NOMBRE ANTIGUO | NOMBRE DE HOY, OFICIAL |
---|---|
ABALCISQUETA | ABALTZISKETA |
AGUINAGA | Aginaga - EIBAR |
Aginaga - USURBIL | |
AGUIÑETA | Aginaga - ZUMARRAGA |
AYA | AIA |
ALEGRIA | ALEGIA |
ALQUIZA | ALKIZA |
ALZA | Altza-DONOSTIA |
ALZO | ALTZO |
ALZO MUÑO | ALTZO |
ALZO AZPI | ALTZO |
ALZOLA | Altzola - AIA |
Altzola - ELGOIBAR | |
AMEZQUETA | AMEZKETA |
ANGUIOZAR | Angiozar - BERGARA |
ANZUOLA | ANTZUOLA |
AOZARAZA | Aozaratza - ARETXABALETA |
APOZAGA | Apotzaga - ESKORIATZA |
ARAOZ | Araotz-OÑATI |
ARCARAZO | Arkarazo - ARETXABALETA |
AREANZA | Areantza - ARETXABALETA |
ARECHABALETA | ARETXABALETA |
ARRONA | Arroa - ZESTOA |
ASQUIZU | Askizu - GETARIA |
AZCOITIA | AZKOITIA |
BEDAYO | Bedaio-TOLOSA |
BELAUNZA | BELAUNTZA |
BERASTEGUI | BERASTEGI |
BIDEGOYAN | BIDEGOIAN |
BOLIVAR | Bolibar-ESKORIATZA |
CEGAMA | ZEGAMA |
CERAIN | ZERAIN |
CESTONA | ZESTOA |
CIZURQUIL | ZIZURKIL |
DEVA | DEBA |
ELDUAYEN | ELDUAIN |
ELGUETA | ELGETA |
ELORREGUI | Elorregi-BERGARA |
ESCORIAZA | ESKORIATZA |
EZQUIOGA | Ezkio-EZKIO/ITSASO |
FUENTERRABIA | HONDARRIBIA |
GAINZA | GAINTZA |
GALARZA | Galartza - ARETXABALETA |
Garagartza - ARRASATE | |
GARAGARZA | Garagartza - MENDARO |
GAVIRIA | GABIRIA |
GORONAETA | Goroeta - ARETXABALETA |
GOYAZ | Goiatz - BIDEGOIAN |
GUELLANO | Gellao - ESKORIATZA |
GUESALIBAR | Gesalibar - ARRASATE |
GUETARIA | GETARIA |
IGUELDO | Igeldo - DONOSTIA |
ICAZTEGUIETA | IKAZTEGIETA |
ICHASO | Itsaso - EZKIO/ITSASO |
ICIAR | Itziar - DEBA |
ISASONDO | ITSASONDO |
LASARTE | Lasarte-LASARTE/ORIA |
LAZCANO | LAZKAO |
LIZARZA | LIZARTZA |
MACHINVENTA | Matxinbenta - BEASAIN |
MONDRAGÓN | ARRASATE |
MOTRICO | MUTRIKU |
OYARZUN | OIARTZUN |
OIQUINA | Oikia-ZUMAIA |
OÑATE | OÑATI |
ORDICIA | ORDIZIA |
OREJA | OREXA |
ORMAIZTEGUI | ORMAIZTEGI |
OSINCHU | Osintxu - BERGARA |
PASAJES ANCHO | Pasai Antxo - PASAIA |
PASAJES DE SAN JUAN | Pasai Donibane - PASAIA |
PASAJES DE SAN PEDRO | Pasai San Pedro - PASAIA |
PLASENCIA DE LAS ARMAS | SORALUZE |
RENTERIA | ERRENTERIA |
REGIL | ERREZIL |
SALINAS DE LENIZ | LEINTZ-GATZAGA |
SAN SEBASTIAN | DONOSTIA |
URRECHU | URRETXU |
URREJOLA | Urrexola - OÑATI |
VERGARA | BERGARA |
VIDANIA | Bidania - BIDEGOIAN |
VILLAFRANCA DE ORDICIA | ORDIZIA |
VILLARREAL DE URRECHUA | URRETXU |
ZARAUZ | ZARAUTZ |
ZARIMUZ | Zarimutz - ESKORIATZA |
ZUMAYA | ZUMAIA |
jueves, julio 23
Euskaldun herri batzuen izen Zahar eta Berriak
martes, julio 7
Los vascos en la Argentina

La presencia vasca en estas tierras no se inicia con los primero que llegaron alrededor del 1700. Había vascos en esta región antes de este período, pero eran contados.
Francisco de Aguirre,
Pedro de Mendoza,
Juan Ortiz de Zarate,
Domingo Martínez de Irala,
Juan de Garay,
Ramírez de Velasco -natural de la casa de Navarra-,
todos conquistadores
También se puede citar a
Pedro y Hernando de Zarate y
Francisco de Argañaraz
En la primera mitad del 1600 ya habían llegado los fundadores de familias como los Ibarguren,
Araoz,
Lavayen y
Olea.
En 1664 había diez vascos en Buenos Aires, según el padrón; sobre un total de la población blanca de todo el territorio de entre 4.500 y 6.000 personas (cifra de 1639).
El comienzo del proceso de llegada de los vascos a esta región de América contó entre otros a Francisco Pascual de Echagüe, de Artajona, Navarra, que ya estaba en Buenos Aires en 1680, con 31 años.
Se nombra tambien a Juan Echenique, de Vera del Bidasoa, que se casó en 1684 en Córdoba;
hacia 1690 a Antonio de Alurralde, de Andoain, Gipuzkoa, que se instaló en Tucumán; Ambrosio de Alzugaray, de Hanarte en Navarra;
y también en el mismo período los fundadores de las familias Allende, Igarzabal y Hereñú.
La mayoria de las esposas de estos homBres estaban ligadas a los conquistadores, y si tal vez, no tenian fortuna, si poseian un nombre, de gran prestigio y distincion.
Despues de 1700, comienzan a llegar al pais, segun se detalla:
Isasmendi en 1726,
Astigueta para la misma fecha aproximadamente, Usandivaras en 1727, Quintana en 1729,
Basavilbaso en 1730,
Lazcano en 1743,
Iturbe en 1747,
Azcuenaga y Gainza en 1749,
Zavaleta en 1754,
Gorriti en 1758,
Irigoyen en 1759,
Eguren y Vedia en 1761,
Gurruchaga en 1763,
Elía en 1766,
Anchorena en 1768,
Gomensoro y Gorostiaga un poco después.
Zapiola en 1771,
Agote en 1779,
Alzaga y Achaval en 1780,
Arana y Ezcurra en 1782,
Elizalde en 1783,
Urquiza en 1784,
Iriondo en 1785,
Garmendia y Zavalía en 1787,
Unzue y Mujica en 1788,
Belaustegui y Madariaga en 1790
Uriburu y Guerrico en 1792,
Helguera, Olazabal y Zuviría en 1794,
Quirno en 1799,
Gondra en 1800,
Durañona en 1801.
La mayoria de estos vascos se casaron con criollas de alta sociedad
Fuente: Los vascos en la Argentina
sábado, julio 4
BARTHOLOME UDAQUIOLA
lunes, junio 29
ASTEASU, rollo del pueblo de los UDAQUIOLA

Al fin llegaron los rollos de Asteasu!! De fondo negro y letras blancas, se hace dificil leer. La letra es pequeña, asi que recurri a la lupa y le pedi al Todopoderoso que me diera entendimiento y ayudara a mis ojos a poder leer!!
Y no solo encontre a mi Abuelo MIGUEL UDAQUIOLA, sino que tambien sus padres y abuelos.
Les cuento como se engancha esto al vasquito que llego a Buenos Aires
1-BERNARDO UDAQUIOLA, nace en Asteasu el 24 septiembre de 1752. Hijo de
2-JUAN UDAQUIOLA ZELAIA, nacido en Ateasu en 1720. Su padre era
3-JOAN ANTONIO UDAQUIOLA, natural de Asteasu nacido el 1 marzo 1765 y era hijo de
4-ASENCIO UDAQUIOLA, natural de Aia quien naciera el 4 agosto 1637. Su padre era
5-MIGUEL UDAQUIOLA HOSTOLACA nacido el 29 septiembre 1592 tambien en Astesu (este encontre ayer!!!) sus padres fueron
6-JUANNES DE URAQUIOLA (vemos que la R cambio con Miguel en D), nacio el 23 abril 1559 tambien en Asteasu y se caso con MARIA HOSTOLACA. El padre de JUANNES era
7-MARTINIANO, nacido aproximadamente en 1530(ya no hay rollos tan antiguos!!)
Aun falta ver mucho, asi que con paciencia iremos agregando nombres y pasando datos a quienes lo pidieron.
martes, junio 16
Cabildo del 9 de enero de 1821.
Acuerdo 9 de enero de 1821
En la ciudad de la Santísima Trinidad de Santa María de Buenos Aires, a nueve de enero de mil ochocientos veinte y uno, estando reunidos en la Sala de sus acuerdos los SS del Exmo. Cabildo el Dr. Dn. Mariano Andrade, Alcalde ordinario de primer voto, Dn. Joaquín Belgrano de segundo, Dn. Manuel de Zamudio del crimen y Regidores Dr. Dn. Saturnino Segurota, Dn. Manuel de Arrotea, Dn. Joaquín de Achaval, Dn. Lorenzo López, Dn. Manuel Irigoyen, Dn. Baltasar Ximenez, Dn. Manuel José de Haedo, Dn. José María Roxas y Dn. Juan Pablo Sáenz Baliente, con asistencia del señor síndico procurador general:
Después de leída la precedente acta se personó el Señor Regidor Quinto y Fiel Ejecutor Dn. José Pastor Lezica, el competente prestó juramento y tomó posesión de su empleo.
Seguidamente procedieron los SS a la elección de Alcaldes de Hermandad y de barrio que recayó de conformidad con los individuos que se expresaran con indicación de Partidos y cuarteles. Banda del Norte, San Vicente, Dn. Pedro Pablo Udaquiola.
Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires, Serie IV, Tomo IX, Libros LXXXIII a LXXXVIII (Años 1820 a 1821)
FECHAS IMPORTANTES PARA SAN VICENTE
El 22 de enero de 1.822 el
último Alcalde de la Hermandad de San
Vicente, Pedro Pablo Udaquiola, setransforma en el primer Juez de Paz de San
Vicente. Lo van renovando cada 1* de enero
y así ejerce hasta el 1* de enero de
1.827. Antes, el 24 de diciembre de 1.821 la
Honorable Junta de Representantes de Buenos
Aires aprueba restarle tierras al extenso
partido de San Vicente para dar origen a
los partidos de: San Miguel del Monte, Ranchos
y Cañuelas, los que se constituyen
efectivamente por decreto del Gobernador
brigadier Martín Rodríguez el 22 de enero
de 1.822, creándose además los Juzgados
de Paz de San Vicente, cuyo primer titular
fue don Pedro Pablo Udaquiola; de
Cañuelas: José Hilarión Castro; de Ranchos:
José Sosa; y de Monte: José Manuel
Saavedra. El decreto dice *el gobierno ha
venido a nombrar Jueces de Paz en los tres
Departamentos de Campaña y partidos agregados...*,
y allí nombra a los anteriores.-
Fuente :www.semanarioelpueblo.com.ar
miércoles, mayo 27

UN RECORTE, UN APELLIDO, UN LAZO DE AMISTAD MAS FUERTE
A veces parece increíble creer que un insignificante y pequeño recorte de papel pueda hacer tanto por una persona y afianzar lazos de amistad por un interes común: La busqueda de nuestros abuelos...
Hace unos años, en 1998, Cristina vino a mi con lo que parecía un pedacito de papel. Al tomarlo me di cuenta que era un recorte de diario mientras me decía:
"Esta Señora es Udaquiola, seguro que es familiar tuya. Ha fallecido y esta nota salio en un diario de Buenos Aires. Si no es, guárdalo, que seguro mas adelante la unís a tu arbol"
Leí el encabezado y solo me sonó el apellido Balcarce, pero mas por lo que había aprendido en la escuela sobre el prócer , que por otra cosa, ya que no representaba nada en mi familia.
Al leer la nota, decía que CELIA SOMMER de BALCARCE había fallecido en Buenos Aires a los 99 años. El autor de la nota no escatimo en elogios para esta mujer mostrándola como de singular temple.
Hablaba después de su familia, nombrando a su padre, Baldomero Sommer, medico fundador de la Cátedra de Dermatología de la UBA y a su madre, JULIANA UDAQUIOLA. También relataba sobre su afán de hacer el bien y que en el momento de su muerte se encontraba trabajando como vicepresidenta de la Asociación Cooperadora del Hospital de Clínicas José de San Martin. También la nota hablaba de su único hijo, José Julián quien siempre estaba a su lado.
El periodista termina el relato informando donde fue llevada a cabo la misa de cuerpo presente y se destaco que fue sepultada en la Recoleta
Como dije, si bien el nombre de la madre me era familiar, en ese momento no supe quien era.
Guarde la nota. que hoy esta amarilla producto de los años, y para sorpresa de Cristina y mia, en julio de 2008 pude unir a Celia a mi árbol genealógico y entonces pude decirle :
"Tenia razón, Celia era mi familia.".
El poder agregarla a mi árbol, me llevo a investigar mas de esta familia, especialmente de Celia ya que la describe el periodista como una mujer luchadora y emprendedora.
Como dijimos era hija de JULIANA UDAQUIOLA, nacida el 23 de diciembre de 1871 en San Vicente, Provincia de Buenos Aires. JULIANA era hija de PEDRO DE JESÚS UDAQUIOLA, nacido en San Vicente también el 18 enero de 1824.
PEDRO era hijo de PEDRO PABLO JUAN UDAQUIOLA y MARÍA EUGENIA FILLOL.
Volviendo a JULIANA UDAQUIOLA, esta se casa con BALDOMERO SOMMER STRIARNICK (en algunos lados figura MERITENS), nacido en Buenos Aires el 21 marzo de 1857, hijo de Teodoro Sommer un danés de oficio sombrerero y de Augusta, natural de Alemania.
De este matrimonio nacen por lo menos dos hijos, Celia Inés y Juan Alberto.
CELIA, como ya dijimos se casa con BALCARCE, de nombre Enrique con quien tiene a su hijo JOSÉ JULIÁN casado con María Magdalena Vivot y con Rogelia Martínez. Ambos matrimonios con descendencia.
Gracias Cris ‼‼‼‼
domingo, mayo 24
Udaquiola

LOS UDAQUIOLA:
Antigua y noble familia originaria de Guipúzcoa. Cristóbal y Miguel de U.
Probaron su hidalguia ante la Justicia ordinaria de Zaráuz, en 1610.
Muchos linajes de esta denominación probaron su nobleza en las Ordenes de Santiago, Calatrava, Alcántara, Montesa, (Corporaciones nacidas para luchar contra los moros, cooperando a la Reconquista, y asegurar el orden, protegiendo a los peregrinos y desvalidos), Carlos III y San Juan de Jerusalén (es una orden religiosa militar fundada en el SIGLO XI); numerosas veces en las Reales Chancillería de Valladolid y Granada, en la Real Compañía de Guardias Marinas y en la Real Audiencia de Oviedo.
Bibliografía consultada: EL SOLAR VASCO NAVARRO y otras.
FUENTE: http://www.euskalnet.net/udakiola
El significado del apellido seria "Lugar de agua".
El primero en llegar a la Argentina fue BERNARDO UDAQUIOLA (aunque en algunas actas figura como Bartolome), natural de Asteasu en Guipuzcoa.
En Buenos Aires se casa con JUANA PETRONA IZETA, con la que tuvo 5 hijos. Uno de ellos fue PEDRO PABLO, del cual desciende mi familia.
Los datos que tengo de PEDRO PABLO UDAQUIOLA, investigando , los obtengo mediante rollos microfilm de la Iglesia Inmaculada Concepcion del Distrito Federal, Buenos Aires, Argentina.
Nacio el 30 de junio de 1792, y fue bautizado como PEDRO PABLO JUAN UDAQUIOLA, el 1ª de julio del mismo año.
El 2 de junio de 1818, se casa con MARIA EUGENIA FILLOL en San Vicente, Provincia de Buenos Aires.
El 16 de mayo de 1820, nace su hija BONIFACIA UDAQUIOLA, quien en el año 1838, tiene un hijo natural llamado FRANCISCO.
FRANCISCO UDAQUIOLA, hijo de BONIFACIA, se casa con RUFINA MARTINEZ el 30 de julio de 1867 en Tandil, Provincia de Buenos Aires.
De esta union entre FRANCISCO y RUFINA, nace en 1879, HERMENEGILDO UDAQUIOLA, bisnieto de PEDRO PABLO UDAQUIOLA.
HERMENEGILDO se casa en 1890 en Rauch Provincia de Buenos Aires, con LADISLADA RIVAROLA. El 26 de septiembre de 1892, fruto de esa union, nace ADEMAR ISAUL, en Rauch, Provincia de Buenos Aires.
ADEMAR ISAUL se casa el 21 de septiembre de 1925, en Loberia Provincia de Buenos Aires, con VICENTA RAMONA RODRIGUEZ.
El 5 de diciembre de 1927, nace mi abuela VICENTA LADISLADA UDAQUIOLA.
VICENTA UDAQUIOLA, siendo muy joven (apenas 15 años!), forma familia con ALFREDO ELEUTERIO FEOLA,(mi abuelo).
Tiene su primer hijo el 5 de julio de 1943, ALFREDO VICENTE FEOLA y el 12 de mayo de 1945, su segundo hijo, JUAN CARLOS FEOLA, mi Padre.
Por circuntancias personales, VICENTA y ALFREDO se separan.
Con el tiempo, mi abuela forma una nueva familia con JOSE PERPETTO, union de la cual nacen cuatro hijos; (NORMA BEATRIZ, LUIS ALBERTO, RAQUEL LETICIA, ADRIANA MARCELA)
Mi abuela, fallece en Necochea el 15 de noviembre de 2005 y mi abuelo ALFREDO ELEUTERIO FEOLA muere el 5 de febrero de 1994.
MIS PAPAS
Mi Papa JUAN CARLOS FEOLA, se casa con MATILDE HAYDEE MACIEL, mi Mama, en Necochea, el 17 de octubre de 1963.
El 17 de octubre de 1962, nace mi hermana MARIA DE LOS ANGELES.
La fecha de casamiento de mis Padres (1963), difiere con la del nacimiento de mi hermana (1962), por el hecho que Papa tuvo que cumplir la mayoria de edad para poder casarse.
El 18 de noviembre de 1968 nazco yo, ANDREA FABIANA, quien lleva adelante esta investigacion; y el 15 de abril de 1971, VERONICA SILVANA, mi hermana menor.
Mi Mama fallece en Mar del Plata el 29 de julio de 2000 a la edad de 60 años y mi Papa fallece el dia 16 de octubre de 2006 en Necochea a la edad de 61 años.
Si, mi Papa era cinco años menor que mi Mama.
A ellos va dedicado este trabajo.