Mostrando las entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

martes, marzo 22

COMUNIDAD VALENCIANA.-Cultura.- Fotógrafos y estudiosos reflexionan sobre el patrimonio y la recuperación de la lengua

Un total de 32 fotógrafos y 10 estudiosos aúnan esfuerzos para reflexionar sobre la recuperación del patrimonio y la lengua valenciana en un libro con cerca de 200 instantáneas y diversos textos que recuperan expresiones y vocabulario propios utilizados en la antigüedad en relación con la arquitectura, el patrimonio inmaterial, la etnología, la arqueología e incluso la música.
   Con el título 'Expressions del patrimoni. Fotografia i Llengua', el libro ha sido presentado este viernes por la directora general de Patrimonio, Paz Olmos, la presidenta de la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL), Ascensió Figueres, y Felisa Martínez, coordinadora de la publicación y comisaria de la muestra fotográfica que le precedió, en cartel en el Museo de Bellas Artes San Pío V hasta el 31 de mayo.
   Al respecto, Olmos ha destacado que en este volumen se aúnan dos campos, ambos ligados al concepto de recuperación, por un lado la restauración material del patrimonio, y por otro la recuperación del valenciano. "Rehabilitar significa volver a habilitar, devolver la funcionalidad. En el caso del patrimonio no es sólo que un molino vuelva a moler, o que un acueducto pueda llevar agua, sino que su existencia vuelva a tener sentido".

   Así, el libro recupera los usos y las palabras "íntimamente ligadas" cada uno de los trabajos en los que se actúa. Según Olmos, su restauración supone la "toma de conciencia del patrimonio en toda su amplitud, siendo la lengua la lengua patrimonio cultural de primer orden, de identidad, que nos hace pueblo", ha sentenciado.
   En la misma línea, la coordinadora de 'Expressions del patrimoni. Fotografia i Llengua' ha destacado el "binomio patrimonio-lengua" a través de cinco bloques en los que profesionales de cada materia reflexionan sobre la arquitectura, el patrimonio inmaterial, la etnología, la arqueología y la música.
   En este sentido, ha destacado los estudios de Jorge Hermosilla y Martín Peña sobre la variedad en el aprovechamiento de los usos del agua y las redes hidráulicas, así sus funciones y toponimias específicas. De Carmen Pérez-Olagüe ha resaltado el recorrido que realiza desde las arquitecturas militares hasta los castillos del Mediterráneo, mientras Arturo Zaragozá y Ramón París proponen el rescate de acepciones lingüísticas religiosas y del patrimonio monumental.
   Por su parte, Jesús Huguet propone un texto sobre dualidades semánticas entre términos agrarios y partes del cuerpo humano, junto a Luis Pablo Martínez que realiza un recorrido por los "hitos" del patrimonio inmaterial. Francesc Llop se centra en temas etnológicos que se sirve del toque de campanas y el paisaje de piedra para plantear que la restauración del patrimonio implica la recuperación de técnicas tradicionales y la puesta en valor de sus palabras técnicas.
   El patrimonio industrial es la especialidad de Adrià Besó, que escribe sobre el paso del campo a la ciudad. Completan la parte textual los artículos de Francisco Javier Martín, Felisa Martínez, Consuelo Matamoros, Rubén Muñoz y Vicent Ros que aportan sus palabras.
"ALTOS Y BAJOS" EN LA HISTORIA DEL VALENCIANO
   La presidenta de la AVL ha destacado la importancia de esta obra en el objetivo de "recuperar el lenguaje patrimonial y genuino. No nos damos cuenta de la cantidad de usos que tenemos y de los que se van perdiendo", ha apuntado.
   Para Figueres, "recuperar el patrimonio es también ganar espacio para la lengua que tanto nos ha costado mantener". Y es que, a pesar de que "el valenciano ha soportado altos y bajos a lo largo del tiempo, hoy es una lengua viva", ha sentenciado.
   Las imágenes del libro son las obras gráficas de Alberto Adsuara, Lluís Albert, Paco Alcántara, Antonio Alcaraz, José Manuel Almerich, Pepa Balaguer y Lluís Vicén, Raúl Belinchón, Sergio Belinchón, Joaquín Bérchez, Pepe Calvo, Enrique Carrazoni, Albert Corbí, Cayetano Ferrández, Mateo Gamón, Juan García Rosell, Guerrero & Ferrer, Francesc Jarque, Jordán & MAO, Ximo Lizana, Antonio Martínez Bielsa, Mira Bernabeu, Francisco Moltó, Mtraker, José Penalba, Juan Peiró, Jesús Rivera Quirante, Pepe Sapena, Señor Cifrián, Vicente Tirado, Paco Valverde, Rocío Villalonga y María Zárraga.
   De las 187 fotografías que ilustran este libro, 97 conforman la exposición Expressions del patrimoni. Fotografies, y corresponden a la selección de 95 intervenciones en el patrimonio histórico-artístico, de entre las 375 efectuadas en los últimos cuatro años por la Dirección General de Patrimonio Cultural Valenciano. El encargo de estas fotografías ha sido realizado con total libertad creativa.

Fuente:
http://www.europapress.es/cultura/

viernes, marzo 18

Publicado el último volumen de la serie "Bilbao y sus barrios: una mirada desde la historia

El Área de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Bilbao acaba de publicar el quinto y último volumen de la colección "Bilbao y sus barrios: una mirada desde la historia", enmarcado dentro del programa Bilbao Izan, que tiene como objetivo profundizar en la historia de los barrios de la Villa y favorecer su conocimiento por parte de la ciudadanía.
   Publicado dentro de la colección 'Monografías Bidebarrieta', este quinto libro, que puede adquirirse en librerías al precio de 15 euros -en préstamo a través de la Red Municipal de Bibliotecas-, se centra en los barrios de Matiko y Uribarri, Txurdinaga, Iturralde, Zabala, San Adrián, Ametzola, Peñascal y Uretamendi y Betolaza, con los que se cierra la serie de investigaciones sobre aspectos de la historia, el urbanismo, la arquitectura o la realidad social de los barrios de Bilbao en diferentes momentos históricos.
   En el marco del programa Bilbao Izan, se llevaron a cabo desde 2005 un total de 22 charlas, en las que ponentes de prestigio analizaron distintos aspectos históricos, sociales o demográficos claves en el devenir de cada barrio, que después se recogieron en los cuatro primeros volúmenes de esta colección de libros.
   Este quinto volumen recoge las investigaciones que, encargadas ex profeso por el Área de Cultura y Educación, se han llevado a cabo, por investigadores especializados, en los barrios que quedaban aún pendientes.

MATIKO Y URIBARRI
   El primer estudio hace así referencia a los barrios de Matiko y Uribarri y su autor, el historiador Raúl López, presenta un análisis social sobre las representaciones colectivas en el Bilbao del tardofranquismo, a través de las asociaciones vecinales del entorno.
   El segundo artículo, a cargo del doctor Alonso Olea, se centra en el barrio de Txurdinaga, destacando su planeamiento, que arranca de mediados de los años cincuenta, aunque hasta los sesenta no comenzó su construcción. El principal contraste respecto a otros barrios es que se trata de un barrio planificado en distintas fases y construido con unas calles trazadas, saneamiento, alumbrado, etc.
   El autor habla de un barrio "modelo", en el que ha habido un largo proceso de diseño, de ahí que cuente con uno de los escasos parques de Bilbao, polideportivo, escuelas, residencias, etc.
   Por su parte, el grupo de investigación de Historia de la Arquitectura Contemporánea de la UPV/EHU presenta una aproximación al origen del barrio de Iturralde a través de un análisis urbano y arquitectónico desde principios del siglo XIX de los barrios de Bilbao la Vieja, Zabalbide, El Cristo, Atxuri, Iturribide hasta llegar a Prim, haciendo especial referencia a la arquitectura más representativa y a algunos elementos urbanos de relevancia, como el Teatro Gayarre o el ascensor de Solokoetxe.
ZABALA
   El estudio correspondiente al barrio de Zabala está firmado por la historiadora Arantza Pareja. En este caso, se trata de otro ejemplo de desarrollo urbano determinado por la actividad industrial y minera de fines del siglo XIX. Primero, fue entorno de trabajo con las minas, luego el ferrocarril e incluso el Asilo de Mena. Desde su apertura, entre 1887 y 1888, vio suceder en su espacio a los mineros, ferroviarios y pobres.
   La desaparición de la actividad minera, primero, y la crisis industrial, más tarde, han desdibujado estas características desde las últimas décadas del siglo XX, favoreciendo la incorporación de nuevos movimientos de inmigración y de cirugía urbana.
   San Adrián es otro barrio fruto de la falta de espacio de la ciudad. La autora del estudio de este barrio, la doctora en Historia Contemporánea Susana Serrano, anticipa que este paraje es de "difícil lectura", puesto que, siendo lugar de paso y muy conocido por los bilbaínos, resulta difícil de definir, debido a sus condicionamientos físicos, su carácter excéntrico y a medio camino entre lo rural y lo urbano, no configurándose como un barrio de cierta entidad hasta el tercer cuarto del siglo XX.
   Por su parte, el investigador Jon Penche, tras una introducción a la historia y al urbanismo del barrio de Ametzola, muestra la evolución de sus principales edificios singulares: la plaza de toros, la estación de mercancías, el edificio del Ayuntamiento de Abando, luego Asilo de huérfanos, el frontón de Abando, la Escuela de Ingenieros, el kiosco de La Casilla y, por último, el Pabellón de los Deportes.
EL PEÑASCAL
   Este volumen incluye además un trabajo, básicamente social, sobre el barrio de Peñascal que aporta referencias de las vicisitudes del barrio. El autor, Javier del Vigo, destaca el origen del barrio, común con otros barrios bilbaínos: el chabolismo. Otro punto de interés es el papel de la Iglesia en esos años para mejorar las condiciones de barrio.
   Finalmente, se encuentra el análisis sobre los barrios de Uretamendi y Betolaza, en el que el psicólogo Joseba Eguiraun muestra cómo una zona periférica, con arbolado de pinos y castaños, casi de la noche a la mañana se ve invadida por el chabolismo a partir de 1950.
   Uno de los ejes del análisis es la organización de la comunidad, de emigrantes extremeños en Uretamendi y gallegos en Betolaza, que se va a articular desde el impulso de la iglesia local que, junto con los y las vecinas, va a enfocar su actividad en la legalización del barrio y en la sustitución de las chabolas por viviendas.
   Con esta iniciativa, el Ayuntamiento de Bilbao ha impulsado y favorecido el estudio de la historia local, obteniendo como resultado trabajos e investigaciones serias y rigurosas, que primero se presentaron en el programa de conferencias "Bilbao Auzoz auzo", para posteriormente ser recopiladas en esta colección de libros, que constituye una referencia tanto para historiadores profesionales, como para cualquier persona interesada en el devenir de Bilbao y sus barrios.
   Esta "mirada" sobre la historia de Bilbao y de sus barrios ha contribuido a que los bilbaínos y bilbaínas puedan tener un mayor conocimiento general del nacimiento y el posterior desarrollo de toda la ciudad.

Fuente:
http://www.europapress.es/euskadi/