Mostrando las entradas con la etiqueta Judios. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Judios. Mostrar todas las entradas

sábado, agosto 15

El Wesser

Listado de los pasajeros del Wesser que arribaron a Buenos Aires.
Apellido y nombre del jefe de familia, asi como la cantidad de integrantes.








ApellidoNombre Cabeza de FamiliaCantidad de PersonasNº de Familias
1ALEXANITZERSalme163
2BALLANIoseph101
3BARIoseff21
4BOLCHOVERSimon61
5BRAHERLeiser51
6BRANNFINIndel61
7BRAUNSTEINHirsch82
8BRAVERLeiser1-
9CAHANOVICHMoses81
10CALUSICHAbram21
11CARNHudel143
12CARSCHENBAUMChanyan71
13CHARMEZSchmul1-
14CLEINERIsrael91
15COSEDOYHirsch62
16CUTENBERGLeiser41
17DENISMANNWolf61
18DREISPILChase31
19ELMANTIsrael61
20FEIGENBAUMPeretz71
21FEINSILBERHirsch41
22FELDMANPinkus61
23FISCHMANPinches41
24FISTELNachim41
25FLEDMANMoses1-
26FLEISCHMANIankel41
27FOIGELMANIankl121
28FRIEDMANMoses51
29GLANZERAbraham21
30GLASBERGPinches81
31GLASERSafl61
32GLASSLeib31
33GLOGATSCHFaivesch41
34GOLDMANAron71
35GOTFRIEDIsrael41
36GRINBALDuved1-
37GRINBERGNesi162
38GRUBERMANNuke81
39GULLERLeiser71
40HERSCHENSONIsaac1-
41HOFFMANIoseph172
42IEGELNITZERMoses101
43ISACSONIte1-
44IWITZAron61
45JOSCHIdesh71
46KAUFMANSimon131
47KILBARGMeyer61
48KLEIMANIsaak1-
49KOHNMoses204
50KONDENMenashe51
51LANDERIsaak11
52LASOWETZKYSapse71
53LINGERJaim111
54LUDNERJoseph101
55MAKLERHirsch71
56MALAMUDMoses182
57MELMANNSchmul71
58MESTMANNGolde31
59MILSCHTEINNachman81
60MONZCFeige71
61MORGENSTERNIsaak81
62OBERMANSchulem182
63OBERMANNEsther31
64PACKWolf31
65PALATNIKMarcos101
66PAPITZSalomon51
67PFEFERMANAbram81
68PUKAHIsrael21
69RABINOVITZSchmul81
70RATERSalomon101
71RAUSCHIsaak41
72RECHTERIsaak81
73REDELNissen234
74REICHGabriel21
75REUTMANNMoses51
76ROÑISIsrael41
77ROSENSalomón81
78ROSENBERGAbraham41
79ROSENBLATHIoll41
80ROSENSTEINMoses71
81ROSENTHALDavid61
82ROTHMANSchmul61
83RUDLERScheine31
84RUDOYSchmuleb81
85SANDLERHirsch51
86SAPIERPinkus61
87SASSMenasche71
88SASULAMordka41
89SCHAFERIsrael1-
90SCHAPIERERMeier61
91SCHAPIROIoseph152
92SCHECHTMANAbraham61
93SCHEROSKYSalomon1-
94SCHLIEMANBerl81
95SCHMULOVITZMaria71
96SCHNEIDERMANSimon31
97SCHULMANIsak61
98SEGALIsak82
99SEGZERChaje111
100SIEGELBurik1-
101SILBERMANDavid111
102SIMMAMoses41
103SKALITERWolf61
104SLOSITELMichel21
105SLOSITELSchazhl71
106STERMANMordke92
107TAKUSMarkus81
108TALMUCHSara21
109TEPERLeyb81
110TISENBAUMSalomon81
111UBERMANSamuel121
112VAINERHirsch81
113VAINGARTMordje1-
114VAINSHELBAUMIsrael101
115VAINSTEINSalomon81
116VASCHENBERGIanke61
117VENZELBLATTChaime51
118VINOKURIankel101
119YOSEMNaftule91
120ZAGENERIsaak131
121ZEIVICKSchalem71
122ZIWEKHirsch1-


Un Decreto buscando inmigrantes- Judios, Parte 3°

DECRETO BUSCANDO INMIGRANTES ISRAELITAS

El 6 de agosto de 1881, siendo Presidente el Gral. Julio A. Roca y Ministro del Interior, el Dr. Antonio del Viso, se designa por el Decreto Nacional Nº 12011, a Don José M. Bustos, en razón de su propio ofrecimiento para ello, como "agente honorario de inmigración en Europa, con especial encargo de dirigir a la República Argentina la inmigración israelita iniciada actualmente en el Imperio Ruso"

Este decreto es la reacción de un hombre humanitario como Roca, a los sangrientos progroms acaecidos en Rusia y que obligan a los judíos a escapar de tal lugar. Lamentablemente, Bustos solo duro un año en sus funciones y no se consiguieron inmigrantes judíos para Argentina hasta 8 años después.

El resultado inmediato de este decreto, publicado en los periódicos el 20 de agosto, fue la aparición de editoriales en varios importantes diarios rechazando a los inmigrantes judíos. Un periódico franco-argentino "L'Union Francaise" escribió con tal virulencia, descargando contra los judíos los epítetos más gruesos (Recordemos que pocos años más tarde se desataría en Francia el proceso Dreyfus), que la reacción de los judíos de Buenos Aires es inmediata y retan a duelo al redactor del artículo.

PASAJES GRATIS PARA INMIGRANTES

En realidad, lo que habían buscado los legisladores argentinos con la ley de 1870 fue poblar el país con "colonos". Más tarde Roca y Celman, en la década del 80 buscan importar obreros, lo que se ratifica en un decreto del 19-9-1889 en que se ponen a disposición de los empleadores 50.000 pasajes subsidiados para importar "brazos" para levantar la cosecha y evitar "el encarecimiento de los medios de producción".

Estos pasajes tenían que tener la garantía del terrateniente, etc, pero en la práctica se dieron gratuitamente al principio a familiares de inmigrantes que ya estaban en Argentina y luego a todos los que querían venir. Parte de los viajeros del Weser usufructuaron este subsidio, que se descontinuó a fines de 1890.

Según Avni en 1888 hubo 12.165 pasajes subsidiados, en 1889 llegaron a 100.148 y en 1890 descendió a sólo 20.121.

SE PROMUEVE LA INMIGRACION EN EUROPA

En 1886 (Presidencia de Juarez Celman), se reorganiza la red de representaciones argentinas en el exterior para promover la inmigración lo que se concreta en 1887 con la apertura de oficinas de promoción y una exposición ambulante de frutos del país para mostrar a los posibles inmigrantes "positivos" para el país

La oficina en París estaba a cargo de Pedro S. Lamas, que supervisaba todas las restantes en Europa.

Lamas tiene varios agentes comerciales que representaban intereses de terratenientes argentinos, buscando vender sus tierras a los inmigrantes, entre ellos está J. B. Frank, a quién conoce Eliezer Kaufman, delegado del grupo Kamenetz-Podolsk, que quería emigrar de Rusia.

LLEGADA DEL WESSER

Cuando el vapor S.S. Wesser, de bandera alemana, llegó a las costas bonaerenses desde Europa, traía apenas 138 familias conducidas por el rabino Aarón Goldman. Cien años más tarde, ese pequeño núcleo se transformó en una de las comunidad judías más grandes del mundo.

Muchos de los que llegaron ese 14 de agosto de 1889 no sabían de la existencia de la Argentina hasta poco antes de embarcar. Pero estaban demasiado ansiosos por cultivar la tierra y, sobre todo, por alejarse de la miseria que dejaban en Rusia.

La comunidad judía en el país es la octava en importancia en el mundo, con cerca de 250.000 miembros, según estudios realizados a fines de 1994 por Sergio della Pergola, especialista italiano en problemas de población, para el Departamento de Demografía Judía y Estadísticas del Instituto de Judaísmo contemporáneo, de Jerusalén.

La anteceden los Estados Unidos (5.500.000), Israel (4.500.000), Francia (500.000), los países de la ex Unión Soviética (400.000), Canadá (360.000), Inglaterra (300.000) y Ucrania (más de 250.000).

En Agosto de 1889,se produjo un acontecimiento, que produjo unaconnotación entre los judíos de Europa.

Las tierras que se le habían prometido ya no estaban disponibles y este contingente es trasladado en tren hasta la localidad de Palacios (Provincia de Santa Fe) donde deben permanecer en el tren ya que no les permiten descender.

En Octubre de ese mismo año la J.C.A. adquiere del señor Pedro Palacios un lote de algunas hectáreas al Este de Palacios, donde surge la primera colonia judía Moisés Yifle.

La J.C.A. adquirió tierras en las provincias de Sta. Fe, Entre Ríos y Bs. As.,lugares en los cuales poco a poco fueron surgiendo nuevas comunidades. En las cuales sus habitantes debieron adaptarse a las nuevas condiciones climáticas del suelo y con el sacrificio suplir su inexperiencia para el trabajo agrícola. Los que se fueron a vivir a las grandes ciudades principalmente eran ocupados en la artesanía y la industria de la construcción

Fuente:Los viajeros del Weser Por Eva Fried Armony: Asociación de Genealogía Judía de Argentina
¿Por qué vinieron a la Argentina nuestros Abuelos? Por Paul Armony: Asociación de Genealogía Judía de Argentina
La Nacion On Line-Suple Enfoques

Judios , 2° parte


Las primeras familias judías Llegaban a la Argentina a bordo del vapor - Weiser "una comunidad entera, eran 136 familias que totalizaban más de 800 personas conducidas por el rabino Aarón Goldman.

Llegaron flacos, pobres y sucios desde su Rusia natal. Era gente aislada, de rezos prolongados y apegada a su fe.

Se instalaron en el Hotel Del Inmigrante, en donde no tardaron en sacar a relucir sus candelabros, el samovar, los libros santos y la copa de vino ritual.

Sus tradiciones no tardarían en impactar en las sencillas costumbres locales, en cuestión de hábitos raros nadie había llegado tan lejos como estos rusos.

Las tierras que se le habían prometido ya no estaban disponibles y este contingente es trasladado en tren hasta la localidad de Palacios (Provincia de Santa Fe).

En 1862 se constituyó en Buenos Aires la primera institución judía oficial, la Congregación Israelita, que reunió a los judíos llegados de Europa occidental.

La población judía se divide en dos grandes grupos: los sefardíes y los ashkenazi.

Los sefardíes son aquellos judíos de origen español, los que llegaron a la Argentina eran marroquíes, damasquinos, alpinos y los de habla judeo-española, que se expresaban en "ladino" (una especie de español antiguo). La mayoría permanece en las ciudades y se dedican al comercio.

Los ashkenazis eran originarios del este de Europa, hablan IDISH y fueron mas conservadores de sus tradiciones. Se radican en el campo.

DONDE SE UBICARON

Sin darse cuenta judíos ricos y necesitado se aglutinaron en el barrio de Once. Allí se juntaron peleteros, sastres, remendones, casas de comidas típicas y comercios fragorosos. La sinagoga y la institución para ayudar a los desamparados también tomaron lugar en el mismo barrio.

Los judíos observantes siempre intentaron ubicarse cerca del templo, pues en la celebración de una de sus fiestas, el SHABAT, no podían dirigiese a él en transporte alguno sino a pie.

Villa Crespo, Almagro, La Paternal, Caballito, Flores y Barracas también tentaron a la comunidad.

Pero es en Once donde se concentra el sabor y el espíritu de la vida judía. Es allí donde el perfume mezclado del koilech y los béiglaj tienta desde las confiterías a los muchachitos que concurren al templo, cubierta la nuca con el kkipá.

LA SEGUNDA OLEADA

Hacia 1880 y hasta la caída del régimen zarista, la situación de la comunidad judía de la Rusia meridional se fue tornando cada ves más intolerable. Las persecuciones religiosas, los impuestos, los impedimientos para ejercer libremente sus profesiones, las trabas para acceder a las tareas agrícolas, fueron acorralándolos en zonas de residencias miserables permanentemente hostigadas. La situación culmino en expulsiones y matanzas, y en la necesidad de buscar otras tierras.

En 1881, por decreto del gobierno de Roca, se promovió la inmigración israelita. La ley de 1887 que autorizaba la entrega de pasajes financiados se publicita por toda Europa y llego a los conocimientos de los judíos ruso. Debido a esta iniciativa llega al país el contingente del vapor Weiser, que tras innumerables avatares, desembarco en tierras de Santa fe, cerca de la estación Palacios.

La decepción de este grupo fue grande ya que sus expectativas se cumplieron solo en mínima parte. Vivieron en vagones o en chozas de lata, casi sin herramientas ni provisiones ni abrigo.

Las quejas de los colonos ante el propietario de las tierras, que no había cumplido sus promesas y la resistencia de este a aceptar costumbres tan extrañas fue generando un conflicto que se agravo por las discusiones internas del grupo. Las familias comenzaron a dispersarse, algunas hacia la ciudad de Sta. Fe y otras hacia la Capital y los pueblos circundantes.

Los judíos venidos de Marruecos fundaron en 1891 la Congregación Israelita Latina, primera entidad sefaradí de la Argentina, y los venidos de Europa Oriental crearon en 1894, también en Buenos Aires, la Jevra Keduschá, llamada posteriormente AMIA.

En 1891 con 2.000.000 de libras esterlinas, Hirsch fundo una sociedad anónima, la Jewish Colonization Association, que obedecía a la intención de establecer en el litoral argentino un firme núcleo judío, para luego transformar esta zona en un Estado Israelí. A esas colonias, llegaron en 5 buques, 1435 inmigrantes que iban a distribuirse en las tierras en Santiago del Estero, La Pampa, Buenos Aires y Santa Fe. Allí con mayor o menor fortuna, fueron brotando cerca de 20 colonias que, a lo largo de los años, sufrieron varios desprendimientos. En ellas los judíos repitieron las dificultades de otros grupos de inmigrantes, agravados por el hecho de que la JCA desalojo a los que no cumplieron sus contratos y expulso a los elementos que considero indeseables.La primera colonia fue Moisesville, en Santa Fe, "la madre de las colonias" , llamada sorprendentemente "Jerusalén Argentina".

Para 1899, la comunidad tenia 16.000 personas. A partir de 1900 el numero de inmigrantes creció, el pico se produjo al estallar la guerra RUSOJAPONESA. Según departamento de Inmigración, en 1905 llegaron 10.000 judíos, entre ellos venia la mano de obra calificada.

EL JUDIO Y EL CAMPO

En esas colonias se conformó un misterioso tipo de personaje llamado "Gaucho Judío", sin resignarse a toda su cultura, se fue incorporando al estilo de nuestro hombre de campo tomaba la contextura y el color de los que viven al aire libre, como la mayoría no dominaba este tipo de tareas, la administración de las colonias les pudo instructores criollos que les enseñaron a atar los bueyes y manejar el arado.

A sus antiguas costumbres se añadieron el asado, las alpargatas, las bombachas, las fajas y el pañuelo. La mayoría de estos "gauchos" ccorrespondían a los judíos que llegaron a la Argentina a través de la Jewish Colonization Association, inicialmente sólo unos mil y en su mayoría desde Rusia. Llegaban a su "Tierra Prometida", como llamaron al territorio de Entre Ríos. Es allí donde establecieron sus primeras colonias de trabajo: Clara, San Antonio, Yatay, y más tarde, Lucienville, en el centro de Basavilbaso. Así, a comienzos del siglo XX, Entre Ríos llego a tener cerca de 170 amplias colonias judías, pero sus moradores aún conocían poco el lugar, y sus costumbres, de modo que buscaron introducirse en la zona.

ACTIVIDAD ECONOMICAS

La actividad básica de todas las aldeas, se centro en los productos de granja, la industria quesera y lechera, la cría de ganado para frigorífico y todo tipo de cultivo industrial.

En el país comenzaron a desarrollarse las cooperativas rurales, organización que impulso a las colonias. Las cooperativas anticipaban dinero las colonias, les proporcionaban semillas, carros, herramientas y artículos a menor precio, vendían en común los productos de la tierra y mantenían hospitales, bibliotecas, cementerios y centros culturales.

Aprendieron a hacer hornos de barro, lo que les permitió remplazar la dura galleta por pan fresco.

La dificultad y la falta de experiencia se fueron superando y los judíos encontraban en nuestra tierra la alegría de vivir con trabajo y sin esclavitud.

Hubo, también, judíos que desarrollaron durante el largo siglo y medio desde su llegada a estas tierras, todos los oficios y profesiones: periodistas, médicos, abogados, investigadores, actores, artistas, músicos, comerciantes, industriales, maestros, etc.

"LA COLONIA RUSA"

La inmigración al Alto Valle de Río Negro comienza a fines del siglo pasado, como consecuencia del fomentó de la misma por parte del gobierno argentino.

Después de la campaña del desierto, podemos decir que comienza el poblamiento del Alto Valle de Río Negro. En 1884 junto a las primeras radicaciones se realiza la construcción del Canal de los milicos -. Los primeros contingentes que llegaron estaban constituidos por franceses y alemanes.

Debido a la precaria comunicación con el resto del país y las malas condiciones del lugar, sólo un grupo pequeño de los inmigrantes logró salir adelante. Recién, después de haberse sancionado la ley 4167 sobre renta y arrendamiento fiscales, comienza la evolución agraria en dicha región. Durante los años 1 904 y 1905 el gobierno argentino difundió en Europa folletos en los cuales mostraban las posibilidades para asentarse en esas tierras, así como también, la fertilidad y los beneficios de los que gozaban los colonos. En al año 1906, bajo la presidencia de Saenz Peña, un grupo formado por 200 flias. judías de Rusia, intenta trasladarse hacia la Argentina, y recibir los beneficios que el gob. prometía.

Se resolvió favorablemente el pedido y autorizó a los inmigrantes a buscar un territorio adecuado para establecer una colonia agrícola. Los delegados recorrieron por su cuenta el territorio comprendido entre las provincias de Mendoza y Río Negro, llegando a la conclusión de que el único lugar accesible es en el que actualmente se halla la Colonia Rusa o Fátima, cosa que hicieron saber a los poderes públicos.

Pedro Ezcurra, ministro de agricultura les entregó una orden provisoria con la cual los colonos, pudieron establecerse en el lugar hasta que un ingeniero del ministerio, realizó las mensuras y le adjudicó los 200 lotes. El 25 de Julio de 1906, siendo presidente José Figueroa Alcorta, se firma un decreto acordando dar a cada una de las familias judías 100 hectáreas en la colonia de Gral. Roca. Por esta época arriban las primeras familias: Isaac Locev, Bernardo Riskin, Nota Kaspin, Fischel Liberman y Samuel Resnik, con sus respectivos hijos.

Venían a trabajar el campo virgen lleno de espinas, montes y arbustos.

Los primeros años

Fueron muy difíciles ya que los inmigrantes no hablaban el castellano y por lo tanto no podían comunicarse con los lugareños, por otro lado debían acostumbrarse a su forma de vida. Para aclimatarse primeramente vivieron una pequeña temporada en Gral. Roca, luego se trasladaron definitivamente al campo. Con mas voluntad que medios y sin experiencia debieron iniciar el desmonte, la construcción de sus viviendas y cavar pozos para proveerse de agua.

Emparejaron la tierra con medios primitivos y a pesar de la falta de agua araron y sembraron.

Cuando ya creían que les iba a llegar la adjudicación de estas tierras, cuatro alemanes católicos se presentaron con los títulos de posesión de las chacras, que ya estaban habitadas, desmontadas y sembradas con alfalfa. Los colonos se quejaron al ministro y elevaron una lista con el nombre de los ciudadanos a los que correspondían dichas tierras.

Ezcurra les notificó a los colonos después de haberse firmado un nuevo contrato en el cual se expresaba que las tierras, sólo se entregarían a -individuos de poco capital y condiciones difíciles como para cumplir con lo enunciado en el contrato anterior - que de lástima se iba a repartir los lotes entre los firmantes de la solicitud.

Finalmente en enero de 1908, un total de 25 flias. reciben las posesiones de la tierra, identificando como los colonos mediante documentos escritos en ruso y en idish, esto dificultó el reconocimiento de los mismos. Entonces se resolvió que tres de las personas más importantes del grupo debían declarar en presencia del Juez de Paz acerca de la identidad de los postulantes y con su firma garantizaron las declaraciones de sus compañeros.

Al principio vivieron de lo que producían. Los hombres labraban la tierra, criaban aves de corral, y las mujeres cuidaban una pequeña quinta de la que luego obtendrían las verduras y además se encargaban de la educación de sus hijos.

José Isaac Locev era el jefe espiritual de la colectividad, y mediante su consejo se pudieron solucionar las dificultades y los problemas que tuvieron en los primeros años. Era muy expositor y su palabra era escuchada y respetaba, su vocación de educador lo llevó a enseñar a niños, jóvenes y adultos en los paréntesis de su trabajo campesino. En su propia chacra hizo construir una modesta aula, donde funcionó la primera escuela primaria de la Colonia Rusa. Cuando el Dr. Alfredo Palacios quiso estudiar el verdadero contenido de los profetas, fue Don Isaac Locev quien enseñó el idioma hebreo para que pudiera estudiar en su idioma original.

De aquellas 96 familias que habían abandonado su país ilusionadas por las promesas del gobierno, debido a la situación en la que se encontraban, muchos de ellos debieron gastar sus pocos ahorros, por lo que después tuvieron que abandonar la colonia, quedando únicamente 17 familias de las que habían llegado en su momento.

La vida social y cultural era muy importante, existía una biblioteca, material en varios idiomas (hebreos, idish, ruso y castellano). -"Nos reuníamos los domingos y los días de fiesta a charlar y bailar como todos los jóvenes, se formaron grupos de teatro aficionados, comentábamos los libros leídos, escuchábamos música, etc. Pero, por sobre todas las coses, había una amistad muy sincera y sana"- declaraba una de las jóvenes que habitaba el lugar.

Unos de los hechos importantes que sucedió en la Colonia fue la visita que hizo el primer embajador israelí en la Argentina, el doctor Kubovi y su señora Miriam.

En la escuela se realizaban estudios de idioma, tradición, Torá (libro que contiene la ley judía) y tanaj (nombre que se le da a la Biblia).

LOS PERSONAJES

Dos personajes relevantes de la comunidad fueron el medico y el alcalde.El medico porque a falta de medicina estaba obligado a ser filosofo.

El puesto de alcalde era el más codiciado. Se elegía según reglas democráticas en votaciones, no sin antes haber exaltado en asambleas las virtudes de los candidatos. El alcalde tenia funciones de mediador y disfrutaba de prestigio y en los actos oficiales actuaba como representante de la colonia. La judería criolla festejaba el 25 de Mayo y el 9 de Julio con fervor total, estos emigrantes de Ucrania, Austria y Rumania, escuchaban las estrofas del himno nacional, pero al llegar a la palabra "libertad" volvía el recuerdo de la antigua esclavitud. El sombrío imperio de las Rusias quedaba atrás, acá el cielo era distinto.

ASENTAMIENTO JUDÍO EN GRAL. ROCA

En 1906 llegó a la Argentina una avalancha de inmigrantes judíos que abandonaron la Rusia Zarista; llegaron a esta nación sin recursos, sin idioma, a una nueva tierra desconocida. Un grupo vino a establecer su suerte en las tierras fiscales que el gobierno argentino ofrecía en la Colonia Roca: primero fueron décadas casi sobrehumanas, de sacrificios y privaciones. Así se radicaron y ocuparon una extensión de tierra árida y de mantea espinosos, desmontaron terrenos y luego comenzaron tos primeros cultivos, levantaron viviendas precarias y amasaron los adobes con sus propias manos. El estimulo que encontraron radicaba en los aires de libertad que ofrecía este país nuevo, labraron y sumaron su esfuerza al progreso del país. La Colonia Rusa es entonces algo muy íntimamente ligado al historial de la colonización en el Alto Valle.

Un ejemplo de esto es Don Alberto Zerahia, quien llegó a la Argentina en el año 1827, por las posibilidades que Sudamérica les brindaba a quienes querían abandonar la difícil situación europea y asiática, Don Alberto provenía de Palestina (actualmente Israel) bajo dominio inglés. Los primeros años vivió en Neuquen junto a sus tíos. En el año 1931 se instaló en Gral. Roca y desde entonces se dedicó al comercio. La pequeña comunidad judía que existía en la ciudad tenía muy buena relación con la colonia Rusa concurrían siempre para las fiestas y también eran invitados para estudiar la Torá. A través del tiempo los habitantes de la colonia Rusa fueron vendiendo sus chacras y trasladándose hacia Gral. Roca. Se construye la nueva sede de la comunidad en calle Chacabuco 1546 y es el lugar en el cual en la actualidad se realizan diversas actividades educativas, estudio de hebreo e historia, celebraciones de festividades, actos religiosos y sociales.

Los Judios en la Argentina

La llegada de los judíos a la Argentina, a 120 años Viernes 14 de agosto de 2009


El 14 de agosto de 1889 llegó al país el vapor S.S. Wesser con 138 familias a bordo, las cuales daban inicio a la colonización; la historia de Moisés Ville, el primer asentamiento

Un día como hoy, hace 120 años, arribó a la Argentina el vapor S.S. Wesser, de bandera alemana, con 138 familias a bordo. Ese hecho dio inicio a lo que años más tarde se convertiría en una de las comunidades judías más grandes del mundo. Actualmente, la comunidad judía en la Argentina es la octava en importancia en el mundo, con unos 250.000 miembros (las comunidades más numerosas son las de Estados Unidos e Israel, respectivamente).

La embarcación ancló en las costas bonaerenses, proveniente de Europa, con 824 pasajeros conducidos por el rabino Aarón Goldman. La mayoría de ellos ni siquiera sabía de la existencia de la Argentina hasta que puso un pie en esta tierra. Pese a ello, la incertidumbre y el desarraigo eran superados por las esperanzas de dejar atrás una fatídica época caracterizada por la pobreza y los pogromos.

Sin embargo, la primera decepción llegó en forma casi inmediata para estos inmigrantes judíos: las tierras que habían adquirido a la distancia ya no estaban vacantes. De ahí en más se inició un periplo de varias semanas en tren, en busca de una tierra donde fuera posible cosechar, pese a que no tenían conocimientos de agricultura.

Después de varias idas y venidas, el pequeño gran sueño de estos inmigrantes se vio hecho realidad de mano del terrateniente Palacios, quien poseía miles de hectáreas en la provincia de Santa Fe. Con la esperanza de asentarse en esas tierras, poco menos de dos semanas más tarde sellaron los contratos entre ambas partes, adquiriendo así el territorio que hasta la actualidad ocupa Moisés Ville, un pueblo declarado histórico nacional que con los años se constituyó en el poblado pionero de la comunidad judía en el país. Allí, entre otras instituciones y museos, se erige la Sinagoga Brener.

"Los colonos la llamaban Kiryat Moshé (la ciudad de Moisés), ya que para ellos se iba a repetir la historia del gran rabino y profeta que sacó a los judíos de la esclavitud de Egipto. Ahora ellos iban a vivir libres de pogromos y persecuciones", aseguró Fany Gerson, nativa de la ciudad, en diálogo con la Agencia Judía de Noticias (AJN).

Unos años más tarde, después de algunas divisiones entre los judíos pioneros en la Argentina a causa del trabajo y las aspiraciones propias de cada uno, llegó la incondicional ayuda del Barón Hirsch, quien compró una gran extensión de tierras para formar nuevas colonias en la región, muchas de las cuales sobreviven en la actualidad.

Gerson también recordó que pese a las dificultades y las adversidades que tuvieron que atravesar los primeros judíos en el país, "el concepto sionista estuvo siempre muy presente". Al respecto agregó que "en 1948, con el establecimiento del Estado de Israel, hubo una ola inmigratoria" en la que oriundos de las colonias emigraron nuevamente.

Hoy, la historia de la colonización judía puede revivirse en el Museo de la Primera Colonia judía en la Argentina, cuya institución lleva el nombre del Rabino Aarón Goldman, líder espiritual del primer grupo de inmigrantes, provenientes de Kamenetz.

Fuente:http://www.lanacion.com.ar