sábado, septiembre 7

Con el aporte de voluntarios, estudian los genes cordobeses

La gente cede su ADN y los científicos determinan su linaje. Por vía materna, el 69% tiene genes amerindios y el 7%, africanos.


En sus células hay una historia que nadie podrá borrar. Son sus genes. Un grupo de investigadores del Museo de Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba está develando los secretos que guarda el ADN que voluntariamente ceden algunos cordobeses.
Ya han aportado sus genes cerca de mil voluntarios de Córdoba, San Luis y Santiago del Estero. A cambio, resuelven un enigma: el origen de sus antepasados. Muchos se sorprenden cuando descubren que tienen genes africanos o americanos (ver gráfico).
“En general son muestras tomadas en diferentes pueblos rurales, aunque luego la gente se enteró y comenzó a venir al Museo”, cuenta Darío Demarchi, responsable del Laboratorio de Bioantropología del museo.
En el laboratorio determinan el linaje materno y paterno de las personas a partir de un determinado grupo de genes característico de cada región continental y subcontinental.
El linaje materno se determina en el ADN mitocondrial. Se hereda por vía materna a partir de las mitocondrias (organelas de las células) que aporta el óvulo tras ser fecundado.
El linaje paterno se deter­mina sólo en individuos mas­culinos a partir del cromosoma Y en el núcleo celular. Se hereda por vía paterna a partir del ­espermatozoide, el único que aporta este cromosoma en la fecundación.
Estos grupos de genes no sufren ninguna mezcla genética con el tiempo. Permiten rastrear la historia biológica miles de años hacia atrás.
Se diferencian del resto de los genes de los restantes 22 pares de cromosomas del núcleo que sí sufren mezclas generación tras generación.
Por parte de madre, el 69 por ciento de los cordobeses analizados resultó tener origen amerindio. En el siete por ciento, el ADN mitocondrial resultó de origen africano y en el restante 24 por ciento, europeo.
Los números se revierten en el análisis de cromosoma Y de los hombres. El 91 por ciento es de origen europeo; el siete por ciento, amerindio y el dos por ciento, africano.
“Hay un gradiente que va del sudeste provincial, con un mayor porcentaje de linajes europeos, hacia el oeste y el norte donde la presencia de linajes americanos aumenta”, explica Demarchi.
Y agrega: “La población de Córdoba se formó con madres americanas y padres europeos. A diferencia de EE.UU. donde fueron las familias las que conquistaron el nuevo territorio, aquí vinieron sólo los hombres que se mezclaron con mujeres americanas y africanas”.
Maia Paura, investigadora del laboratorio, explica: “Por el linaje materno, la presencia africana es importante en Córdoba si se compara con otras zonas como el noroeste y sur argentinos. Cuando los africanos llegaron como esclavos, se instalaron en los centros poblacionales más importantes”.
Historia de un donante
Los donantes voluntarios se sorprenden con este resultado. “El relato que cuentan sobre sus orígenes es muy impreciso y es muy claro el registro cuando el antepasado es europeo. Con la otra parte, hay desconocimiento”, comenta Angelina García, otra investigadora del laboratorio del museo.
El análisis es el primer paso para llenar un vacío genealógico. “Me enteré de casualidad. Un día fui al Museo y me ofrecí para el análisis. Desde chico siempre me interesaron los árboles genealógicos y saber los orígenes de mi familia”, cuenta Diego Ludueña (44), uno de los voluntarios.
Diego nació en Ucacha. Un día se le dio por investigar la historia del pueblo. “Encontré que el nombre del pueblo deriva del cacique Ucucha, que había vivido en la zona a comienzos de 1700. Para colmo, el cacique había sido rebautizado con el nombre de Diego, igual que yo”, se entusiasma.
Diego sólo recibió los resultados de su línea materna. Europeo, sentenciaron los investigadores. “Es que mi vieja tiene por todos lados ascendentes italianos”, aclara.
Está ansioso por su linaje paterno. “Estoy convencido de que van a dar africano o americano. Mi viejo era morocho, de nariz chata, ojos negros y labios gruesos. Parece ser que en la familia de su padre hubo mucho mestizaje entre negros, indios y españoles”, cuenta.
“Queremos ayudar a reconstruir la historia genética de la población del centro del país. Hasta hace poco tiempo se decía que éramos descendientes de europeos, que habíamos bajado de los barcos”, dice Demarchi.
Y continúa: “Fue una idea política instaurada a fines del siglo XIX. Había que blanquear la población argentina; ni negros ni amerindios. Nosotros podemos recuperar un pasado olvidado que está presente en los genes. Demostrar que sólo es un relato impuesto”.
Para contactarse
Para contactarse con el laboratorio, enviar un e-mail a: antepasadoscba@gmail.com o dirigirse al ­Museo de ­Antropología de la UNC, Hipólito Yrigoyen 174.


En el dia de 5 de Septiembre pasado, se realizo un acontecimiento historico, se firmo el convenio por la digitalizacion del registro civil de Rio Cuarto, Cordoba.
El proyecto comenzara dentro de los proximos 60 dias,  con un tiempo estimado de finalizacion de un año. Se digitalizaran registros desde el año 1882.
 
Fuente: Sala de Prensa Argentina 

miércoles, septiembre 4

Treinta mil sentencias viejas que terminan en una trituradora

Los expedientes a eliminar están en la ex bodega Giol. Se trata de resoluciones judiciales ya sin importancia. Es cada 6 meses y se eliminan 10 mil kilos de papel. Salvaguardan los casos relevantes.


Treinta mil sentencias viejas que terminan en una trituradora Cada seis meses, más de 30 mil sentencias guardadas por años son destruidas por una trituradora. (Marcos García / Los Andes)

Eduardo Luis Ayassa - eayassa@losandes.com.ar

Ayer fue considerada como la bodega "más grande del mundo" (con un volumen de 4 millones de hectolitros), y hoy el nombre de Giol aún perdura en el recuerdo de los mayores, o en algún letrero despintado o en un olvidado envase de vino.

Sin embargo, una parte de este lugar, que encierra muchos sótanos, incontables piletas, extensos pasillos, tantas empinadas escaleras metálicas como amplios ascensores y cientos de metros de caños por donde pasaron millones de litros de vino, hoy suman miles de expedientes que son archivados, en un paso previo a su destrucción, tarea que se realiza un par de veces al año, de acuerdo con la cantidad de material disponible para su expurgación.

Y decimos una parte, porque sobre 101 piletas con que contaba la emblemática bodega de Maipú, hoy el Poder Judicial ocupa unas treinta, donde se han multiplicado las improvisadas oficinas encerradas dentro de los piletones (muchos de ellos de 50 metros de largo por 5 de alto), mientras que cientos de bicicletas decomisadas se fueron apilando y muchas de ellas terminarán siendo entregadas a las escuelas de frontera.

También hay un lugar especial provisto con sensores volumétricos que detectan variaciones de temperatura o ingresos, pasando por otros sísmicos, que pueden registrar cualquier intento de, por ejemplo, perforar un muro, y otros que advierten la apertura de puertas de lugares donde se guardan -desde 2006- miles de armas de fuego.

Además existen espacios donde se clasifica la ropa secuestrada en homicidios, mientras que en los pasillos se han apilado maderas que serán utilizadas para construir ataúdes para aquellos cuerpos que, estando en la morgue judicial, nunca son reclamados.

El resto está ocupado por otras dependencias estatales, entre otras, el Ministerio de Desarrollo Humano, la Dirección General de Escuelas, los ministerio de Infraestructura y Viviendas, de Gobierno Justicia y Derechos Humanos, Seguridad, Tecnología e Innovación, Hacienda o la Fiscalía de Estado, entre otras.

Miles de expedientes

Sin embargo, esta nota tuvo otro horizonte: los expedientes judiciales archivados en las piletas que hasta hace décadas encerraban vino. Cada uno tiene su propia e irrepetible historia, tanto de vida como de muerte.

La oficina de destrucción de expedientes de la Primera, Tercera y Cuarta Circunscripción Judicial fue creada hace 40 años y desde 1996 se encuentra en este predio, compartiendo el espacio con las dependencias de Secuestros Judiciales y Archivo Judicial, que utilizando índices, ficheros y, principalmente, programas de informática, permiten seguir el curso de un expediente desde el momento en que un juez ordena su archivo hasta que, transcurrido un tiempo prudencial, se procede a su destrucción, la que es informada mediante su inclusión en el Boletín Oficial.

Más de 10 mil kilos

Desde marzo (fecha de la anterior destrucción de expedientes) hasta los últimos días de agosto en esta oficina se acumularon 38.803 expedientes (de los cuales 2.296, por distintas razones, fueron re archivados) por lo que se armaron más de 700 paquetes con 36.507 expedientes con un peso de algo más de 10 mil kilos, tarea que presenció Los Andes cuando, después de horas utilizadas para "acomodar" sobre el camión los treinta y tantos mil expedientes (también se sumaron miles de kilos de papelería en desuso, enviada por dependencias como defensoría, asuntos carcelarios o información pública de la Suprema Corte de Justicia), la carga fue llevada, bajo el control que hacen los responsables de la oficina de Destrucción de Expedientes, hasta Corpa (Compañía Recuperadora de Papel), que tiene su planta en el parque industrial de Las Heras y que, por contrato, realiza esta tarea.

Y ahí, en poco más de media hora, el material pasa por una cinta transportadora hasta una pesada máquina que tritura los expedientes y los deposita en una compactadora que entrega fardos de unos 500 kilos.

Para el archivo

Después de recibido el material para su destrucción, personal de la oficina lo clasifica y si bien la mayoría termina en un fardo de papel, algunos expedientes se salvan y pasarán a ocupar un lugar dentro del Archivo General de la Provincia.

Y en este último trabajo se rescataron, entre otros, los expedientes que hablan de la averiguación de delito con una ex Reina de la Vendimia que murió en España, donde había sido atrapada por una red internacional de trata de personas. También quedarán guardados los expedientes que hablan del motín durante la Vendimia del año 2000.

Esta especial tarea de estudiar previamente cada caso permitió descubrir, por ejemplo, un expediente con 40 fojas que bajo el número 5103 fue fechado el 23 de abril de 1883, en el que se habla de los herederos de fray Luis Beltrán, con la firma del juez Francisco Ruiz Suárez, mientras que en otro, después de encabezar el expediente con aquella frase "Viva la Confederación Argentina, mueran los salvajes unitarios", el gobernador y capitán general de Mendoza otorga tierras en el "partido del Retamo" a los hijos del difunto don José Agustín Sotomayor", fechado en el año 1850.

Fojas que hablan de nacimientos, herederos, testamentos, quiebras, estafas u homicidios con nombres y apellidos y otros que sólo están identificados como NN y que, pese al tiempo transcurrido, nunca tendrán un culpable, y tampoco una condena, como punto final de una causa, todo encerrado en una vieja bodega que dejó su pasado de vino y toneles y ahora encierra, pero sólo por un tiempo, miles de historias agrupadas en papeles amarillentos, cosidos a mano sobre cartulinas y con escritura manuscrita y que en su mayoría terminarán, como ahora, en pesados fardos de papel.
Fuente: Diario Los Andes, Mendoza

domingo, septiembre 1

Conferencia de Historia Familiar de Nueva York

La Sociedad Genealógica Central de Nueva York   y el   Sociedad Genealogica y Biografica de Nueva York estan organizado y produciendo conjuntamente, la primera conferencia a nivel estatal genealógica en el estado de Nueva York.


NYFamilyHistoryConf-logo

Los asistentes tendrán la oportunidad de mejorar sus habilidades en la investigación de las familias del estado de Nueva York y para desarrollar habilidades generales. La conferencia de dos días - programada para el viernes y el sábado, 20 al 21 septiembre 2013 - incluye veinte conferencias en dos vías paralelas, una recepción jueves por la noche, dos almuerzos y una cena, todos con altavoces, y exhibiciones de los vendedores y de las sociedades .

Algunos de los mejores expertos del país en el estado de Nueva York y la investigación genealógica en general hablarán, entre ellas:
  • Paula Stuart-Warren, CG
  • Joseph Lieby, EdD
  • D. Joshua Taylor
  • Ruth Carr
  • Michael Leclerc
  • Eric Grundset

Patrocinadores de la conferencia incluyen findmypast.com , Mocavo , el Sociedad Genealogica de Nueva Inglaterra , la Biblioteca Pública de Nueva York y la Oficina de Educación Cultural / Departamento de Educación del Estado . Situado en el centro del Estado de Nueva York, la conferencia se lleva a cabo en el Holiday Inn and Conference Center, Liverpool, Nueva York, a las afueras de Syracuse.
Actividades de investigación Preconferencia también estará disponible el jueves 19 de septiembre e incluira un viaje a nuestra biblioteca de renombre mundial y un recorrido en autobús por cinco museos locales.

Para obtener más información, visite:
http://www.nysfhc.org/index.html