Mostrando las entradas con la etiqueta CHF. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CHF. Mostrar todas las entradas

sábado, septiembre 26

Trabajos Genealogicos.....algo mas que recopilar nombres





Como trabjo en un CHF, siempre me encuentro con alguien que copia nombres sin ton ni son. Familias propias, de amigos, vecinos o por el solo hecho de que "le gusto el nombre".
La razon: -"En algun punto se van a unir, ademas todos somos familia"-
Habra quienes compartan o no esta idea, a ellos, mis mayores respetos.
Pero convengamos que existe una gran diferencia entre un genealogista (aficionado o no) y un "coleccionista de nombres".

Genealogista.
1. com. Persona entendida en genealogías y linajes, y que escribe sobre ellos.

Genealogía.
(Del lat. genealogĭa, y este del gr. γενεαλογία).
1. f. Serie de progenitores y ascendientes de cada persona, y, por ext., de un animal de raza.
2. f. Escrito que la contiene.
4. f. Disciplina que estudia la genealogía de las personas.
5. f. Origen y precedentes de algo.
6. f. Biol. filogenia (‖ origen y desarrollo evolutivo de los seres vivos)

Coleccionista.
1. com. Persona que colecciona.

Colección.
(Del lat. collectĭo, -ōnis).
1. f. Conjunto ordenado de cosas, por lo común de una misma clase y reunidas por su especial interés o valor. Colección de escritos, de medallas, de mapas.
(DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA)

Genealogía
Genealogía (del latín genealogia, genea > del griego genos, raza, nacimiento, descendencia, + -logia > del griego logos, ciencia, estudio) es el estudio y seguimiento de la ascendencia y descendencia de una persona o familia. También se llama así al documento que registra dicho estudio, generalmente expresado como árbol genealógico. Asimismo la genealogía es una de las Ciencias Auxiliares de la Historia
http://es.wikipedia.org/wiki/Genealogía

Como se trabaja en la Genealogia?

Hay cuatro tipos de trabajos genealógicos:
1-los de ascendencia (que enfocan los antepasados);
2-de descendencia (donde se estudia la sucesión);
3-los estudios de linajes (que tratan de una o más familias partiendo de un tronco común),
4-y los repertorios documentales de interés genealógico (estudios donde se destaca una familia en particular o grupos de familias de una determinada región), según la división que hace Tejerina Carreras.

En cuanto a las fuentes de la Genealogía, si bien las orales son muy significativas para obtener datos de las generaciones vivientes (y pueden proporcionar valiosas pistas para orientarse en las del pasado), las fuentes escritas resultan básicas, y ningún trabajo serio puede dejar de consultarlas exhaustivamente.
Las referencias genealógicas se buscan en varios tipos de archivos. En los oficiales, pueden consultarse los expedientes de testamentarías, juicios sucesorios, litigios por derechos de propiedad, escrituras notariales de diversa índole, además de otros documentos históricos (nombramientos, censos, etcétera) que pueden contener referencias útiles.
Las colecciones de diarios son valiosas, sobre todo por los datos de casamientos de la crónica “social”, las notas necrológicas y los avisos fúnebres. Claro que el valor de estos últimos se ha relativizado últimamente, por la costumbre de utilizar apodos o nombres sin apellido.
Los archivos eclesiásticos tienen enorme importancia, por los datos de las actas de nacimiento, matrimonios, defunciones, confirmaciones.
No debe olvidarse que hasta que llegaron, a fines del XIX, el Registro Civil y los documentos de identidad, su función era desempeñada por las parroquias. Los archivos particulares son fuente muy apreciada. Igualmente, los archivos de instituciones privadas.
Y, por cierto, auxilian enormemente al genealogista la bibliografía especializada de sus colegas, así como las obras de referencia, desde enciclopedias y diccionarios biográficos hasta libros de “Quién es quien”.
http://www.lagaceta.com.ar/vernota

Habra quedado claro?
Se aceptan sugerencias y otras opiniones

martes, septiembre 22

PROYECTO GENEALOGICO NECOCHENSE


Mi ciudad no es muy grande, y si bien se ha microfilmado casi todo, la parte de las Defunciones no esta completa y a veces uno se queda con ese gusto de querer mas.

 La iniciativa la tuvo NANCY SCHROEDER, especialista en alemanes; ella se tomo el trabajo de ir al Cementerio de Necochea y copiar las Actas...hasta que decidió tomar el toro por los cuernos y se dirigió a la Municipalidad.

Le envió una carta al Intendente de la ciudad, Dr. Daniel Molina. En ella se marcaban dos puntos importantes de este proyecto:

- preservar datos de los cuales no hay copia alguna en ningún lugar de nuestra ciudad...

- ordenarlos y entregárselos nuevamente al municipio para que los conserve y los incluya en su base de dato
s.


La respuesta fue positiva y en breve un grupo de trabajo a cargo de Nancy, comenzara con la ardua y grata tarea.
Felicitaciones a Nancy y ojala esto sirva para que muchos lo copien.

Se adjuntan copias de las cartas.


  Necochea, Agosto 10 de 2009

Estimado Señor Intendente
Dr Daniel A. Molina
Municipalidad de Necochea Ref: Proyecto Genealogía necochense


Voy a tratar de plasmar en esta nota algunos detalles del proyecto de referencia para que le sea entregado en mano, ya que lo intenté hacer vía mail, pero es evidente que no ha tenido tiempo de revisar su correo electrónico…y es entendible, dada sus múltiples ocupaciones.
Concretamente mi proyecto consta de dos partes. La primera apunta a preservar datos de los cuales no hay copia alguna en ningún lugar de nuestra ciudad..y la segunda, ordenarlos y entregárselos nuevamente al municipio para que los conserve y los incluya en su base de datos..
Estas partes, a su vez, integran un proyecto mucho más importante que es el de iniciar una base de datos con fines genealógicos en el portal oficial de la ciudad, como lo tienen muchas otras ciudades tanto aquí como en otros países, donde se pondrían disponibles los datos del censo nacional de 1869 y de 1895 de Necochea debidamente indizados, y además ir cargando información de todas las familias que deseen publicar su genealogía en este portal, para que pueda ser consultada desde cualquier parte del mundo. De hecho a mi me consultan de muchas partes para ver si puedo ayudarlos con información sobre ancestros que han venido hacia esta zona.
Volviendo al principio, lo que intento hacer es digitalizar los registros de inhumaciones del cementerio local, ya que esos libros son únicos y no hay copia de ellos. Son documentos de suma importancia y si algo sucediera en esa oficina donde están guardados, como ataques vandálicos, siniestros de cualquier tipo, lo que sea, se perdería esa valiosa información.
Aprovecho para aclarar, aunque seguramente usted lo sabe, que no es lo mismo un registro de inhumaciones, que un registro de defunciones. Estas últimas existen en el Registro Civil, pero no pertenecen al dominio municipal y acceder a esos datos es sumamente oneroso para quien busca datos con fines genealógicos, sin contar que la información no es exactamente la misma.
En su momento yo le pedía ayuda económica para llevar a cabo todo el proyecto, pero afortunadamente creo poder arreglármelas en ese sentido. Tal vez sí necesite ayuda del encargado de informática que trabaja en el mantenimiento y actualización del sitio local, pero eso sería al final para cargar toda la información recabada en todas las etapas del proyecto.
En una hoja anexa le detallo los pasos del proyecto en forma sencilla.
Tal como le comenté en uno de los mails que le envié, las búsquedas genealógicas son sumamente importantes para muchas personas. Todos tenemos derecho a buscar nuestros orígenes y facilitar esa búsqueda es casi un deber moral de los que podemos hacerlo.
Ojalá entienda y me facilite el acceso para poder llevar a cabo este proyecto, que le repito, no insume costo alguno para el municipio, sino todo lo contrario, porque son aportes que no se pueden valuar en dinero.
Sólo le pido que firme la nota que le adjunto para entregarle a la señora encargada de la oficina del cementerio, que ha tenido muy buena predisposición para conmigo, al igual que los demás empleados del lugar, siempre que he ido a buscar datos para mi propia genealogía. Obviamente a ella le va a ser de muchísima utilidad el resultado de la primera etapa de este proyecto, ya que en sus registros sólo están cargados los datos a partir del año 2004. Lo demás tiene consultarlos manipulando esos libros enormes, lo que va provocando un desgaste extra a sus hojas, además del paso del tiempo.
Si bien este proyecto en realidad no necesita de autorización oficial de nadie, por tratarse de documentos públicos, (por eso no es necesario iniciar expediente alguno) prefiero contar con su aval personal, porque considero que así debe ser, para que usted esté al tanto de todo. Obviamente aquí no hay riesgo alguno de interferir con la privacidad de las personas, ya que se trata de personas fallecidas.
Cordialmente

  NANCY E. SCHROEDER



PROYECTO GENEALOGICO NECOCHENSE


PRIMERA ETAPA

a) Fotografiar las páginas izquierdas de los libros de registros de inhumaciones desde el inicio del funcionamiento del cementerio municipal. Estas páginas contienen: apellido y nombre del difunto, fecha y causa del deceso. La página derecha no será fotografiada, ya que ahí figuran los datos de las personas a cargo de cada tumba, y es información privada del municipio. Nominar esas imágenes de a cuerdo a la ubicación de cada página en cada libro y volcarlas en un dvd con copia como backup.
b) Indizar estos datos por apellido en una planilla formato Excel para que sea compatible con los actuales registros del cementerio, indicando además en una columna adicional, el número de página en la que se encuentra cada persona, para facilitar la ubicación de la imagen correspondiente en caso de ser necesario. (cuento con la colaboración de varias personas voluntarias que brindarían su tiempo libre para este trabajo)


SEGUNDA ETAPA

a) Imprimir las imágenes de los registros disponibles online del Censo Nacional de 1869 y de 1895 de Necochea. Transcribir esa información en formato Excel detallando toda la información de cada persona, indizándolos por apellido. (cuento con varias personas voluntarias en ayudar desinteresadamente en el proyecto donando su tiempo libre)


TERCERA ETAPA

a) Abrir una solapa en la página oficial del municipio que sea específicamente de genealogía. (esto sería con ayuda del profesional a cargo del área en el municipio)
b) Volcar en ella los datos obtenidos de los censos y del registro de inhumaciones, con enlaces hacia las imágenes que respaldan la información brindada.
c) Cargar la genealogía de Angel Ignacio Murga, que está confeccionada y revisada por un descendiente directo.
d) Iniciar el armado de la genealogía de personas importantes de Necochea y la región.
e) Invitar a la participación con el aporte de diversas genealogías locales, sobre todo de familias patricias.




 



CHF de Godoy Cruz

Hola

                                                               Este Blog tiene muchas visitas, tal vez alguien que trabaje en el CHF                                                                de Godoy Cruz y pueda ponerse en contacto conmigo.

                           Llame un par de veces y no he podido comunicarme.
                           Mi mail
                                     andreafeolam@gmail.com
                                                                                               Gracias               

sábado, agosto 15


Unir generaciones, 
una actividad familiar

Muchas veces pensamos que la historia familiar es una actividad reservada para cuando estemos entrados en años, retirados y con mucho tiempo libre. Sin embargo, podemos vivir experiencias muy especiales trabajando en ella juntos, como familia. Sea que se trate de la búsqueda de datos, de procesar los mismos o colaborar desinteresadamente en beneficio de generaciones futuras, el espíritu de Elías puede acercar los corazones sin tener en cuenta edades. Todos pueden dar su aporte. Como ejemplo de ello,dos niñas de Argentina, vieron en el FamilySearch Indexing su oportunidad para colaborar. Desde su temprana edad, han hecho de la indexación uno de sus pasatiempos favoritos sintiéndose más unidas a sus padres.


Karen Costanzi, tiene 10 años de edad y pertenece al barrio Parque Avellaneda de la Estaca Buenos Aires Liniers, de Argentina. Desde hace mucho tiempo ve a sus padres trabajando activamente en la historia familiar, usando las muchas e importantes herramientas que hoy los miembros de la Iglesia tienen para tal fin. Al ver a su padre trabajando como voluntario en el FamilySearch Indexing, también quiso dar su aporte. Se inscribió y, sin importarle estar en sus vacaciones de verano, trabajó dedicadamente durante enero y febrero del corriente año indexando datos. 
Desarrolló una gran habilidad en lo que es la lectura de letras manuscritas bien complicadas y en muy poco tiempo ha indexado una gran cantidad de nombres del Censo de 1869 de Argentina.
Su padre, Jorge, que disfruta de la actividad con su hija, dijo: "A Karen le gusta mucho indexar y está muy automotivada. Muchas veces nos "consultamos" uno a otro y se está transformando en la "especialista" de la casa. A veces ella o yo tenemos que dejar de indexar por algun motivo, entonces en vez de grabar y dejarlo para otra ocasión, nos ayudamos mutuamente y acuñamos la frase: 'Te debo/me debés un lote....' y así intercambiamos las responsabilidades". 
Sabiendo de las muchas horas que los jóvenes y niños pasan frente a la computadora, Jorge Costanzi valora el interés de su hija en ser voluntaria como indexadora junto con él. 
Sobre su meta de indexar treinta minutos todos los días, Jorge dice:
"Dedicar el tiempo a indexar me hace muy feliz, ya que poner esos nombres a disposición de cualquier persona, miembro de la Iglesia o no, usando los medios con que el Señor nos ha bendecido, me llena de gozo. También, al indexar datos de personas de Córdoba, nos hace sentir de alguna manera más cerca de nuestro hijo Javier, que está cumpliendo su misión en esa zona. Al final sentimos que estamos haciendo un servicio a la misma gente a la que nuestro hijo está sirviendo. También me hace sentir muy bien saber que al estar indexando datos estoy aprovechando mucho mejor el tiempo que viendo televisión o leyendo, solo como un entretenimiento."  
Karen Costanzi trabajando 
en el FamilySearch Indexing 

Ruth Diana Elisa Rodríguez, de 9 años de edad, es una niña que siempre se ha destacado por su enorme energía, por ser talentosa, alegre y desinhibida. Ha practicado danza, karate, música, inglés, gimnasia artística, natación, informática e Internet y también piensa estudiar guitarra. A pesar de estar siempre muy ocupada con sus estudios, actividades y diversiones, ha desarrollado un especial interés por la historia familiar. 
Su mamá, Viviana Santillán de Rodríguez, es la directora del Centro de Historia Familiar del Distrito Roque Saenz Peña, Chaco, Argentina, y dice en cuanto a Ruth: "Cuando fui llamada como Directora del Centro de Historia Familiar, ella comenzó a acompañarme. Estudió conmigo las lecciones del Nuevo FamilySearch. Cuando se fijó el día para habilitarlo para todos los miembros del país, estuvo esperando las 0:00 hs para inscribirse, pero no pudo porque el sistema le requería ser mayor de 12 años (ella tenía 8). Su desilusión fue grande y, si bien entendió que todo tiene su tiempo, cada tanto lo reintenta por las dudas."

Su interés por prestar servicio en esta área de la obra no disminuyó. Por el contrario, fue aumentando su nivel de compromiso y se convirtió en una ayuda importante para su madre en su llamamiento.  
Viviana y su hija Ruth, indexando


Ruth Diana Elisa Rodríguez
 Siempre que puede, Ruth la acompaña al Centro y ayuda a los asistentes a inscribirse en el Nuevo FamilySearch o en el FamilySearch Indexing; les enseña a ingresar los datos, a completar los cuadros genealógicos, los registros de grupo familiar y a colocar los microfilms en la lectora. 
Sin embargo, su actividad no queda allí. Aun con 9 años, y con la supervisión de su madre, Ruth es una precoz voluntaria en el FamilySearch Indexing. 
"Comenzó a trabajar con el FamilySearch Indexing conmigo. Luego, ella misma se inscribió como voluntaria; trabajó con el Censo de México, los registros de Nicaragua y, desde hace un tiempo, con el Censo Argentino de 1869. Una vez, indexando encontró un apellido conocido. Me comentó que tuvo una impresión muy fuerte que esa persona tenía algo que ver con ella, un antepasado. Hasta ahora no le hemos encontrado la relación, pero no dudo que será como dijo"--dijo Viviana. 

El Espíritu de Elías no sólo tiene que ver con nuestros antepasados. Tiene que ver también con acercar el corazón de los padres a los hijos y de los hijos a los padres en esta vida. Las experiencias que podemos vivir en forma personal y familiar al involucrarnos activamente en esta obra tienen un alto contenido espiritual y afianzan nuestra relación eterna como familia.
El élder J. Richard Clarke dijo: “Alex Haley, el famoso autor de Raíces, dijo: ‘En todos nosotros existe una profunda hambre por conocer nuestro linaje, por saber quienes somos y de donde venimos. Sin ese conocimiento ennoblecedor, sentimos nostalgia y, no obstante lo que logremos en la vida, existen en nosotros un vacío y una inquietante soledad’.
Por medio de la historia familiar descubrimos el árbol más hermoso de la creación: nuestro árbol genealógico. Sus numerosas raíces se remontan a la historia y sus ramas se extienden a través de la eternidad. La historia familiar es la expresión extensiva del amor eterno; nace de la abnegación y provee la oportunidad de asegurarse para siempre una unidad familiar.”
(Élder J. Richard Clarke, Liahona julio de 1989, pág.69) 


Fuente:http://www.lds.org.ar/noticias2009/noti_200903/info_notiloc_200903_02.htm
 

Arbol Genelaogico de la Salud Familiar


¿Por qué es tan importante mi historial
de salud familiar?
La Comunidad hispana
De acuerdo con los informes del gobierno de los Estados Unidos, los
hispanos o latinos tienen una probabilidad 1.5 veces mayor de tener
diabetes que otras etnias en los Estados Unidos. En general, el riesgo de
muerte en las personas con diabetes es dos veces mayor que el de las
personas que no tienen diabetes.
Los problemas de salud que se transmiten de generación en generación
(como la diabetes) pueden aumentar el riesgo de que personas
pertenecientes a la misma familia puedan padecer del mismo problema. Esto
sucede porque las familias comparten su genética, ambiente, estilos de vida
y hábitos. Todos estos factores se transmiten de padres a hijos y pueden
afectar su salud.

Conociendo el historial de salud de su familia, usted podrá tomar decisiones
para hacerse pruebas de detección, seguir métodos de prevención y
cambiar su estilo de vida para reducir el riesgo de padecer una determinada
enfermedad a la cual usted y su familia pueden estar predispuestos
geneticamente. Al aprender de su pasado, usted podrá tomar decisiones
para proteger el futuro de su salud y la salud de sus familiares.
1 Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. (2004). Hoja informativa nacional sobre la
diabetes, http://www.cdc.gov/diabetes/pubs/calculos.htm#prev4

¿Sabía usted que los siguientes problemas de salud se pueden
transmitir de generación en generación?
Diabetes
Depresión
Hipertensión y colesterol alto
Enfermedades cardíacas e infarto súbito
Ciertos tipos de cáncer como el de: seno o pecho, colon,
pulmón, próstata, ovarios, etc.
Derrame cerebral y trombosis
Pérdida del bebe durante el embarazo
Defectos de nacimiento
Artritis
Asma
Alcoholismo
Enfermedad de Alzheimer o demencia senil
Alergias

Convierta en una tradición con su familia
el hablar sobre el historial de salud familiar
¿Sabía usted que el hablar del historial de salud familiar ayuda a prevenir
problemas de salud?
Usted y sus familiares pueden comenzar un registro o historial médico familiar en el cual
incluyan todas las enfermedades importantes y causas de fallecimiento en su familia.
Comente esto con sus familiares en su próxima reunión y empiece una nueva tradición
al hablar sobre el historial de salud. Podría ser una de las tradiciones más importantes
que puede establecer con su familia.

La información más importante que usted puede obtener incluye:
health.utah.gov/ genomics
2
Problemas de salud que ellos han tenido
Edad en la que sus problemas de salud empezaron o
fueron diagnosticados
Edad y causa de muerte de familiares que ya han fallecido
Hábitos y estilo de vida (fumador/no fumador, hábitos
alimenticios, hábitos de ejercicio, peso, etc.)
Raza o nacionalidad de familiares y antepasados
Ambiente o lugares donde han trabajado y vivido

Las siguientes páginas web (en español) le pueden ayudar a reunir su historial
de salud familiar:
“Retrato de Salud de mi Familia”. Esta página le permitirá crear un informe
personalizado del historial de salud de su familia.
https://familyhistory.hhs.gov/spanish/index.cfm?
Iniciativa Historial Familiar del Cirujano General de E.E.U.U.
www.hhs.gov/familyhistory/downloads/portraitSp.pdf
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, Oficina Nacional
de Genómica en Salud Pública.
http://www.cdc.gov/genomics/spanish/file/print/FamHist_FS_Span.pdf
Consejo Nacional de la Raza. “Una guía al historial de salud familiar”.
http://www.geneticalliance.org/ksc_assets/tools/book1.nclrspan101107.pdf
http://www.geneticalliance.org/ksc_assets/tools/book2.nclrspan101007.pdf
Preguntas y respuestas
¿CÓMO SÉ SI TENGO UN ALTO RIESGO DE CONTRAER LOS
MISMOS PROBLEMAS DE SALUD QUE MI FAMILIA?
Usted puede tener un alto riesgo de contraer algún problema de salud si en
su familia hay o han habido:
Problemas de salud que se desarrollan a una edad más temprana de lo
normal (10 a 20 años antes que la mayoría de las personas que tengan el
mismo problema)
El mismo problema de salud en más de un miembro de la familia (padres
e hijos)
Una enfermedad o problema de salud que habitualmente no afecta al otro
género (por ejemplo, cáncer de seno en un miembro de la familia masculino)
Ciertas combinaciones de problemas de salud dentro de una misma
familia (por ejemplo, cáncer de seno y de ovarios o enfermedades cardíacas
y diabetes)
Si usted está preocupado por su historial de salud familiar, su médico puede
explicarle lo serio que puede ser su riesgo y si sería aconsejable ver a un
especialista en genética. También le ayudará a tomar decisiones acerca de
las pruebas que debe hacerse para detectar cualquier problema de salud en
una fase temprana.
Aún en familias con un alto riesgo, existen medidas que se pueden tomar
para reducir el riesgo de contraer las mismas enfermedades.
10
¿QUÉ PASA SI YO NO TENGO LOS PROBLEMAS DE
SALUD HABITUALES EN MI FAMILIA?
Aunque en su familia no haya una predisposición genética a
padecer una determinada enfermedad, eso no evita que usted
pueda contraer enfermedades en cualquier momento porque:
Puede que desconozca problemas de salud de algunos
familiares o de sus antepasados
Algún miembro de su familia pudo haber muerto joven, antes
de desarrollarse el problema de salud
Sus hábitos, estilo de vida, historial de salud personal
y el ambiente en el que vive afectan su salud
Tome decisiones saludables, no importa cuál sea su historial de
salud familiar.

sábado, agosto 1

Family Search, cumple 10 años al servicio de la comunidad!



¡Feliz cumpleaños, FamilySearch!
Por R. Scott Lloyd
Publicado: viernes, 31 de julio de 2009
Provo, Utah

Fue un día memorable hace 10 años cuando la Iglesia lanzó FamilySearch.org en Internet al servicio de la Genealogia. En el anuncio oficial de la conferencia de prensa el 24 de mayo de 1999, el Presidente Gordon B. Hinckley dijo: "Entiendo que esto está lejos de ser simplemente un nuevo sitio Web", señalando que permitirá el acceso a Internet a algunos de los más significativos materiales la Biblioteca de Historia Familiar.

Steve W. Anderson


Una década más tarde, las palabras del presidente de la Iglesia tienen aún más importancia de lo que lo hizo en esa ocasión.

"Hemos estado impulsando este FamilySearch por un par de años", dijo Steve W. Anderson 30 de julio en la asamblea anual de cuatro días de la Conferencia de la Historia Familiar y la Genealogía BYU.

Hermano Anderson es el director de marketing de FamilySearch, que hoy designa una organización sin fines de lucro auspiciada por la Iglesia, comento que es el sitio mas visitado en la web en cuanto a la Genalogia.

En su presentación, el "Happy Birthday, FamilySearch!" se veía el pasado y el futuro del sitio. Esbozó lo que ha ocurrido, no sólo con el sitio Web, sino tambien lo que ocurrio con la genealogía en la Iglesia comenzó en 1894 con la creación de la Sociedad Genealógica de Utah. Más tarde, en 1938, la Iglesia comenzó a microfilmar los registros genealógicos, y más tarde, acumuló una inmensa colección de registros microfilmados que a principios de 1960 fueron colocados en la Bóveda de la montaña de granito, una instalación de almacenamiento de granito solido tallados en las montañas al este del Valle de Salt Lake. Hoy en día, los CHF tienen 2,5 millones de rollos de microfilm y diversas publicaciones, grabaciones sonoras y documentos históricos.

Otra entidad es, por supuesto, la Biblioteca de Historia Familiar, que es una especie de entidad mundial, "dijo el Hermano Anderson. Por satélite a través de miles de centros de historia familiar, así como el sitio web, que permite el acceso a los registros que se han reunido en los últimos años.

Analizó algunos hitos que se han producido con el sitio Web de FamilySearch en su década de existencia.

1-llegó en el primer año, fue el lanzamiento del PAF, que puede descargarse gratuitamente el software, disponible únicamente en formato DOS, que las personas pueden utilizar para gestionar sus propios registros de la historia familiar.

2-Otro hito de ese año fue el lanzamiento en línea de la International Genealogical Index, ahora el más buscado índice genealógico en el mundo "Ayuda a las personas a obtener un comienzo, o conseguir una pista, en su historia familiar. Aprendimos que a veces con sólo abrir los ojos a la posibilidad, las cosas suceden..."?

Se fueron añadiendo otros indices a través de los años, dijo, que se inició con cerca de un millón de nombres y en la actualidad con más de 100 millones; los judíos con sus Índice Actas, la mayor colección de nombres para las personas con ascendencia judía, que donó a la Iglesia fue una asociación internacional de sociedades históricas judías; Freedman, que permite la trazabilidad de origen alrededor de 10 millones de afroamericanos, el Proyecto la Isla Ellis con aproximadamente 24 millones de nombres, un esfuerzo que llevó varios años, los resultados de los cuales fueron donados al Servicio de Parques Nacionales en la Isla Ellis, el 1880 del Censo de EE.UU., que comprende alrededor de 50 millones de nombres, y los censos de 1881 de británicos y canadienses.

"Hoy en día, somos la mayor organización genealógica en el mundo", dijo. "Operamos en más de 80 países. Tenemos decenas de miles de personas como el personal, los voluntarios, los misioneros que participan en el trabajo, y ahora tienen más de 4.600 centros de historia familiar." Su número de registros en los miles de millones, de más de 100 países, y millones de usuarios acceder a sus servicios.

Dijo que hace dos años, cuando los representantes de la Historia Familiar de la Iglesia visitaron el Departamento Nacional Sueco de Archivos, el archivero comentó, "Usted tiene más registros acerca de mi pueblo que nosotros."

Así que lo que viene para FamilySearch?

"Una de las cosas que hemos aprendido es que el modelo que hemos utilizado durante décadas debe ser desempolvado y revisado", dijo.

El trabajo tradicional donde se buscan los archivos y, a continuación, microfilmación, preservación, indización y el intercambio de registros; a pesar de que ha funcionado bien, tiene problemas, dijo. Uno de ellos es el limitado acceso a los equipos necesarios para ver la película.

El modelo tradicional, dijo, debe dar paso a un nuevo modelo que supone en contraposición a la digitalización de la microfilmación de documentos. "¿Por qué? Porque podemos reunir más registros, podemos reunirlos más rápidamente, podemos transportarlo más rápido aquí para que sea preservado, y podemos tener el acceso sobre una base más amplia".

Más de 100.000 voluntarios han digitalizado los registros indexados por la Iglesia a través de un programa que les permite trabajar en sus propias casas en sus propios ordenadores personales, dijo el Hermano Anderson.
En el último par de meses, el departamento ha alcanzado sus 250 millones de nombres a través de este programa de voluntarios.

Los registros digitalizados pueden ser enviados en línea relacionados como árboles, lo que permite a la gente colaborar en la recopilación y preservación de su propia historia familiar.

Unos 50 millones de personas ya están activamente en línea, en esa colaboración, dijo.

Que se produce a través de las herramientas de hoy FamilySearch como "Búsqueda", que permite a los usuarios acceder rápidamente a claras imágenes digitalizadas de registros genealógicos en su propia computadora, a diferencia de la palanca de arranque de un lector de microfilm en una biblioteca.

Hermano Anderson dijo que confía en un grupo latente a nivel mundial de gente que se interese en la historia familiar, si se les muestra el camino. FamilySearch les ayuda a realizar la conexión, dijo.

Fuente:http://www.ldschurchnews.com/articles/57698/Happy-Birthday-FamilySearch.html

jueves, julio 23

Grados de Consanguinidad

La proximidad el parentesco se establece por líneas y grados.

El grado es el vínculo entre dos individuos formado por la generación.

La línea es la serie no interrumpida de grados. Hay tres líneas de grados: la línea descendente, la línea ascendente y la línea colateral; aunque en realidad habría dos, la línea recta y la colateral, ya que la ascendente y la descendente son una misma, la línea recta.

La línea recta , formada por personas que ascienden o descienden unas de otras (abuelos, padres, hijos, nietos), y colateral, formada por personas que proceden de un mismo tronco común (hermanos, tíos, sobrinos).

El cómputo de los grados de parentesco se realiza de forma distinta según la línea de sucesión:

En la línea recta : Los grados se cuentan subiendo hasta el ascendiente o descendiente común dependiendo de si la línea es ascendente o descendente. Así, en línea ascendente, el hijo dista un grado del padre, dos del abuelo y tres del bisabuelo; en la línea descendente, el abuelo dista un grado del padre, dos del nieto y tres del biznieto.


El la línea colateral: Los grados se cuentan subiendo en primer lugar hasta el tronco común (como en la línea recta) y, en segundo lugar, descendiendo hasta la persona respecto de la que se pretenda establecer el grado de parentesco. Así, el hermano dista dos grados del hermano (el primer grado sería el padre en línea recta que constituiría el tronco común, y el segundo sería el hermano que, como hijo, dista del padre otro grado), tres del tío (el primer grado sería el padre, el segundo el abuelo y el tercero el hijo del abuelo, esto es, el tío), cuatro del primo (el primero sería el padre, el segundo el abuelo, el tercero el tío y el cuarto el primo).

También debe distinguirse entre el parentesco por consanguinidad y el parentesco por afinidad. El primero se da respecto de la propia familia, y el segundo respecto de la familia del cónyuge, computándose los grados de la misma forma.

En el siguiente cuadro se reflejan los grados de parentesco, tanto por línea recta y colateral, como por consanguinidad y afinidad.

Primer grado de consanguinidad                         Primer grado de afinidad
                 Padres                                                         Padres del cónyuge
                  Hijos                                                           Hijos del cónyuge

Segundo grado de consanguinidad                     Segundo grado de afinidad
                    Abuelos                                                      Abuelos del cónyuge
                    Hermanos                                                  Hermanos del cónyuge

                     Nietos                                                                                                                                                                                                                                                        

 Tercer grado de consanguinidad                     Tercer grado de afinidad

      Bisabuelos                                                            Bisabuelos del cónyuge
           Tios                                                                 Tios del cónyuge
       Sobrinos                                                           Sobrinos del cónyuge

domingo, julio 19

Buenas Noticias!!!


Esto es Historia tambien, ya me imagino dentro de 20 años a alguien leyendo que los Centro de Historia Familiar en Argentina, se cerraron por la pandemia.
La buena noticia, es que a partir del lunes 20 de Julio todo vuelve a la normalidad y el CHF de Necochea reabre sus puertas.....
Otra vez al trabajo de buscar y buscar.....
Enhorabuena!!!

jueves, julio 2

Rollos en el CHF Necochea-1° entrega


Ayacucho Indice Bautismos 1867/1938
Ayacucho Bautismos 1867/1868
Ayacucho Bautismos 1868/1871
Ayacucho Bautismos 1894/1896
Ayacucho Bautismos 1916/1921
Ayacucho Indice Matrimonios 1867/1974
Ayacucho Matrimonios 1876/1885

Azul Bautismos 1832/1852
Azul Bautismos 1834/1880 faltan años; Incluye Defunciones 1841/77
Azul Bautismos 1913/1915
Azul Indice Matrimonios 1853/1957
Azul Indice Defunciones 1835/1903
Azul Indice Bautismos 1834/1927

Balcarce Censo 1869
Balcarce Indice Matrimonios 1897/1904
Balcarce Indice Bautismos 1875/1878
Balcarce Bautismos 1875/1878
Balcarce Bautismos 1878/1879
Balcarce Bautismos 1879/1883
Balcarce Bautismos 1885/1887
Balcarce Bautismos 1890/1894
Balcarce Bautismos 1902/1905
Balcarce Bautismos 1912/1915
Balcarce Buatismos 1915/1918
Balcarce Bautismos 1918/1920

Cañuelas Matrimonios 1821/8, 1837/86
Cañuelas Matrimonios 1886/1923
Cañuelas Defunciones 1867/1873
Chascomùs Bautismos 1868/1871
Chascomùs Matrimonios 1875/1883
Chascomùs Matrimonios 1865/1889

miércoles, junio 17



Centro de Historia Familiar de Necochea, Buenos Aires, Argentina

El Centro esta ubicado en la Av. 59 esquina 34.

Horarios de Lunes a Viernes de 8:30 a 11:00  y de 14:30 a 19:00

Telefono 02262-423332 



El Centro es pequeño, cuenta con 3 lectoras, 2 de rollo grande y 1 de rollo pequeño.

Tiene Internet lo que nos permite trabajar con el New Family Search, Indexar, ver los Censos y obtener informacion genealogica disponible en la red.

Esperamos la visita de todos!

Video interesante sobre la Historia Familiar


http://www.youtube. com/watch? v=URQTn8AMCN0

Fuente: José Carlos Gutiérrez y Pérez

domingo, junio 14


Biblioteca de Historia Familiar, Salt Lake City, Utah

La Biblioteca de Historia Familiar conserva el depósito de recursos genealógicos más grande del mundo, con registros vitales de más de 110 países, territorios y dominios. Hay más de 4.000 sucursales de la biblioteca (centros de historia familiar), en más de 70 países.

Se han microfilmando, la cantidad de 2.600.000 rollos ( Sí, leyeron bien ) de libros parroquiales, registros civiles, libros de embarque, censos, etc, de todo el mundo-

Los originales de todos estos rollos están guardados en un refugio de 5 pisos, con un total de 13.200 m2, excavado en las montañas de Utah, Estado Unidos, conocido como la Montaña de Granito, bajo temperatura y humedad controlada por computadora, para facilitar su preservación por muchos años.Y aun se continua microfilmando y esperando se deje microfilmar todo lo que se pueda.

Gracias a todos lo que trabajan haciendo esto posible!