sábado, junio 30

Registros de la Diócesis de Ávila en España

Esta colección contiene copias digitales de los registros de bautismos, matrimonios y entierros de la parroquia de la Diócesis de Ávila en España e incluye un índice de los registros de varias parroquias de la diócesis, abarca los años 1502 a 1978.
 Otros datos indexados se agregarán a medida que estén disponibles. Algunos de los registros de la parroquia de Ávila se han conservado bien, pero otros tienen algo de daño. Por lo general, los registros se mantuvieron separados de los bautismos, matrimonios y defunciones
Sin embargo, en localidades con una población pequeña estos registros de bautismos, matrimonios y entierros se registraron en el mismo registro y están separados de otros registros por año
 Las confirmaciones se registraron por lo general con los registros de bautismos, pero también se puede encontrar con las muertes y matrimonios. En general, las entradas se han creado en orden cronológico. Los primeros registros pueden tener algunos documentos eclesiásticos escritos en latín
El texto de los registros es en español.

 Todos los originales de los registros parroquiales se guardaban en el archivo parroquial, sin embargo, los registros más antiguos se centralizaron en el archivo diocesano, como se hace actualmente.
 Esta colección sólo incluye los registros parroquiales que se centralizaron en el archivo diocesano

jueves, junio 28

Cartagena de Indias y sus historias


Se considera un pesquisidor de la historia y un aficionado a la genealogía.  Acaba de publicar su libro “Cartagena de Indias: Compilación histórica”.  436 páginas.

El autor nacido en Bogotá, llegó a Cartagena en 1963, cuando apenas contaba con 18 meses de edad y vivió en ésta por más de treinta años en esta ciudad. 

Es Genealogista aficionado, miembro de la Academia Colombiana de Genealogía y de la Asociación de Genealogistas del Gran Cauca, además de apasionado investigador de la historia de nuestra ciudad y miembro correspondiente de la Academia de la Historia de Cartagena de Indias y de la Academia de Historia de Bogotá.

Con el terrible trasfondo de la tragedia de la reconquista española de la Nueva Granada en 1815, este libro  documenta según su propio autor, “varios episodios que han permanecido en la oscuridad de la historia, develando esencialmente el enorme esfuerzo concebido por un puñado de refugiados cartageneros, quienes desde Jamaica conformaron una formidable expedición para recuperar nuestra incipiente patria en 1819, de la cual habían emigrado el 5 de diciembre de 1815, después del cruento sitio comandado por el general español Don Pablo Morillo”.

En la obra se documenta cómo conformaron los cartageneros en Inglaterra esa expedición, que sumada a los apoyos con que contaban en el Caribe, llegaban sus fuerzas las 23 embarcaciones y más de cuatro mil hombres, el objetivo: Liberar a Cartagena de manos de los españoles.

“Desafortunadamente no contaron con el embate de un huracán y el insólito y vil ataque del que fueron víctimas por parte del más insospechado enemigo: el general Simón Bolívar”, afirma el historiador.



¿Cómo nació su interés por investigar esta historia?

Mis pesquisas sobre genealogía me llevaron hasta un personaje que nació en Cartagena en 1777, quien por cierto fue mí 7° abuelo por línea paterno-materna, al reunir la información disponible sobre su vida y su participación en nuestra Independencia, me llamó tanto la atención el tema, que me dediqué a investigar, labor que de a poco me fue llevando cada vez más profundo en la historia. Fue muy emocionante descubrir cada hecho y estructurarlo cronológicamente, así que lo que inicialmente era solo un trabajo de genealogía se convirtió a través de los años de búsqueda en este libro, el cual tome la decisión de publicar, cuando durante ese apasionante proceso de compilación, tuve la certeza de las acciones que el General Bolívar emprendió contra los intereses cartageneros, representados ellos, en la expedición de 1819, “esto lo tiene que conocer Cartagena -me dije-” el reto era obtener los documentos que apoyaran esa delicada afirmación, hasta el punto de no dejar dudas acerca de lo ocurrido.

¿Cómo fue el proceso para obtener la documentación?

Es un trabajo tenaz, yo creo que por cada documento que publico en el libro, revisé cientos, quizás miles, pues es muy diferente cuando sabes que buscas, a investigar un hecho histórico de hace 200 años, donde son los mismos documentos quienes van dirigiendo el curso de las indagaciones, además un documento no siempre contiene toda la información sino que necesita de otros que lo apoyen y que se fueron haciendo necesarios en el camino para aclarar y dar plena certeza a ciertos eventos dentro de la investigación histórica. Por ejemplo unos documentos que fueron definitivos para esta obra, y sobre los cuales había perdido las esperanzas de obtenerlos, fueron las publicaciones que hizo el diputado venezolano Don Luis López Méndez, ante la prensa inglesa a finales de 1818 atacando la expedición y descalificando de manera infame a quienes la lideraban, con el contra-punteo a esas publicaciones por parte del diputado por la Nueva Granada ante la Corona Inglesa, el cartagenero Don José María del Real Hidalgo.

Esta parte de la investigación documental fue una labor de dedicación y constancia que recogió su fruto al cabo de un poco más de 3 años. 

¿Cuales documentos contenidos en el libro considera más importantes? 

En general la obra contiene una gran cantidad de documentos que por primera vez son publicados y me es difícil escoger alguno en especial, pero le puedo comentar sobre tres de ellos, uno, es un relato que presenta en 1815 el español Don José González Llorente, el del florero del 20 de julio, el cual abordo de un barco en la bahía de la Habana en Cuba, se dirige al Gobernador de la Isla en un escrito, donde le manifiesta su lamentable situación y lo sucedido en Santafé en 1810 y todo lo que tuvo que padecer hasta el momento de su salida de la Nueva Granada en 1815; aunque no publico la totalidad del documento, si lo vemos participar en el libro relatando o confirmando ciertos hechos de la historia de los cuales él fue testigo; naturalmente publico su versión sobre lo ocurrido en su almacén ese 20 de julio de 1810 en Santafé, y finalmente su punto de vista  como español es un valioso aporte.

Otro documento, que eriza al leerlo y lleva hasta las lágrimas a los amantes de la historia de Cartagena, es un borrador a manuscrito de una proclama que he denominado “La Colombiana” la cual obtuve en la Real Academia de Historia de España y realicé su transcripción. En esta proclama una cartagenera el 13 de agosto de 1815, nueve días antes de que el General Morillo cerrara el cerco sobre la ciudad,  dirige la Proclama “A las personas de su sexo” animándolas a apoyar a sus hombres en la lucha, un documento increíble, lleno de amor a la patria, para orgullo y honra de la mujer cartagenera.

Finalmente está la Proclama de Portobelo, su encabezado ilustra la portada del libro, este, definitivamente, es uno de los más importantes, ya que nos muestra la visión política de esa generación de cartageneros para su proyecto de nación; sus lineamientos, aún hoy, son revolucionarios.

miércoles, junio 27

Declararían a Liebig patrimonio histórico y cultural de Entre Ríos

Diputados entrerrianos emitirían el dictamen la semana próxima del proyecto de ley. La intención es tratarlo el miércoles próximo en la sesión del cuerpo.
Días atrás, "hubo consenso en sacarlo", pero los legisladores se comprometieron a no sacar dictamen hasta tanto no se invite al senador Arlettaz para conversar sobre la iniciativa", indicó una fuente de información de Diputados, a AIM. En la próxima sesión de la Cámara Baja se sancionaría el proyecto de ley por el que se declara patrimonio histórico y cultural a Pueblo Liebig.
Qué dice la iniciativa
El proyecto no solo declara patrimonio y cultural de la provincia a Pueblo Liebig, sino que también establece que se necesitará previa autorización del área correspondiente de la secretaría de Cultura para efectuar modificaciones edilicias. Así, aquellas que se hagan sin esta autorización, conllevarán "severas multas".
En una oportunidad, Arlettaz manifestó su preocupación al respecto. Además, vecinos y autoridades de Pueblo Liebig cuenta con un pedido por escrito de parte del secretario de Cultura de la provincia, Roberto Romani, para que se apruebe una ley de este tipo, que permita la protección del lugar.
Pueblo Liebig fue declarado patrimonio cultural de la provincia por el decreto 6676/03. En ese sentido, desde 2003, esto no sirvió para impedir las modificaciones que se realizaron sin sanciones correspondientes.
En tanto, ingresó el Fondo de Garantías, que se sancionó el jueves pasado en el Senado.
La iniciativa "constituye una herramienta virtuosa que permitirá a empresarios entrerrianos agilizar el acceso al crédito y poder mantener empleos sosteniendo la producción pensada para las pequeñas y medianas empresas, que apunta a que puedan consolidarse y crecer en su actividad", indicaron los senadores.

Fuente http://www.elentrerios.com
27 junio 2012

lunes, junio 25

Datos españoles microfilmados


Cien mil ourensanos registrados en Utah

La iglesia mormona lleva desde 1975 microfilmando los registros de iglesias y archivos de toda España. Así, los datos de miles de ourensanos están en el estado de Utah, en el mayor archivo genealógico del mundo.
A 200 metros bajo tierra, en condiciones invariables de luz y temperatura, y en una cripta acorazada bajo una montaña de granito de Utah (Estados Unidos) se conserva el mayor archivo genealógico del mundo.
La hermana Teresa Simmon, responsable del centro de genealogía mormón en Madrid.
La hermana Teresa Simmon, responsable del centro de genealogía mormón en Madrid.
Es propiedad de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, o lo que es lo mismo, de los Mormones, un movimiento religioso de origen norteamericano que lleva casi 200 años recopilando nombres de todos los habitantes del mundo y haciendo un gigantesco árbol genealógico de la Humanidad. En estos momentos son ya cuatro mil millones de nombres los que tienen registrados y que han sido extraídos de archivos de los cinco continentes en un trabajo constante que parece no tener fin.

En España el trabajo se inició en el año 1975 y los registros acumulados desde entonces se cuentan por millones. Durante estas casi cuatro décadas han recorrido prácticamente todas las iglesias y archivos del país. Han escaneado, fotocopiado o fotografiado partidas de nacimiento, fes de bautismo, actas matrimoniales y de defunción allí donde les han permitido la entrada. En algunas ocasiones han tenido el acceso fácil y en otras se han encontrado con el rechazo de los párrocos. Donde han podido entrar han hecho copias de los miles de documentos acumulados en las iglesias que luego han remitido al archivo mundial en la sede central de la congregación, en Salt Lake City. En algunas ocasiones han tenido que hacer algún tipo de aportación económica a la Iglesia para conseguir el acceso a la información, en otras ocasiones ha bastado con la cesión de una copia de los archivos microfilmados.

En su búsqueda constante de información han tenido acceso a los archivos de 150 ayuntamientos y de 21 diócesis, además de a los grandes archivos históricos del país como el de Simancas en Valladolid, el archivo de Indias en Sevilla o el de la Real Chancillería de Salamanca. Su página web es una ventana al mundo, aunque sólo muestra la décima parte de lo que alberga su interior.


El proceso de recopilación de datos se inicia en el año 1500, cuando se crean los primeros registros oficiales de población en España tras la unión de la corona de Castilla y la de Aragón. Algunos de las provincias con los datos accesibles son Alicante, Almería, Asturias, Badajoz, Barcelona, Ciudad Real, Cádiz, Córdoba, Gerona, Granada, Huelva, Jaén, La Coruña, León, Lugo, Murcia, Málaga, Segovia, Sevilla y Valencia. Todas ellas tienen archivos municipales abiertos para su consulta en Internet. En el caso de A Coruña se pueden consultar nacimientos, defunciones, matrimonios, pero también padrones municipales desde 1692, alistamientos militares desde 1770, expedientes de emigración desde 1837 o expedientes de hidalguía para probar la nobleza de una determinada familia desde 1700.

En el caso de Ourense no existe un registro provincial único, sino que los datos aparecen mezclados bien porque sus habitantes nacieron o murieron en la provincia o bien porque contrajeron matrimonio, se alistaron en el ejército o emigraron a terceros países. Son alrededor de 151.000 los resultados, aunque resulta complejo conocer la cifra exacta porque no existen índices provinciales.


LA POLÉMICA
La iglesia mormona lleva millones de euros gastados en esta investigación en todo el mundo en un esfuerzo que ha levantado suspicacias en muchos lugares. De hecho desde el año 2005 la Iglesia Católica ha emitido una circular en la que niega el acceso a los archivos parroquiales. Según algunos investigadores, detrás de esta ingente búsqueda de antepasados se podría encontrar el deseo de convertir a los ascendientes a la fe mormona. Se trata de una práctica que denominan 'bautismo proxy' o 'virtual', según el cual los mormones pueden 'salvar' a sus antepasados mediante este bautismo póstumo. Desde entonces, los mormones han tenido muchas dificultades para acceder a registros de los templos en los países católicos. No obstante, la última palabra la tiene el párroco de cada Iglesia que es quien decide permitir la consulta o no.

Esta teoría no cuenta con el respaldo de los mormones que defienden el carácter científico de su trabajo y recuerdan que lo mantienen abierto al mundo para que todos se puedan beneficiar de él.

La hermana Teresa Simmon es la responsable del centro de genealogía de Madrid, uno de los más importantes de España, aunque tienen más, ya que prácticamente están presentes en todas las comunidades autónomas. Esta inmersa en una misión, que es un período de dos años en el que los mormones dedican su trabajo a la comunidad. Ella ha elegido trabajar en el centro de archivos de Historia Familiar y conoce bien el trabajo que realiza. Prefiere no dar muchos datos acerca del archivo central de Utah, del que apenas existen fotos oficiales, pero sí explica que en su interior se conservan microfilms con datos procedentes de más de 100 países, que está distribuido en calles y que asemeja a un enorme silo automatizado en el que no es fácil ver el final. 
Fuente: La Region Noticias
Hector Diaz
24 junio 2012

En la actualidad son más de 23.000 personas las que están trabajando en la búsqueda y clasificación de archivos. Unos hacen trabajo de investigación en las iglesias y archivos, otros microfilman las páginas, y un tercer grupo procesa esa información para añadir a este gigantesco árbol genealógico. La mayor parte de esta información se vuelca en Internet y es accesible a todo el mundo. Ha sido precisamente con la llegada de Internet cuando se ha dado un enorme impulso al proyecto, permitiendo acelerar la búsqueda de información y su accesibilidad por cualquier ciudadano del mundo

Invitacion a la Presentacion de nuevo libro


domingo, junio 24

Genealogia entrerriana, presentaron su nueva revista


El Centro de Genealogía de Entre Ríos presentó recientemente su revista institucional Nº IX, en el Museo Histórico Martiniano Leguizamón de la ciudad de Paraná, evento que contó con el auspicio de la Asociación de Amigos de dicho museo.
Como en otras oportunidades, esta nueva edición tuvo una muy buena acogida del público interesado en las investigaciones que realiza la institución, que tiene por finalidad difundir la historia social, política y cultural de esa provincia a través de la genealogía y despertar el interés en el estudio del origen y descendencia de las familias entrerrianas, mediante una publicación estrictamente genealógica, confiada a investigadores especializados vinculados a instituciones del país o del extranjero.
La presidenta del Centro de Genealogía de Entre Ríos, Susana Domínguez Soler, dialogó con De Raíces y Abuelos sobre esta nueva publicación, que fue “presentada con un Power Point, para que sea mucho más dinámico, mostrando fotografías y documentos, de manera que las personas pudieran tener otro tipo de identidad más allá que la que podemos imaginar cuando contamos historias”.
Asimismo, destacó que “en este número de la revista se presenta la resolución votada por genealogistas de países americanos y españoles, quienes fijaron el reglamento que deben cumplir los trabajos que se presentan sobre Genealogía y tiene las modificaciones que cada delegación consideró necesarias. Había sido aprobado en Quito, Ecuador, en un congreso realizado en septiembre del año pasado. Consensuaron que fuera incluido en el primer libro que fuera editado a partir de ese evento y fue éste del Centro de Genealogía (se publicó en diciembre de 2011). Posteriormente, los otros harán lo propio también, cumpliendo dicho mandato”.
LOS MONZÓN Y BERÓN DE ASTRADA
Respecto a los temas incluidos en la novena edición, destacó las investigaciones sobre las familias Monzón y Berón de Astrada. “Es la primera parte de la familia Monzón. Cuando hablamos de la ascendencia y descendencia del sargento mayor Joseph Monzón nos referimos al origen de casi un alto porcentaje de las grandes familias argentinas que actuaron en la política, las fuerzas armadas (siglo XVII, XVIII y algo del siglo XIX). Por ejemplo, de los Monzón descienden figuras como Urquiza, los Monzón generales del ejército, el famoso Vicente González (que era pariente también de Urquiza, conocido por haber estado al servicio de Rosas y haber hecho el trabajo a veces sucio), entre otras familias que han dado presidentes de la República y premios Nobel”, explicó.
En este sentido, agregó que “todos eran destacados descendientes de aquel Joseph Monzón, quien un día partió de Sevilla con su esposa y nunca pensó que en su extensa descendencia iba a tener una familia que se iba a destacar como lo hizo, no sólo en Entre Ríos sino también en Buenos Aires, Santa Fe, la zona de Cuyo, Paraguay, Corrientes y en todo lo que fue nuestra patria en sus comienzos, cuya descendencia llega hasta nuestros días”.
Otro trabajo muy interesante -acotó- refiere a los Berón de Astrada. En su orígenes, nació como Berón de Estrada y se convirtió en Astrada. En este caso, se estudia al Coronel Antonio Ezequiel Berón de Astrada, su origen y descendencia, cuyo autor es Gustavo Miguel Sorg, correntino.
NUEVAS CONTRIBUCIONES
Por último, aclaró que el lector se encontrará con algo diferente en esta edición: que se le da cabida a otros investigadores que integran el Centro de Genealogía de Entre Ríos -que es miembro de la Federación Argentina de Ciencias Genealógicas- para publicar sus trabajos.
“Algunos que estamos prácticamente abonados -porque nuestros nombres siempre figuraban entre los que presentábamos los trabajos- en este edición nos hemos retirado para una próxima, a pesar de que teníamos los nuestros concluidos. Hemos dejado lugar a los que han escrito en Paraná o en Corrientes, que son nuevos miembros”, explicó.
Por último, planteó que “queremos que no sea un libro tan focalizado en distintos miembros del Centro de Genealogía sino incrementar los nombres e ir retirándonos, de a poco, nosotros. Esto no quiere decir que no estemos trabajando pero nosotros vamos a incluir nuestros trabajos cuando no alcance el número deseado de gente del interior. En mi caso, he retirado un trabajo de 200 páginas que era de la familia Parera, que hice con la colaboración de Ema Macías González del Solar”.
+ información
El Centro de Genealogía de Entre Ríos también presentó el nuevo formato de su sitio web institucional: www.genealogiaentrerios.com.ar.
PARANA REV IX LIC ROMANI.JPG
El historiador Ricardo Brumatti junto al secretario de Cultura de Entre Ríos, Lic. Roberto Romani, y el Dr. Darío Gil Muñoz, integrante del Centro.
+datos
De interés cultural
La última publicación del Centro de Genealogía de Entre Ríos obtuvo la declaración de la Subsecretaría de Cultura de esa provincia “de interés cultural”, como reconocimiento al aporte cultural que significa la publicación de este libro.
En los considerandos, se menciona que “desde la cuarta edición hasta la presente edición (la revista) viene acompañada por un CD con fuentes documentales transcriptas o fotodigitalizadas, conteniendo censos, padrones, libros parroquiales, y archivos de interés general”.
También se destaca que las revistas editadas por esta institución “estudian familias con protagonismo en el ámbito de la provincia, elaborados en base a documentación fidedigna, por lo que exceden el campo de lo meramente social para convertirse en un compendio histórico con rigor científico”.
Los contenidos
A continuación se detallan algunos de los temas que incluye el último número de la revista que publicó el Centro de Genealogía de Entre Ríos:
• Ascendencia y descendencia del sargento mayor don Joseph Monzón. Por Roberto Edgardo Sobrero.
• El coronel Antonio Ezequiel Berón de Astrada. Su origen y descendencia. Por Gustavo Miguel Sorg.
• Ramírez. Por María Marta Quinodoz.
• Comas-Seguí. Por Aníbal González Comas.
• Almada Jordán. Primeros pobladores de Concepción del Uruguay. Por Arturo Alberto Pozzo.
• General José Miguel Galán. Por Fidel Hermenegildo Poggi.
• Presencia italiana en Concepción del Uruguay (1869-1895). Por Luis Alberto Salvarezza y Heraldo Follín.
• Los Malarin, de Lima a Entre Ríos. Por Vanesa Montacuto Chaminaud.
También se incluyen -entre otros- los siguientes documentos en DVD:
• Santa Fe. Índices de bautismos (1634-1921), matrimonios (1642-1913) y defunciones (1719-1914). Por Fidel Hermenegildo Poggi.
• Gualeguaychú. Índices de bautismos (1777-1916), matrimonios (1778-1896) y defunciones (1778-1870). Por Padre Mauricio Landra.

Fuente: El Litoral