Coutts, William (niño)
Byles, Rev.nomas R. D. Coutts, Leslie (niño)
Bystrom, Miss Karolina  Coxon, Daniel
Caldwell, Mr. Albert F.  Crease, Ernest James
Caldwell, Mrs. Sylvia  Cribb, John Hatfield
Caldwell, Master Alden G.  Cribb, Alice
Cameron, Miss Clear  Dahl, Charles
Carbines, Mr. William Davies, Evan
Carter, Rev. Ernest C. Davies, Alfred
Carter, Mrs. Lillian Davies, John
Chapman, Mr. John H. Davies, Joseph
Chapman, Mrs. Elizabeth Davison, Thomas H.
Chapman, Mr. Charles Davison, Mary
Christy, Mrs. Alice  Dean, Mr. Bertram F.
Christy, Miss Juli  Dean, Mrs. Hetty
Clarke, Mr. Charles V. Dean, Bertran (nino)
Clarke, Mrs. Ada Maria  Dean, Vera (Bebe)
Coleridge, Mr. R. C. Dennis, Samuel
Collander, Mr. Erik Dennis, William
Collett, Mr. Stuart  Derkings, Edward
Collyer, Mr. Harvey Dowdell, Elizabeth
Collyer, Mrs. Charlotte  Drapkin, Jenie
Collyer, Miss Marjorie  Dugemin, Joseph
Corbett, Mrs. Irene Elsbury, James
Corey, Mrs. C. P. Emanuel, Ethet (niño)
Cotterill, Mr. Harry Everett, Thomas J.
Davies, Mr. Charles Foo, Choong
Davis, Mrs. Agnes  Ford, Arthur
Davis, Master John M.  Ford, Margaret
Davis, Miss Mary  Ford, Mrs. D. M.
Deacon, Mr. Percy Ford, Mr. E. W.
del Carlo, Mr. Sebastian Ford, M. W. T. N.
del Carlo, Mrs. Ford, Maggie (niño)
Denbou, Mr. Herbert Franklin, Charles
Dibden, Mr. William Garthfirth, John
Doling, Mrs. Ada  Gilinski, Leslie
Doling, Miss Elsie  Godwin, Frederick
Downton, Mr. William J. Goldsmith, Frank J.
Drachstedt, Baron von  Goldsmith, Emily A.
Drew, Mr. James V. Goldsmith, Frank J. W.
Drew, Mrs. Lulu  Goodwin, Augusta
Drew, Master Marshall  Goodwin, Lillian A.
Duran, Miss Florentina  Goodwin, Charles E.
Duran, Miss Asimcion  Goodwin, William F. (niño)
Eitemiller, Mr. G. F. Goodwin, Jessie (niño)
Enander, Mr. Ingvar Goodwin, Harold (niño)
Fahlstrom Mr. Arne J. Goodwin, Sidney (niño)
Faunthorpe, Mr. Harry Green, George
Faunthorpe, Mrs. Lizzie  Guest, Robert
Fillbrook, Mr. Charles Harknett, Alice
Fox, Mr. Stanley H. Harmer, Abraham
Funk, Miss Annie Hee, Ling
Fynney, Mr. Jos. Howard, May
Gale, Mr. Harry Hyman, Abraham
Gale, Mr. Shadrach Johnston, A. G.
Garside, Miss Ethel  Johnston, Mrs.
Gaskell, Mr. Alfred Johnston, William (niño)
Gavey, Mr. Lawrence Johnston, Mrs. C. H. (niño)
Gilbert, Mr. William Johnson, Mr. A.
Giles, Mr. Edgar Johnson, Mr. W.
Giles, Mr. Fred Keefe, Arthur
Giles, Mr. Ralph Kelly, James
Gill, Mr. John Lam, Ali
Gillespie, Mr. William Lam, Len
Givard, Mr. Hans K.  Lang, Fang
Greenberg, Mr. Samuel  Leonard, Mr. L
Hale, Mr. Reginald  Lester, J.
Hamalainer, Mrs. Anna y su Bebe  Ling, Lee
Harbeck, Mr. Wm. H. Lithman, Simon
Harper, Mr. John Lobb, Cordelia
Harper, Miss Nina  Lobb, William A.
Harris, Mr. George  Lockyer, Edward
Harris, Mr. Walter Lovell, John
Hart, Mr. Benjamin  MacKay, George W.
Hart, Mrs. Esther  Maisner, Simon
Hart, Miss Eva -- Eva Hart Fallecio el 15 de Febrero de 1996, tenia 91 años. McNamee, Eileen
Herman, Miss Alice  McNamee, Neal
Herman, Mrs. Jane  Meanwell, Marian O.
Herman, Miss Kate  Meek, Annie L.
Herman, Mr. Samuel  Meo, Alfonso
Hewlett, Mrs. Mary D.  Miles, Frank
Hickman, Mr. Leonard Moor, Beile
Hickman, Mr. Lewis  Moor, Meier
Hickman, Mr. Stanley  Moore, Leonard C.
Hiltunen, Miss Martha Morley, William
Hocking, Mr. George Moutal, Rahamin
Hocking, Mrs. Elizabeth  Murdlin, Joseph
Hocking, Miss Nellie  Nancarrow, W. H.
Hocking, Mr. Samuel J.  Niklasen, Sander
Hodges, Mr. Henry P. Nosworthy, Richard C.
Hoffman, Mr. y susdos hijos (Loto y Louis)  Peacock, Alfred
Hold, Mrs. Annie  Peacodc., Treasteall
Hold, Mr. Stephen Peacock, Treasteall (niño)
Hood, Mr. Ambrose Pearce, Ernest
Hosono, Mr. Masabumi  Peduzzi, Joseph
Howard, Mr. Benjamin Perkin, John Henry
Howard, Mrs. Ellen T. Peterson, Marius
Hunt, Mr. George Potchett, George
Ilett, Miss Bertha  Rath, Sarah
Jacobsohn, Mrs. Amy P.  Reed, James George
Jacobsohn Mr. Sidney S.  Reynolds, Harold
Jarvis, Mr. John D. Risien, Emma
Jefferys, Mr. Clifford  Risien, Samuel
Jefferys, Mr. Ernest Robins, Alexander
Jenkin, Mr. Stephen Robins, Charity
Jervan, Mrs. A. T.  Rogers, William John
Kantor, Mrs. Miriam  Rouse, Richard H.
Kantor, Mr. Sehua Rush, Alfred George J.
Karnes, Mrs. J. F. Sadowitz, Harry
Keane, Mr. Daniel Sage, John
Keane, Miss Nora A.  Sage, Annie
Kelly, Mrs. F.  Sage, Stella
Kirkland, Rev. Charles L Sage, George
Kvillner, Mr. John Henrik Sage, Douglas
Lahtinen, Mrs. Anna  Sage, Frederick
Lahtinen, Mr. William Sage, Dorothy
Lamb, Mr. J. J. Sage, William (niño)
Lamore, Mrs. Ameliar  Sage, Ada (niño)
Laroche, Mr. Joseph Sage, Constance (niño)
Laroche, Mrs. Juliet  Sage, Thomas (niño)
Laroche, Miss Louise  Sather, Sinon
Laroche, Miss Simonne  Saundercock, W. H.
Lehman, Miss Bertha  Sawyer, Frederick
Leitch, Miss Jessie  Scrota, Maurice
Levy, Mr. R. J. Shellard, Frederick
Leyson, Mr. Robert W. N. Shorney, Charles
Lingan, Mr. John Simmons, John
Louch, Mr. Charles Slocovski, Selman
Louch, Mrs. Alice Adela  Somerton, Francis W.
Mack, Mrs. Mary Spector, Woolf
Malachard, Mr. Noel Spinner, Henry
Mallet, Mr. A. Stanley, Amy
Mallet, Mrs.  Stanley, E. R. Mr.
Mallet, Master A.  Storey, T. Mr.
Mangiavacchi, Mr. Emilio Sunderland, Victor
Mantvila, Mr. Joseph Sutehall, Henry
Marshall, Mr. Theobald, Thomas
Marshall, Mrs. Kate  Thomas, Alex
Matthews, Mr. W. J. Thorneycrolt, Florence
Maybery, Mr. Frank H. Thorneycroft, Percival
McCrae, Mr. Arthur G. Tomlin, Ernest P.
McCrie, Mr. James Torber, Ernest
McKane, Mr. Peter D.  Trembisky, Berk
Mellers, Mr. William  Tunquist, W.
Mellinger, Mrs. Elizabeth y su hijo  Ware, Frederick
Meyer, Mr. August Warren, Charles W.
Milling, Mr. Jacob C. Webber, James
Mitchell, Mr. Henry Wilkes, Ellen
Morawick, Dr. Ernest Willey, Edward
Mudd, Mr. Thomas C. Williams, Harry
Myles, Mr. Thomas F. Williams, Leslie
Nasser, Mr. Nicolas Windelov, Einar
Nasser, Mrs.  Wiseman, Philip
Nesson, Mr. Israel  
Nicholls, Mr. Joseph C.  
Norman, Mr. Robert D.  
Nye, Mrs. Elizabeth   
Otter, Mr. Richard  
Oxenham, Mr. P. Thomas   
Padro, Mr. Julian   
Pain, Dr. Alfred  
Pallas, Mr. Emilio   
Parker, Mr. Clifford R.  
Parrish, Mrs. L Davis   
Pengelly, Mr. Frederick  
Pernot, Mr. Rene  
Peruschitz, Rev. Jos. M.  
Phillips, Mr. Robert  
Phillips, Miss Alice   
Pinsky, Miss Rosa   
Ponesell, Mr. Martin  
Portaluppi, Mr. Emilio   
Pulbaun, Mr. Frank  
Quick, Mrs. Jane   
Quick, Miss Vera W.   
Quick, Miss Phyllis   
Reeves, Mr. David  
Renouf, Mr. Peter H.  
Renouf, Miss Lillie   
Reynolds, Miss E.   
Richard, Mr. Emile  
Richards, Mrs. Emily   
Richards, Master William   
Richards, Master George   
Ridsdale, Miss Lucy   
Rogers, Mr. Harry  
Rogers, Miss Selina   
Rugg, Miss Emily   
Sedgwick, Mr. C. F. W.  
Sharp, Mr. Percival  
Shelley, Mrs. Imanita   
Silven, Miss Lyyli   
Sincook, Miss Maude   
Sinkkenen, Miss Anna   
Sjostedt, Mr. Ernest A.  
Slayter, Miss H. M.   
Slemen, Mr. Richard J.  
Smith, Mr. Augustus  
Smith, Miss Marion   
Sobey, Mr. Hayden  
Stanton, Mr. S. Ward  
Stokes, Mr. Phillip J.  
Swane, Mr. George  
Sweet, Mr. George  
Toomey, Miss Ellen   
Trant, Miss Jessie   
Tronpiansky, Mr. Moses A.  
Troutt, Miss E. Celia   
Tupin, M. Dorothy  
Turpin, Mr. William J.  
Veale, Mr. James  
Walcroft, Miss Nellie   
Ware, Mrs. Florence L   
Ware, Mr. John James  
Ware, Mr. William J.  
Watt, Miss Bertha   
Watt, Mrs. Bessie   
Webber, Miss Susie   
Weisz, Mr. Leopold  
Weisz, Mrs. Matilda   
Wells, Mrs. Addie   
Wells, Miss J.   
Wells, Master Ralph   
West, Mr. E. Arthur  
West, Mrs. Ada   
West, Miss Barbara   
West, Miss Constance   
Wheadon, Mr. Edward  
Wheeler, Mr. Edwin