sábado, marzo 19

Un libro revive incógnitas sobre el origen de Cervantes

Un documento con la supuesta caligrafía de Miguel de Cervantes, descubierto en el colegio de los jesuitas de Monterrey y que se conserva en la Real Academia de la Historia (RAH), en Madrid, abre nuevas incógnitas sobre el origen del autor del Quijote, que analiza el investigador español César Brandariz en su nueva obra El hombre que “hablaba difícil”.
¿QUIÉN ERA REALMENTE CERVANTES?

El volumen, de Ézaro Ediciones, lleva por subtítulo “Primer siglo y cuarto de ignorancia biográfica y tres siguientes de error histórico (1616-2010)”, y en él el autor sostiene que el escritor no nació en Alcalá de Henares, sino que procede de una aldea o lugar denominada Cervantes, en las montañas de León de Sanabria, una zona a caballo entre Galicia, León y Portugal. Igualmente, afirma que Cervantes habría estudiado en el colegio de los jesuitas de Monterrey y que el origen remoto del apellido Cervantes es Lugo.

En cuanto al documento de Monterrey, Brandariz asegura que “contiene dos grandísimas sorpresas, la primera que entre los redactores, sean copistas o autores, hay distintas caligrafías, se escribe no sólo en castellano, sino también en portugués y latín y una de esas caligrafías resulta, una vez cotejada, ser la de Miguel de Cervantes Saavedra”.

“Se trata de una égloga, del puño y letra de Cervantes, en la que cuenta que está sentado en lo alto de una peña en Monterrey y que ve cómo los portugueses vacían Chaves en peregrinación hacia la ermita de los Remedios”, cuenta Brandariz. “En las partes en latín, el redactor firma Sanabrius y en las escritas en castellano y portugués, Sanabrio. En esta égloga, también habla de sus compañeros de colegio, que son los pastores protagonistas, a quienes denomina por su lugar de origen, como hace con Sanabrio. Cotejé la letra y es la de Cervantes”.

Brandariz asegura que, aunque el escrito alude a la juventud del autor, “casi con seguridad fue escrito durante su cautiverio en Argel”, pues tanto la letra como la redacción “son de un hombre maduro. Durante su cautiverio, se entretenía escribiendo canciones a la Virgen, entre otros escritos”.

En el libro, Brandariz recoge su análisis sobre la gramática, morfología y sintaxis de Cervantes, “que no son las que nos han enseñado ni la de los otros escritores del Siglo de Oro. La colocación de los sufijos, la construcción de los verbos, el hipérbaton, los anacolutos cervantinos, son absolutamente peculiares del dialecto leonés influido por el gallego-portugués”, insiste el autor.

viernes, marzo 18

Publicado el último volumen de la serie "Bilbao y sus barrios: una mirada desde la historia

El Área de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Bilbao acaba de publicar el quinto y último volumen de la colección "Bilbao y sus barrios: una mirada desde la historia", enmarcado dentro del programa Bilbao Izan, que tiene como objetivo profundizar en la historia de los barrios de la Villa y favorecer su conocimiento por parte de la ciudadanía.
   Publicado dentro de la colección 'Monografías Bidebarrieta', este quinto libro, que puede adquirirse en librerías al precio de 15 euros -en préstamo a través de la Red Municipal de Bibliotecas-, se centra en los barrios de Matiko y Uribarri, Txurdinaga, Iturralde, Zabala, San Adrián, Ametzola, Peñascal y Uretamendi y Betolaza, con los que se cierra la serie de investigaciones sobre aspectos de la historia, el urbanismo, la arquitectura o la realidad social de los barrios de Bilbao en diferentes momentos históricos.
   En el marco del programa Bilbao Izan, se llevaron a cabo desde 2005 un total de 22 charlas, en las que ponentes de prestigio analizaron distintos aspectos históricos, sociales o demográficos claves en el devenir de cada barrio, que después se recogieron en los cuatro primeros volúmenes de esta colección de libros.
   Este quinto volumen recoge las investigaciones que, encargadas ex profeso por el Área de Cultura y Educación, se han llevado a cabo, por investigadores especializados, en los barrios que quedaban aún pendientes.

MATIKO Y URIBARRI
   El primer estudio hace así referencia a los barrios de Matiko y Uribarri y su autor, el historiador Raúl López, presenta un análisis social sobre las representaciones colectivas en el Bilbao del tardofranquismo, a través de las asociaciones vecinales del entorno.
   El segundo artículo, a cargo del doctor Alonso Olea, se centra en el barrio de Txurdinaga, destacando su planeamiento, que arranca de mediados de los años cincuenta, aunque hasta los sesenta no comenzó su construcción. El principal contraste respecto a otros barrios es que se trata de un barrio planificado en distintas fases y construido con unas calles trazadas, saneamiento, alumbrado, etc.
   El autor habla de un barrio "modelo", en el que ha habido un largo proceso de diseño, de ahí que cuente con uno de los escasos parques de Bilbao, polideportivo, escuelas, residencias, etc.
   Por su parte, el grupo de investigación de Historia de la Arquitectura Contemporánea de la UPV/EHU presenta una aproximación al origen del barrio de Iturralde a través de un análisis urbano y arquitectónico desde principios del siglo XIX de los barrios de Bilbao la Vieja, Zabalbide, El Cristo, Atxuri, Iturribide hasta llegar a Prim, haciendo especial referencia a la arquitectura más representativa y a algunos elementos urbanos de relevancia, como el Teatro Gayarre o el ascensor de Solokoetxe.
ZABALA
   El estudio correspondiente al barrio de Zabala está firmado por la historiadora Arantza Pareja. En este caso, se trata de otro ejemplo de desarrollo urbano determinado por la actividad industrial y minera de fines del siglo XIX. Primero, fue entorno de trabajo con las minas, luego el ferrocarril e incluso el Asilo de Mena. Desde su apertura, entre 1887 y 1888, vio suceder en su espacio a los mineros, ferroviarios y pobres.
   La desaparición de la actividad minera, primero, y la crisis industrial, más tarde, han desdibujado estas características desde las últimas décadas del siglo XX, favoreciendo la incorporación de nuevos movimientos de inmigración y de cirugía urbana.
   San Adrián es otro barrio fruto de la falta de espacio de la ciudad. La autora del estudio de este barrio, la doctora en Historia Contemporánea Susana Serrano, anticipa que este paraje es de "difícil lectura", puesto que, siendo lugar de paso y muy conocido por los bilbaínos, resulta difícil de definir, debido a sus condicionamientos físicos, su carácter excéntrico y a medio camino entre lo rural y lo urbano, no configurándose como un barrio de cierta entidad hasta el tercer cuarto del siglo XX.
   Por su parte, el investigador Jon Penche, tras una introducción a la historia y al urbanismo del barrio de Ametzola, muestra la evolución de sus principales edificios singulares: la plaza de toros, la estación de mercancías, el edificio del Ayuntamiento de Abando, luego Asilo de huérfanos, el frontón de Abando, la Escuela de Ingenieros, el kiosco de La Casilla y, por último, el Pabellón de los Deportes.
EL PEÑASCAL
   Este volumen incluye además un trabajo, básicamente social, sobre el barrio de Peñascal que aporta referencias de las vicisitudes del barrio. El autor, Javier del Vigo, destaca el origen del barrio, común con otros barrios bilbaínos: el chabolismo. Otro punto de interés es el papel de la Iglesia en esos años para mejorar las condiciones de barrio.
   Finalmente, se encuentra el análisis sobre los barrios de Uretamendi y Betolaza, en el que el psicólogo Joseba Eguiraun muestra cómo una zona periférica, con arbolado de pinos y castaños, casi de la noche a la mañana se ve invadida por el chabolismo a partir de 1950.
   Uno de los ejes del análisis es la organización de la comunidad, de emigrantes extremeños en Uretamendi y gallegos en Betolaza, que se va a articular desde el impulso de la iglesia local que, junto con los y las vecinas, va a enfocar su actividad en la legalización del barrio y en la sustitución de las chabolas por viviendas.
   Con esta iniciativa, el Ayuntamiento de Bilbao ha impulsado y favorecido el estudio de la historia local, obteniendo como resultado trabajos e investigaciones serias y rigurosas, que primero se presentaron en el programa de conferencias "Bilbao Auzoz auzo", para posteriormente ser recopiladas en esta colección de libros, que constituye una referencia tanto para historiadores profesionales, como para cualquier persona interesada en el devenir de Bilbao y sus barrios.
   Esta "mirada" sobre la historia de Bilbao y de sus barrios ha contribuido a que los bilbaínos y bilbaínas puedan tener un mayor conocimiento general del nacimiento y el posterior desarrollo de toda la ciudad.

Fuente:
http://www.europapress.es/euskadi/

Presentan polémico trabajo sobre el terremoto de 1861

El 20 de marzo de 1861, la entonces terrosa Ciudad de Mendoza fue devastada por un terremoto. A 150 años de aquel dramático hecho para la provincia, en el Museo del Área Fundacional, Luis Caballero, investigador genealógico, presenta su libro digital Nombres del terremoto y expondrá parte del resultado de sus investigaciones sobre las personas que murieron a causa del sismo. Será a las 19 en el museo de la plaza Pedro del Castillo. En la oportunidad, el director Mario Sallés presentará su cortometraje Marzo 20, y quedará inaugurada una muestra de fotografías y restos materiales del terremoto.

TODOS LOS NOMBRES. Luis Caballero editó el año pasado Los negros esclavos en Mendoza, algunas genealogías, pero ha publicado más de una decena de investigaciones sobre las genealogías locales. Investigador incansable, ratón de bibliotecas, hemerotecas y demás archivos, Caballero se caracteriza por darles, con su trabajo, entidad familiar a los nombres sueltos que vemos a diario, ya sea porque denominan calles, edificios o plazas, o que de tan repetidos ya nos suenan sin generar efecto alguno. A la vez, Caballero saca a la luz nombres de la gente de a pie, estableciendo vínculos que se remiten a décadas y siglos, generando, de esta manera, una interesante fuente de datos tanto para historiadores como para quienes simplemente se interesan por saber hacia qué caminos se remontan sus apellidos.

MUESTRA GRATIS. Luis Caballero ha logrado rescatar para este libro 718 nombres del total de 1.162 personas fallecidas en el terremoto de 1861. A partir de esto, ha podido reconstruir estructuras familiares que, por distintos motivos, habían sido deformadas o habían quedado inconclusas. Un ejemplo de esto es el caso de Adolfo Calle, el fundador del diario Los Andes. Caballero comienza el apartado dedicado a la familia Calle García recurriendo a un artículo publicado en ese diario en el 2004, en el que se sostiene: "El terremoto que destruyó la antigua Ciudad de Mendoza en 1861 fue uno de los hechos que marcó la vida de Calle. Su familia era numerosa (tenía 15 hermanos). Por el terremoto murieron sus padres y 11 de sus hermanos".

En el artículo citado también se explica que Adolfo Calle "nació en Mendoza el 9 de julio de 1854". En sus investigaciones, a Caballero le fue imposible encontrar en Mendoza el acta de bautismo de Adolfo Calle, no así la de uno de sus hermanos, Juan Augusto, nacido el 6 de mayo de 1854 y bautizado en la parroquia Matriz de Mendoza. Sin embargo, en la continuidad de la pesquisa genealógica, el investigador descubrió documentos que muestran claramente que Adolfo Calle nació en Chile.

Uno de esos documentos es el censo de población del 14 de abril de 1855 de la Ciudad de Mendoza, en el que la familia Calle aparece compuesta por Francisco Calle, 55 años, nacido en Mendoza, casado; Constansa García, 30 años, Mendoza, casada; Felipe Calle, 10 años, Chile; Luisa Calle, 12 años, Chile; Sara Calle, 7 años, Chile; Adolfo Calle, 6 años, Chile; Eliseo Calle, 5 años, Chile; Constancia Calle, 4 años, Chile, y Erminia Calle, 2 años, Mendoza.

"Este padrón está indicando que Adolfo Calle y varios de sus hermanos nacieron en Chile. Además de que, según su edad al año 1855, habría nacido en 1849 y no en 1854", afirma el investigador en su obra. Caballero, en un adelanto exclusivo de su libro, puso a disposición de El Sol el texto del bautismo de Adolfo Calle, en el que se puede leer: "En la Parroquia de Constitución a nueve días del mes de julio de mil ochocientos y cincuenta y un años puse óleo y crisma a Juan Ángel Adolfo, legítimo de don Francisco Calle y de doña Constancia García. Padrinos: don Juan Ángel Bosey y doña Ermenegilda Troncoso. Edad dos años, de que doy fe. Bernardo Parragués".

"En síntesis, podemos decir que Adolfo Calle, el fundador del diario Los Andes de Mendoza, nació el 9 de julio de 1849 en Constitución, Maule, Chile, no quedó huérfano de padres en la noche del sismo ni tampoco tenía 15 hermanos, y se llamaba Juan Ángel Adolfo", concluye Caballero, luego de exponer los documentos citados y varios más, entre los que se cuentan el testamento de Francisco Calle, lo que demuestra que el padre de Adolfo Calle sobrevivió al terremoto, pues está firmado luego del 20 de marzo, y que su madre falleció en 1958.

ALEJANDRO FRIAS cultura@elsoldiario.com.ar
Diario El Sol
18 Marzo 2011

jueves, marzo 17

Un nuevo museo porteño

El libro y la lengua tendrán un lugar que albergará registros sonoros y donde se exhibirán ejemplares históricos.

Las diferentes tonadas y ritmos con que se habla el castellano en cada región argentina y las históricas discusiones en torno del lenguaje podrán escucharse y revivirse en un mismo espacio en plena ciudad de Buenos Aires.
Las autoridades de la Biblioteca Nacional anunciaron ayer que a mediados de agosto inaugurarán el Museo del Libro y de la Lengua, cuya creación había sido anunciada oficialmente en enero del año pasado.
"En España hay un museo del libro, que está adosado a la biblioteca nacional de ese país, y en San Pablo (Brasil) hay un museo de la lengua, pero el nuestro tendrá características propias", dijo el director de la Biblioteca Nacional, Horacio González, en una conferencia de prensa en la que anunció la programación 2011 de esa bicentenaria institución (ver aparte). "Será una de las grandes obras de 2011. La ciudad de Buenos Aires no será la misma con este museo", anticipó el funcionario.

A pocos metros del salón donde transcurría el encuentro con la prensa, el calor no amedrentaba a los albañiles que acarreaban baldes y levantaban pesados hierros para la construcción del edificio de tres plantas en avenida Las Heras 2555, casi en la esquina con Austria, en una manzana histórica del barrio de Recoleta.
De estilo moderno y diseñado por Clorindo Testa, el mismo arquitecto que proyectó el original inmueble donde funciona la Biblioteca Nacional, el nuevo museo costó $ 11 millones al Estado nacional.
La directora del nuevo museo, María Pía López, dijo: "El arte y el juego tendrá un lugar central [en el planteo del nuevo museo] y agregó: "No se limitará al ámbito libresco".
En las tres plantas del edificio se distribuirán los contenidos de la lengua (planta baja), el libro (primer piso) y las exposiciones temporarias. La mayor riqueza artística seguramente estará en cuatro murales realizados en el taller de arte mural en los años cuarenta del siglo pasado, para decorar los lunetos de las Galerías Pacífico por Juan Carlos Castagnino, Lino Enea Spilimbergo, Manuel Colmeiro Guimaraes y Demetrio Urruchúa. Cuando en agosto el museo abra sus puertas, los visitantes podrán asistir al proceso de restauración de esos murales.
Juegos interactivosLas autoridades aspiran a que el público se acerque a los problemas y tesoros de la cultura argentina a partir de juegos interactivos, recursos estéticos y producciones intelectuales. Por eso, se propondrán desafíos como el cerebro mágico, el bingo de voces, la sopa de letras o la palabra desconocida, que intentan responder preguntas frecuentes sobre la lengua; reconocer la sonoridad, similitud y diferencias de las lenguas que se hablan en el país; conocer la etimología de palabras de uso común y dar a conocer términos de otras latitudes y épocas.
"El acceso a la información será a través de los juegos", dijo López a La Nacion, y agregó que el sector destinado al libro no aludirá a la historia del libro como objeto, sino que se abordarán algunos títulos a partir de nudos problemáticos de la cultura argentina. Entre ellos, figuran el libro como pedagogía política, como el Nunca más o Nuestra patria , de Carlos O. Bunge; escrituras de emergencia, como Facundo , de Domingo F. Sarmiento; Operación Masacre , de Rodoflo Walsh, o Paso de los libres, de Arturo Jauretche. Otros nudos problemáticos o recorridos son los diccionarios, las "hogueras y prohibiciones", las traducciones, los manuscritos del pasado y el Martín Fierro y su crítica.
Para facilitar al visitante que haga experiencia de la lengua y se reconozca como hacedor de ella, se instalará una sala con superficies espejadas, pantalla semicircular, piso de humo seco y un techo especial.
Con la dirección de la cineasta Albertina Carri, el proyecto incluye la proyección de una ficción filmada en Las Lomitas (Formosa), con escenas en las que se incluyen habitantes de la comunidad pilagá y recursos de animación.
"No queremos que sea un lugar de tránsito, sino el umbral que abra paso al visitante hacia la Biblioteca Nacional", dijo López.

Silvina Premat
LA NACION

miércoles, marzo 16

Alemanes en Argentina

De: Alicia Bernasconi

LA MINORÍA DE HABLA ALEMANA EN ARGENTINA: INTEGRACIÓN, ASIMILACIÓN, EXCLUSIÓN

COLOQUIO INTERNACIONAL E INTERDISCIPLINARIO

Organizadores
Prof. Alicia Bernasconi (CEMLA)
Mag. Franka Bindernagel (FU Berlin)
Dr. Hans Knoll (UNC)
Dra. Regula Rohland de Langbehn

Lugar: CEMLA, Av. Independencia 20, Buenos Aires

Días: 22 al 24 de marzo de 2011


PROGRAMA

Martes 22. 3.

10.00 Recepción y bienvenida por Autoridades del CEMLA

Presentación de las Jornadas por A. Spitta y R. Rohland de Langbehn

11.00 MESA 1 Moderador: Juan Lázaro Rearte

Alicia Bernasconi (CEMLA), “Aproximación a la inmigración alemana a partir de las listas de desembarco en el puerto de Buenos Aires, 1882-1950”. (11.00)

Roberto Bein (UBA), “Aspectos lingüísticos de las minorías de origen alemán: mantenimiento, hibridación y cambio de lengua”. (12.00)

Pausa almuerzo 13.00-14.30 hs.

14.30 MESA 2 Moderadora: María Bjerg

Hans Knoll (UNC): “Villa General Belgrano im 20. Jahrhundert: Paul Friedrich Heintzes Kolonisationsprojekt und seine Verwirklichung” (14.30) y Lorena Batiston: “Villa General Belgrano en el siglo XXI: ¿La cultura alemana devenida en souvenir?”. (14.45)

Rosana Süther (UN del Comahue, Neuquén): “Redescubriendo a Otto Max Neumann, la prensa en alemán en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén”. (15.30)

Holger Meding (Univ. Köln), “Los colonos de habla alemana en Misiones: etnicidad, procesos de integración y factores de exclusión social”. (16.15)

Café (17.15 -17.45)

17. 45 MESA 3 Moderador: Miguel Vedda

Benjamin Bryce (Univ. de Toronto, Canadá). “Los caballeros de beneficencia y las mujeres organizadoras: El Hospital Alemán en la organización comunitaria entre 1880 y 1930”. (17.45)

Regula Rohland de Langbehn (UBA) “Un socialista alemán de primera hora en Buenos Aires: Osvaldo Seyffert y sus observaciones sobre el submundo porteño de 1904”. (18.45)

Miércoles 23. 3.

10.00 Mesa 4. Moderadora: Mariela Ceva

Franka Bindernagel (FU Berlin), “Inmigración e integración en la percepción de los migrantes, 1910-1918”. (10.00)

Stella Maris Fernández (Buenos Aires), “La dinastía Kraft: De pequeña imprenta a Empresa Kraft Ltda”. (11.00)

Irene Münster (Univ. Washington), “Libreros y librerías circulantes de los judíos alemanes en Buenos Aires, 1930-2011”. (12.00)

Pausa almuerzo 13.00-14.30 hs.

14.30 MESA 5 Moderador: Lorena Batistón

Claudia Garnica (Univ. Nac. de Cuyo, Mendoza), “Integración o exclusión: los inmigrantes alemanes a través de Livia Neumann y Heinrich Eberhardt". (14.30)

Monika Tschuggnall (Viena, Theodor Kramer Institut), “Das Exil als gelebte Moderne. Zur Autobiographik Alfredo Bauers und Diego Vigas” (“El exilio como Modernidad vivida. Las autobiografías de Alfredo Bauer y Diego Viga”. (15.15)(*)

Ximena Álvarez (FU Berlin), “ ‘In New York oder Hollywood oder Amerika wäre mir wahrscheinlich viel wohler’ 1: el escritor Balder Olden en su exilio bonaerense (1941-1943)”. (16.00)(*)

Café

17.15 MESA 6 Moderador: Frank Schulze

Lila Bujaldón de Esteves (CONICET, Univ. Nac. de Cuyo, Mendoza), “Hans Silber, II”. (17.30)

Reinhard Andress (St. Louis University), "'Dritter Raum' und 'Hybridität': der Fall des argentinisch-deutschen Schriftstellers Robert(o) Schopflocher" (“Tercer lugar” e “hibridación”: el caso del escritor argentino-alemán Robert(o) Schopflocher”). (18.30) (*)

19.00 Roberto Schopflocher LEE DE SUS MEMORIAS Weit von wo? (en alemán)

Jueves, 24. 3.

10.00 MESA 7 Moderador: Arnold Spitta

Anne Saint-Sauveur Henn (Univ. Sorbonne Nouvelle, Paris), "Spezifische Integrationsprobleme: die deutsch-jüdischen Kolonisten in Argentinien 1933-1945". (Problemas específicos de la integración: los colonos judeoalemanes en la Argentina 1933-1945). (10.00) (*)

AlfredoSchwarcz (Buenos Aires), “La inmigración judeo-alemana: la continuidad migratoria a través de las generaciones". (11.00)

Pausa café y sandwiches (12-12.45)

12.45 MESA 8 Moderador: Gustavo Efron

Germán Friedmann (UBA, UNSaM), “La imagen de Alemania y los alemanes en la prensa antinazi de Buenos Aires”. (12.45)

Robert Kelz (Univ. of Memphis, EEUU), "El teatro y la representación de la idea de la nacionalidad: El 'Teatro Alemán' (Ney-Bühne) en Buenos Aires, 1938-1944". (13.45)

Palabras de despedida de los organizadores. (14.45)

(*)Idioma: Los textos que se leerán en alemán están disponibles en una copia en castellano. Las discusiones son en castellano.

Alicia Bernasconi
Secretaria General
CEMLA
Av. Independencia 20
C1099AAN Buenos Aires -Argentina
Tel y fax (54 11) 4342 6749
abernasconi@cemla.com

Mas informacion sobre la presentacion de un libro

Dias pasado recibi gratamente la invitacion a la presentacion del libro "Nombres del terremoto del 20 de marzo de 1861 en Mendoza" escrito por el señor Luis Caballero, que se llevara a cabo el proximo viernes  18 de marzo de 2011 a partir de las 19 horas, en el Museo del Área Fundacional de la ciudad de Mendoza.
Gentilmente me ha enviado mas informacion para que compartiera con ustedes y extenderles tambien la invitacion.



                                                                                                          

                                                                                                                  

Un Ministro de Industria y Comercio de Rep. Dominicana ligado a la Genealogia

Santo Domingo, 8 mar (EFE).- El gobernante dominicano, Leonel Fernández, nombró hoy Ministro de Industria y Comercio al empresario Manuel García Arévalo, presidente de la Cámara Española de Comercio e Industria de la República Dominicana, según un comunicado difundido por el Gobierno.
García Arévalo, hijo de inmigrantes españoles, historiador y filántropo es un estudioso de la arqueología y la antropología y ha escrito más de 20 obras de diversos temas, entre ellas varias sobre la cultura de los taínos, los habitantes de la isla "La Española" en el momento del Descubrimiento de América.
El nuevo ministro de Industria y Comercio es miembro de número de la Academia de Ciencias de la República Dominicana y miembro emérito del Instituto Dominicano de Genealogía.
El presidente Fernández dispuso también la remoción del director del Programa de Promoción y Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Promipyme), Francis Mejía, acusado recientemente de corrupción por la prensa.
Mejía fue sustituido después de que el sábado pasado él programa de televisión "Nuria en el 9" ofreciera un amplio reportaje en el que se denuncian anomalías en Promipyme como la concesión de préstamos a personas ajenas al sector.
Las denuncias incluyeron, además, la presentación de abundante documentación en torno a la sobrevaloración de compras de bienes y servicios y exceso de gastos en viajes amparados en actividades que no se realizaron en las fechas y lugares señalados.EFE

FUENTE: http://www.abc.es/agencias

martes, marzo 15

CURSO: Historias de mujeres

Club del Progreso

Curso a dictarse por Lucía Gálvez


Lugar: Sarmiento 1334
Fechas y hora: los miércoles 27 de abril, 4, 11 y 18 de mayo de 19 a 20.45
Precio: 200$
Capacidad limitada

INSCRIPCIÓN POR MAIL: luciagalvez@fibertel.com.ar

1º) Miércoles 27 de abril:
a) Nuestras remotas abuelas fundadoras.
b) Los primeros hogares mestizos de la América hispana.
c) La mujer en la formación de la sociedad hispanocriolla, s. XVI y
XVll

2º) Miércoles 4 de mayo:
a) Los cambios del siglo XVIII:
b) Micaela Bastidas y Tupac Amarú.
c) Mariquita Sanchez. El sí de las niñas.

3º) Miércoles 11 de mayo:
a) En tiempos de revolución e independencia:
Las que se quedaron y las que siguieron a sus hombres
b) Mujeres, poder y política: Encarnación Ezcurra de Rosas, Evita

4º) Miércoles 18 de mayo
a)Anarquistas, feministas y socialistas
b) La doble moral de fines del XIX y principios del XX
c) La vocación a pesar de todo: Victoria Ocampo. Delfina Bunge

www.clubdelprogreso.com

La literatura local también tiene caminos para mostrar

Mendoza es una tierra de artistas cuyas obras conforman un riquísimo patrimonio cultural. Recorrer nuestra provincia siguiendo las huellas de esos creadores es la propuesta patrimonial que la Secretaría de Relaciones Institucionales y Territorialización de la UNCuyo y el Centro de Estudios de Literatura de Mendoza de la Facultad de Filosofía y Letras han plasmado en una serie de itinerarios culturales. Anticipamos aquí las características de esa iniciativa. 

 Caminante, ésta es mi tierra:
Nada más que incendio verde.
Aunque te quieras morir
Acá no pasa la muerte.
Américo Calí

Mendoza es conocida por ser la tierra “del sol y del buen vino”. Pero también es tierra de artistas cuyas obras conforman un riquísimo patrimonio cultural que enorgullece a los mendocinos y se ofrece a todos los visitantes que deseen conocer y gustar nuestra provincia.

Recorrerla siguiendo las huellas de esos creadores es la propuesta patrimonial que la Secretaría de Relaciones Institucionales y Territorialización de la UNCuyo, y el Centro de Estudios de Literatura de Mendoza de la Facultad de Filosofía y Letras han plasmado en una serie de itinerarios culturales.


Estas rutas combinan el conocimiento de diversos aspectos de la realidad cultural y natural de Mendoza, buscando el nexo profundo que une en un todo armónico naturaleza y obra del hombre, entendiendo por tal tanto la que ha obrado sobre la faz material del territorio, como la que ha dejado una impronta espiritual.
Decía el escritor Manuel Mujica Lainez, en Placeres y Fatigas de los Viajes, a propósito de la relación entre arte, patrimonio y turismo, entre vida real y ficción: “Más que en ningún otro lugar de los muchos que he recorrido en el mundo, he valorado aquí en Verona, el poderío fascinante de los hijos de la imaginación [...] Las casas de Romeo y Julieta y el sepulcro de esta última atraen a los espíritus curiosos o románticos [...] Y he pensado una vez más en el prodigio feliz del arte, elaborador de realidades más hondas que la realidad evidente”.

Y el mismo escritor agregaba, a propósito de la casa de un escritor famoso: “La Villa conserva intacta su fascinación. No es porque sea excepcionalmente bella ni de un gusto admirable [...] sino –he aquí la paradoja- por su conexión con un libro. Libro y casa conjuntamente han llegado a crear un mito [...]

Aquí se ha producido un fenómeno similar al que señalé en Famagusta, donde la personalidad de Otelo, una creación shakesperiana, ha dado origen a una torre donde se supone que vivió el gran celoso que en realidad no existió nunca. Aquí ha sucedido al revés: el libro atrajo la curiosidad hacia la casa [...] En realidad, si bien se mira, lo único importante es que prevalezcan los hijos de la imaginación” (En: Placeres y fatigas de los viajes II. Buenos Aires, Sudamericana, 1986).

¿Y por qué no pensar que en nuestra tierra podría producirse un fenómeno análogo? Recorrer, por ejemplo, Guaymallén y encontrarnos con un Bufano niño cuya vida amanecía con el siglo... O aquel “San Rafael de los álamos” que cantaron y contaron poetas y novelistas... O encontrar en medio de los arenales de Los Altos Limpios, la huella de quien le diera para siempre entidad literaria al desierto mendocino: don Juan Draghi Lucero. O escuchar las voces de la tradición que aún perviven en medio de las imponentes bellezas malargüinas... Cada uno de estos recorridos puede contarnos una historia distinta. Como inicio de lo que aspira a ser una serie, se
transcribe el prólogo del volumen dedicado al desierto lavallino.

Lavalle: tierra de presencias inquietantes. Historia y leyendas de los arenales

Acercarnos a Lavalle es remontar los siglos cauce adentro, hasta el corazón de la memoria: memoria de su pasado huarpe, que tuvo en torno de las Lagunas de Huanacache su asiento privilegiado, y también memoria del poblamiento hispánico y católico, de los misioneros que levantaron esas “catedrales del desierto” (Capilla de La Asunción, Capilla de Nuestra Señora del Rosario) que aún perduran en medio del silencio ancestral.

Entre lo hispano-criollo y lo indígena, la voz del desierto se hace oír aún en las leyendas, en los relatos y poemas que todavía hoy la tradición oral atesora. Y late también en la obra de aquellos autores que han hecho de esta zona el norte privilegiado de sus anhelos literarios, como es el caso de Draghi Lucero. Y también de otros, como Antonio Di Benedetto, Rolando Concatti, Gregorio Mansur... que se ocupan de estas tierras en algunas de sus obras.


El turismo rural en Lavalle invita a degustar comidas típicas y admirar bellos paisajes propios del desierto. Los médanos de Los Altos Limpios y la reserva de los Bosques Telteca son sitios donde se puede observar la fauna y la flora ricas del monte. También son atractivos para el viajero las “Catedrales del desierto lagunero de Huanacache”, como la Capilla de Nuestra Señora del Rosario, de San José o de La Asunción, que albergan importantes festividades religiosas.


Geografía de tierra reseca (verdadero Cuyum de la sed y las arenas); de fauna huidiza, casi únicamente visible a través de esas catas bullangueras cuyos nidos decoran en profusión los árboles lugareños; de flora pobre y achaparrada, que florece sin embargo en amarillos y espinas, con el chañar, con el retortuño...


Un sistema hidrográfico modificado tanto por la mano del hombre (desvío del curso del río hacia tierras labrantías), como por causas telúricas (movimientos que afectaron la topografía de la zona. Una economía pastoril, arcaica, que nos retrotrae cientos de años en alucinado retorno a los orígenes, a la mítica Pachamama –Señora de los multiplicos– diosa indígena de la fecundidad: Madre Tierra.


Podemos visitar las Lagunas del Rosario y su Capilla en sus días bulliciosos, cuando la celebración de Nuestra Señora congrega una multitud de fervorosos y de curiosos: días mágicos, propicios a todos los rituales... los de la fe pero también los del amor y el vino... Días en los que se asiste a una suspensión del tiempo ordinario para ingresar (oh Pachamama rediviva) en un círculo sagrado donde se exalta por sobre todo la fecundidad de la tierra, junto a la celebración de la Madre de Dios.


Noches del Bordo Negro, donde afloran antiguas supervivencias paganas, agazapadas entre la bebida y los bailes... Noches estrelladas del desierto, profundamente oscuras en su abismante sugestión de misterio, poco antes iluminadas por los fuegos artificiales y las Vivas a la Virgen del Rosario.


Pero podemos ir también en invierno, cuando la soledad y el frío hacían todavía más hondos el

desamparo y el silencio: paredes de adobe marcadas por los surcos del tiempo, que aún no habían recibido su bautismo de cal, para disponerse –ellas también– a la fiesta... Puertas cerradas, campanas silenciosas... Vísperas de todo: de la fe, de la alegría, de la vida misma...

Sólo un sitio paradójicamente alegre: el cementerio vecino a la Capilla (justo enfrente del Reprofundo donde lloran las velas los lunes, días de ánimas), con sus humildes coronas de flores de papel, brillantes y coloridos testimonios de piedad en ese humilde camposanto lagunero.


Podemos visitar también el pueblo de La Asunción y su antigua Capilla y saber por boca de sus lugareños de la profunda sabiduría ancestral que dispone que aquellos que han nacido y muerto en la tierra reposen en un lugar diferente de los que no son nativos de la zona; he aprendido también que las almas, en las profundas noches del desierto, requieren de nosotros el regalo de botellas de agua, ofrendas votivas que sellan la continuidad de nuestros mundos, que desdibujan la frontera de lo sobrenatural.


O podemos escuchar el viento en Los Altos Limpios (¿será acaso el legendario Hachador, el espíritu solo de una tierra en sufrimiento?). Y ante la estricta desnudez de arena, comprender que existe también la belleza del vacío, de lo inexistente... el encanto casi abstracto de un paisaje que, sin ofrecer nada a los ojos, eleva insensiblemente el alma a la meditación del misterio...


Estos médanos, ubicados a 130 kilómetros de Mendoza capital y a sólo pasos de la ruta 142, se encuentran dentro de las 24.000 hectáreas que comprende la Reserva Faunística y Florística Telteca, encargada de proteger la flora y fauna de la formación de monte; alcanza una altura de hasta 15 metros de arena sin vegetación. En ellos podremos disfrutar hermosos atardeceres, en los que todo el lugar se tiñe de tonos rojos que van transformándose poco a poco en los ocres y amarillos característicos del desierto.


Esta propuesta que hoy sometemos a la consideración general, tienden entonces a la revalorización y difusión del patrimonio tangible e intangible de Mendoza, y los testimonios vivos, representados por la obra de sus artistas (escritores, músicos, artistas plásticos… ) y también por sus bellezas naturales y los testimonios vivos de su historia que aún perviven.
 
Se inscribe dentro de la política de territorialización que viene encarando en forma prioritaria la Universidad Nacional de Cuyo, a través de la Secretaría de Relaciones Institucionales y Territorialización, y aspiramos a que contribuyan a fortalecer los vínculos existentes entre las distintas zonas o departamentos de la provincia, a través del mutuo conocimiento y aprecio de sus bienes culturales respectivos.

Por Dra. Marta Castellino   Diario LOS ANDES, Mendoza


lunes, marzo 14

Digitalizan el patrimonio

Rodeado por sus colaboradores directos, el titular de la Biblioteca Nacional, Horacio González, presentó ayer a la prensa su "Plan de acción" para este año. Además de la inauguración del Museo del Libro y de la Lengua previsto para agosto, anunció la digitalización de todo el patrimonio a través de un software de gestión integral y la realización de exposiciones en homenaje a Domingo Faustino Sarmiento, Jorge Luis Borges, Homero Manzi, Enrique Santos Discépolo y Juan José Saer.
Con la adquisición del nuevo software, el patrimonio de la biblioteca estará en Red, "un proceso inédito en el ambiente bibliotecnológico", dijo González. La subdirectora de la Biblioteca Nacional, Elsa Barber, destacó que este sistema permitirá que las bibliotecas de otros países puedan capturar e importar a sus catálogos las descripciones de las obras editadas en la Argentina. Esto "permitirá, en el ámbito institucional, la difusión del rico patrimonio documental", dijo Barber.
Entre las actividades previstas, se destaca una muestra homenaje a "Borges lector", conformada por centenares de libros leídos, anotados y donados por el propio escritor al dejar la dirección de la Biblioteca Nacional (cuando tenía la sede en la calle México) y otra a "Sarmiento. Una discusión argentina", a 200 años de su nacimiento.

FUENTE: CLARIN

Revista Genealogica


Presentación de la Revista del Centro de Genealogía. La Asociación Amigos del Museo Histórico Martiniano Leguizamón invita a la presentación de la Revista Nº VIII del Centro de Genealogía de Entre Ríos.
El evento tendrá lugar el miércoles 30 de marzo, a las 19, en la sede del Museo, sito en Buenos Aires y Laprida de la ciudad de Parana, Entre Rios.

Paraná - Entre Ríos - Argentina

domingo, marzo 13

Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas



El Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas invita al coloquio que se llevará a cabo el próximo lunes 14/03/2011 a las 19 que tratará el tema:
Nuevos aportes sobre las ascendencias de algunas familias de conquistadores de nuestro país.
Coordinador: D. Diego Herrera Vegas.

Lugar: salón Anasagasti del Jockey Club, Cerrito 1464, Buenos Aires, Argentina

La entrada es libre y gratuita.

INVITACION, presentacion de un nuevo libro