sábado, noviembre 20

Toledo acoge el VI Congreso Internacional de Musealización de Yacimientos y Paisajes

Toledo acogerá, desde el próximo lunes 22 de noviembre, la VI edición del Congreso Internacional de Musealización de Yacimientos y Patrimonio que, con el título de «Arqueología, Patrimonio y Paisajes Históricos para el Siglo XXI», va a celebrar sus sesiones en el auditorio del Centro Cultural de CCM y en Benacazón.
El comité organizador, que está conformado por el Consorcio de Toledo, el Museo de Historia de Barcelona y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, cuenta con la colaboración de la Junta de Comunidades y de la Universidad de Castilla-La Mancha, así como con el apoyo de Caja Castilla-La Mancha, según ha informado el Consorcio. El Congreso de Musealización de Yacimientos arqueológicos, que nació en el año 2000, por iniciativa del Museo de Historia de Barcelona y del servicio de Arqueología del ayuntamiento de Alcalá de Henares, inicia en ahora una nueva andadura. A lo largo de estos diez años y cinco ediciones, acogido bianualmente por las ciudades de Alcalá de Hernares, Barcelona, Zaragoza, Santiago y Cartagena, ha sido un foro de debate que ha avanzado en la presentación del patrimonio arqueológico, aportando una visión panorámica en lo que se refiere a proyectos de valorización de enclaves arqueológicos en España.
Este VI Congreso de Musealización de yacimientos arqueológicos e Intervención en el Patrimonio va a estrenar imagen, sobrenombre, formato y presencia en Internet. Aunque lo más importante sea quizá que dichos cambios en la forma acompañan a un cambio de fondo, el salto hacia una consideración más integrada del patrimonio —arqueológico, arquitectónico y paisajístico— y de las modalidades de intervención en el mismo.
El nuevo formato, que incluye mesas de trabajo y debates específicos, se articula en base a tres ejes temáticos que van a ser presentadas en sesiones plenarias. Estos ejes temáticos versan sobre «Intervención pública y patrimonio privado», «Actuación patrimonial y paisaje» y «La Intervención arquitectónica en los yacimientos arqueológicos musealizados: pasado, presente y futuro».
El programa que se va a desarrollar entre el 22 y el 25 de noviembre comprende 15 ponencias, cerca de 50 comunicaciones y 26 pósters, que serán presentadas por especialistas de Toda España, Europa, de Puerto Rico, Perú y Argentina. Hay ponentes como Angeles Albert, directora general de Bellas Artes y Bienes Culturales del Ministerio de Cultura; Silvia Fernández Cacho, jefa del Centro de Documentación y Estudios del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico; Fernando Ledesma Bartret, presidente de la Fundación de Toledo; Joan Roca y Albert, director del Museo de Historia de Barcelona; Gabriel Morate Martín, director del Programa de Conservación del Patrimonio Histórico de la Fundación Caja Madrid, y José María Ballester, exdirector de Cultura y Patrimonio Cultural del Consejo de Europa.

Los ARAMBURU

Titulado 'Rastreando una huella', el argentino lo presentará el sábado, a partir de las 12.00 horas, en la casa de cultura Zelai Arizti. Eduardo María Aramburu recoge su árbol genealógico en un libro

«Siempre tuve el deseo de investigar sobre mis ancestros. Vengo de una familia numerosa, yo soy el décimo hijo, igual que lo era mi padre. Esa distancia hizo que no conociese a ninguno de mis abuelos y tenía curiosidad de saber sobre ellos», afirma Eduardo María Aramburu, recién llegado de Argentina.
Esa curiosidad fue el punto de partida de 'Rastreando una huella. 500 años de la familia Aramburu y su árbol genealógico', el libro que el argentino presentará el sábado, a las 12.00 horas, en la casa de cultura Zelai Arizti. En el acto estará acompañado por «tres de mis hijos, que vendrán desde Argentina, así como por familiares Aramburu que vendrán desde San Sebastián, Barcelona y Zaragoza, además de los de Zumarraga, Urretxu y alrededores».
El autor define la obra como «la historia de la búsqueda de la historia». Esa búsqueda la inició «en 2001, año en que Argentina vivió una situación crítica. Visité el pueblo de mi padre, Almonacid de la Sierra, en la provincia de Zaragoza (Aragón) y allí no encontré ningún Aramburu, pero el cura me empezó a dar información y dí con un pariente, Juana Aramburu, una tía bisabuela», explica.

Tatarabuelo de Beasain
«A través de ella conocí a los nietos de los hermanos de mi abuelo, Gregorio Aramburu, y empecé a obtener muchos datos. Mi tatarabuelo había nacido en Beasain, mandé investigar y la línea genealógica vino a desembocar en Zumarraga».
«Busqué información en internet sobre Zumarraga y Gotzon Aramburu me envió las actas fundacionales de Zumarraga y Urretxu, en las que aparecen 7 u 8 Aramburus. También me puse a leer las actas sacramentales de los mormones, que son como el FBI de las actas sacramentales y ahí empecé a armar la genealogía familiar».
«No podía perder toda la información que había recopilado, así que decidí recogerla por escrito, aunque yo no soy escritor ni historiador. Se lo regalé a mi hijo con motivo de su boda en 2002».
Posteriormente, se han editado 1.300 ejemplares «a cargo de la Diputación de Aragón. El libro no se vende, se regala», dice su autor.
El volumen consta de dos partes. «La primera acoge los siglos XIX, XX y XXI, con todos los miembros de la familia. En la segunda se recopila la historia de los Aramburu de Gipuzkoa».
Aranburu Etxe Berri
«Obtuve información sobre los caseríos de Zumarraga: Aranburu Aldekoa (1390), Aranburu Etxe Berri (1500) y Aranburu Erdikoa (1550). Nosotros descendemos de los Aramburu etxe berri. En 1703 un séptimo abuelo mío, Joseph, se fue para casarse en Beasain. Otro hermano se quedó en el caserío y de ahí continúa la línea genealógica de Zumarraga que vivió en el caserío hasta 1902. A partir de 1924 lo compró la familia Etxezarreta y ahí continúa», dice.
El libro «tiene mucho de emotivo. No es un libro de genealogía puro, pero tampoco es novelado».
Con este volumen el escritor quiere demostrar que «cualquiera puede hacer su investigación. Con un ordenador, en la biblioteca...»

viernes, noviembre 19

El Congreso de Historia de Goya: Una apuesta importante y un desafío al futuro

Los días Jueves 4 y Viernes 5 de Noviembre, tuvo lugar en Goya, segunda Ciudad de la Provincia, el Segundo Congreso de Historia de Corrientes y la Región. Una verdadera apuesta a recrear el pasado y un perfecto desafío al futuro. En efecto, este Segundo Congreso al cual asistimos -ya lo habíamos hecho el año anterior en fecha similar- se nos figura una forma interesante de reafirmar nuestra Identidad, conociendo el pasado, debatiéndolo, exponiendo los sucesos, nombres y épocas, y por sobre todo repensando nuestro futuro.
Siempre hemos creído importante y trascendente que los correntinos hagamos este tipo de actividades en el marco de la cultura y educación, sabiendo que Corrientes, por su historia, tradición y enorme y formidable riqueza cultural e identitaria, no puede ni debe evadirse de hechos y sucesos trascendentales como el que ahora nos ocupa. Es un compromiso con nosotros mismos.

Los Goyanos, han apostado al futuro a partir de la mirada al pasado, y eso está bien. Muy bien.
Cuando en el año 2001 la Junta de Historia de Corrientes, -la vieja Junta de Historia de la Ciudad refundada en 1966 y que bajo la conducción de Federico Palma impulsara la creación de la Junta de Historia de la Ciudad de Goya, se redefiniera en 1996 con carácter Provincial- emprendió la sucesión, afortunadamente ininterrumpida hasta el presente, de realizar los memorables Congresos de Historia de la Provincia de Corrientes, un año en Capital, un año en el interior y como tal, abriendo un foro de exposición, debate, encuentro y enriquecimiento general, sobre lo que es y significa para nosotros los correntinos, nuestro pasado, esa rica y venerable historia nuestra de las que nos envanecemos, pero a la que no correspondemos siempre, cuidando lo que de ella nos queda: su patrimonio y su memoria, se nos planteaba como una necesidad todo ello. Hoy lo es y parece inconcebible que no se entendiera como una importancia suprema todo ello.

Hace un año que la Junta de Historia de Goya ha tomado la decisión de reunir su propio congreso federalizando la cultura y con alcance regional. Este es un compromiso bien asumido, y una responsabilidad, en efecto, que nos asiste porque somos -y no nos debe temblar el orgullo en decirlo- somos referentes en una región. Somos una provincia vieja de ciudades ricas y presuntuosas de su herencia y ello, y mucho mas, amerita que nos congreguemos en estas jornadas en las que miramos una vez más el pasado no con nostalgia, sino con esperanza. La Historia es, y sigue siendo, maestra de vida…
El Congreso de Historia de Corrientes y la Región en Goya, fue un éxito. La cordialidad, el buen gusto, el buen trato, la consideración para quienes asistimos desde otros lugares, y sobre todo la calidad de los trabajos presentados fue el marco propicio para ello. Campeó, como siempre, ese espíritu de cordialidad y respeto, en el que el rigor científico no está reñido con el humanismo y se sintió la calidez social, intergeneracional, los viejos y los jóvenes unidos en el tema convocante que plantea la continuidad y la superación siempre. En horabuena.
¿Cuántas provincias pueden presumir de reunir dos congresos de historia, una jornada de historia, publicar tres volúmenes de historia, uno de genealogía, con el concurso local y foráneo, por año?. No muchas y Corrientes tal vez sea la única con esta dinámica. Y solo estamos nombrando lo mas trascendente, descontando las ponencias individuales, debates, publicaciones de libros y toda una saga de actividades de fuste que son producto del pensamiento y la acción amparados por la edición…
Tras la inauguración en el bellísimo Club Social Argentino que sirvió de parlamento a las deliberaciones -vestigio decimonónico de una Argentina que se perfilaba en su apogeo de granero del mundo- sobrevino la Conferencia inaugural del Académico Dr. Ricardo Juan Guillermo Harvey y luego las demás, entre las que nos contamos con nuestra ponencia: “El VALOR DOCUMENTAL EN EL RESCATE DE LA MUSICA COMO PATRIMONIO IDENTITARIO DE CORRIENTES (1900-1914)”, un informe de avance de una investigación mayor que compartimos con el músico e historiador Walter Lezcano, con quien trabajamos en un proyecto de mayor alcance.
El otro gran desafío ahora es, no solo el continuismo, que parece estar asegurado, dos congresos seguidos ya abren una senda, al que hay que sumar indudablemente la publicación del volumen -o los volúmenes si pensamos en el año anterior- para preservar lo que aquí fue presentado. La Junta de Historia de la Provincia lleva editados diez volúmenes de sus diez congresos y otros tantos anales, publicación oficial de la Institución.
La Junta de Historia de Goya debe complementar el esfuerzo bien logrado de convocar exitosamente a dos congresos, con la edición de las ponencias, que en definitiva, es lo que queda conforme transcurre el tiempo.
Al Congreso se sumó el conocimiento de la ciudad a través de sus calles, sus edificios emblemáticos y más significativos, la riqueza de su arquitectura antigua, las historias atesoradas en los linajes viejos que fundaron y dirigieron la ciudad de mas de doscientos años de presencia y prestancia… y hasta su cementerio, cuyas bóvedas mas antiguas son una prueba exquisita del arte escultórico y arquitectónico, cuando no testimonios sagrados de la historia de quienes allí yacen y formaron parte grande del pasado provincial y nacional: gobernadores como Pedro Numa Soto, Diego Nicolás Díaz Colodrero, Mariano Indalecio Loza, el Embajador Manuel Mora y Araujo y hasta el Vicepresidente de la Nación Hortensio Quijano, solo por citar, y hasta el arte de un gran escultor argentino como Luís Perlotti.
Esto también es historia y Corrientes, en su provincia toda y en la particularidad de sus ciudades guarda un pasado que le es propio, que ha sido señera en el país y que sigue siendo, pese a todo, el símbolo de una región.
Este Segundo Congreso de Historia, también ha servido para redescubrir una ciudad en su riqueza cultural mostrándola de puertas abiertas al país.


Datos del Autor
Miguel Fernando Gonzalez Azcoaga
Miguel Fernando Gonzalez Azcoaga
Profesor en Historia y Geografía y Licenciado en Historia. Nativo de Itatí. Miembro de Número de la Junta de Historia de Corrientes, del Instituto Correntino de Ciencias Genealógicas, del Instituo de Investigaciones Históricas y Culturales de Corrientes y Director del Museo Histórico de Corrientes "Tte. de Gdor. Manuel Cabral de Melo y Alpoin". Es autor de libros y folletos sobre Historia de Corrientes.
Fuente http://www.corrientesopina.com.ar

jueves, noviembre 18

Libro sobre historia y genealogia

En la sede del PJ local presentaron ayer un libro escrito por Cloppet
El escritor Ignacio Martín Cloppet realizó ayer la presentación del libro “Los orígenes de Juan  Perón y Eva Duarte”, un trabajo que es una importante contribución al conocimiento histórico de dos personalidades que influyeron notablemente en la vida política y social de nuestro país.

La sede partidaria del Partido Justicialista fue ayer el escenario adecuado para la presentación de un libro que trata de aportar más datos históricos sobre los ancestros de Juan Perón y Eva Duarte.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del vicepresidente del PJ local, Juan Carlos Batarev, a quien acompañaron el titular del Ministerio de Economía y Obras Públicas, contador Diego Robles; la concejal Adriana Reyes y los representantes juveniles Fernando y Guido Goñi.

El autor se refirió a su obra señalando que el mismo “deja de lado toda idea partidista, a fin de llevar a cabo una equitativa investigación científica que sirva para comprender mejor a los dos personajes sobresalientes de la historia política de la Argentina”. Cloppet, quien es abogado graduado en la UBA y que además se doctoró en Ciencias Jurídicas en la U.C.A., manifestó que “era un honor haber sido invitado a Río Gallegos” y agregó que “el libro está basado en expedientes jurídicos, escrituras y testimonios obtenidos en los archivos judiciales e históricos que lo enriquecen y le otorgan aún mayor seriedad”.
El escritor no ocultó su filiación peronista en ningún momento, por lo que resaltó que hoy se recuerdan los 38 años del regreso de Perón conocido por los justicialistas con el “Día de la militancia”, pero dejó en claro su convicción de que la obra “es una indiscutible base documental que lo eleva a una condición de obligatoria consulta para los jóvenes e investigadores que quieran ahondar en la historia de nuestra Patria”.
El libro de 336 páginas consta de 12 capítulos, nueve de los cuales refieren un poco de historia y la genealogía familiar en torno a los Perón, sus orígenes vasco-franceses y algunas consideraciones sobre el censo parroquial porteño de 1855 y el primero nacional de 1869, hasta algunos hechos relevantes y poco conocidos de la vida del líder. Desde el capítulo diez el autor dedica su tarea a investigar en las raíces de Eva Duarte, la historia de su vida y los expedientes sucesorios inéditos de Duhart y Etchegoyen, sus abuelos paternos.


miércoles, noviembre 17

Lanzan libro que reúne biografías de mujeres de la historia de Chile

Algunas, Otras. Linaje de mujeres para el Bicentenario 1810-2010, es el título de la obra lanzada por la Corporación Humanas con apoyo de la UnescoLa Corporación Humanas, con apoyo de la Unesco, lanzó el libro Algunas, Otras. Linaje de mujeres para el Bicentenario 1810-2010, que reúne un conjunto de biografías de mujeres de la historia de Chile, en su mayoría poco conocidas e invisibilizadas por el discurso cultural masculino.

Se trata de 21 historias de vida de mujeres visionarias que jugaron un rol en la historia del poder y del saber, constituyendo un llamado a rescatar la memoria colectiva de las mujeres y a reconocer el pasado para poder escribir el futuro.

Carolina Carrera, presidenta de Corporación Humanas, dijo que "las mujeres chilenas somos tributarias de una larga genealogía o linaje de mujeres que a lo largo de la historia nacional, solas o junto a otras y a veces con otros, ha reclamado derechos y denunciado discriminaciones; han producido y sistematizado conocimientos; han hecho alianzas con otros actores sociales, contribuyendo así a que hoy vivamos con más derechos y libertades".

La directiva añadió que "la divulgación de este libro tiene un alto valor cultural y educativo, por cuanto el rescate de estas biografías abre nuevos mundos de conocimiento a educadores y estudiantes, a profesionales y trabajadoras/es, a políticas/os y dirigentas/es sociales, a todos quienes levantan discursos más igualitarios y aspiran a una sociedad donde hombres y mujeres tengamos los mismos derechos y oportunidades", dijo.

LAS "OTRAS" MUJERES
En el libro destaca la mapuche Janequeo, cuyo verdadero nombre es Anuqueupu, que significa “pedernal asentado”, pues la historia cuenta que una mujer tan fuerte como una piedra asentada en el fondo de la tierra fue la que cargó con el dictado de liderar a su pueblo en su batalla contra el invasor.

También se encuentra María Cornelia Olivares, ciudadana insigne de Chillán, liberal, ilustrada y provocadora, que fue recluida por soldados españoles en 1816 y en la Plaza de Chillán Viejo le raparon el cabello y las cejas “por incitar a la revolución”, para posteriormente exhibirla y humillarla.

En la vertiente de las mujeres obreras que comienzan muy tempranamente a organizarse, inicialmente en sociedades de socorros mutuos, está Carmela Jeria, obrera tipógrafa que Recabarren califica como “novel guerrillera porteña que se eleva como chispa eléctrica entre las multitudes”.

Catalina de Los Ríos y Lisperguer también está incluida, porque la historia de La Quintrala ha estado atravesada y condicionada por las construcciones míticas y las exaltaciones del historiador Benjamín Vicuña Mackenna. Probablemente su “rebeldía” contribuyó a la mitificación de Catalina como una mujer cruel, asesina, sensual, poderosa y diabólica.

A principios del siglo XX, la española de nacimiento Belén de Sárraga denunciaba la situación de subordinación de la mujer y la falta de autonomía, que se manifestaba incluso respecto del patrimonio, pues si la mujer trabajaba no tenía derecho a administrar su dinero y era su esposo el que autorizaba y administraba sus bienes.

Entre las académicas y laicas ilustradas, está Matilde Throup , primera mujer que se graduó de abogada en Chile, que no sólo tuvo el mérito de ser pionera, sino que sentó jurisprudencia en cuanto a que las mujeres estaban capacitadas para optar a cargos judiciales y de auxiliares de la administración de justicia..

Fuente http://www.latercera.com

 

lunes, noviembre 15

Cerca de 80 personas participan en las “III Jornadas de Heráldica y Vexiología Municipal”

El cronista oficial de Alguazas desarrolla “La Simbología municipal de la Región de Murcia: Pasado presente y futuro”.



Alrededor de 80 personas asistieron a las “III Jornadas de Heráldica y Vexiología Municipal”, que se celebraron durante los días 4 y 5 de noviembre, en la sede del centro de Ciencias Humanas y Sociales, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en Madrid.

Las jornadas están organizadas por la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, el Instituto Español de Estudios Nobiliarios y la Confederación Española de Centros de Estudios Locales del CSIC.

En ellas ha participado representando a la Real Academia Alfonso X el Sabio de Murcia, y a la Real Asociación Española de Cronistas Oficiales, el cronista oficial de Alguazas, Luis Lisón Hernández, el cual desarrolló el tema “La Simbología municipal de la Región de Murcia: Pasado presente y futuro”.

El evento comenzó el jueves con la ceremonia de apertura a cargo del director general de Cooperación con la Administración Local de la comunidad de Madrid, Jaime González. La conferencia de apertura corrió a cargo del académico Faustino Menéndez, con el título “Los escudos municipales: ayer, hoy y ¿mañana?
Posteriormente se procedió a la puesta en marcha de dos mesas redondas y dos ponencias que formaban parte de las actividades programadas para el jueves. La primera mesa redonda versó sobre  “La regularización de las armerías municipales en España: balance y comentarios” y estuvo a cargo del director del Instituto de Estudios Gallegos “Padre Sarmiento” (CSIC), Eduardo Pardo de Guevara.

De igual modo, la segunda mesa la moderó el profesor de Investigación del CSIC, Wifredo Rincón, sobre “El proceso de aprobación y autorización del uso de un escudo o bandera municipales”.

Lectura de comunicaciones

El viernes, último día de las jornadas, comenzó con la lectura de las comunicaciones seleccionadas de la primera mesa redonda que estuvo moderada por el miembro de la Real Asociación de Hidalgos de España, Valentín Céspedes.

Al respecto durante el transcurso de la mencionada mesa realizó su intervención el miembro de la Real Asociación Española de Cronistas Oficiales, Luis Lisón Hernández, con el tema “La Simbología municipal de la Región de Murcia: Pasado presente y futuro”.

Del mismo modo, se desarrolló una segunda mesa redonda moderada por el barón de Gavín, Manuel Fuentes de Gilbert. Así se realizaron en este último día dos mesas redondas y tres ponencias.

Luego se procedió a la lectura de las conclusiones de las jornadas y tras ellas se dio paso al cierre de las mismas con la conferencia “La Heráldica Municipal alemana: estado actual y futuro” que pronunció el doctor Rolf Nagel y las palabras de agradecimiento del director del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, Eduardo Manzano.