Mostrando las entradas con la etiqueta Necochea. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Necochea. Mostrar todas las entradas

domingo, septiembre 13

Necochea, mi ciudad

Comparto con ustedes esta nota que salio en el diario de mi ciudad, "Ecos Diarios"

Pueblo Nuevo, la otra ciudad

Aunque al fundarse la ciudad, en 1881, los necochenses ya soñaban con un balneario y algunos de los fundadores plantearon que la ciudad fuera creada sobre la costa, no fue hasta 21 años después que comenzó a hacerse realidad aquel sueño y recién en 1945 se expropiaron las tierras para urbanizar la zona balnearia. Pero en 1902 ya estaban en funcionamiento los hoteles San Sebastián y el General Díaz Vélez, había dos ramblas de madera, una confitería y algunas casas entre las dunas de la zona.
En aquellos años una vieja casilla oficiaba de almacén de ramos generales y alquilaba trajes de baño. La casilla era el resto de un puente de madera de un velero que naufragó en la zona.
Aquellas iniciativas turísticas se hallaban a más de dos kilómetros de distancia del pueblo de Necochea, de allí que, aún hoy, parece existir la idea de que la Villa balnearia es otra ciudad, algo que se ve reflejado en la típica pregunta de los turistas: ¿Cómo llego hasta el "Centro Nuevo"?


La otra ciudad
Don Julián Azúa, pionero del turismo en nuestra ciudad, habilitó una casa de baños junto al mar en 1883. Al año siguiente comenzó a cavar los cimientos del legendario hotel La Perla del San Sebastián Argentino.
El nombre del hotel refleja lo que Azúa pensaba de las playas necochenses. Las comparaba con las de las afamadas Bahía de San Sebastián, en el país vasco.
Los primeros pobladores tenían tal confianza en las posibilidades turísticas de estas cosas, que en 1988 la firma Praderes Hermanos presentó un proyecto para construir el primer gran hotel turístico.
En 1894, Juan B. Patau proyectó delimitar entre "la orilla Sur del pueblo y el mar" un lugar para balneario en terrenos que pertenecían a los herederos del General Eustoquio Díaz Vélez.
Con la solución, en 1898, del enojoso pleito sobre las tierras donde estaba plantada la ciudad de Necochea, pueden comenzar a concretarse estos proyectos.
A fines de 1901 Eustaquio Díaz Vélez (heredero del general Eustoquio Díaz Vélez) comenzó las gestiones para la fundación de un pueblo entre el ejido de Necochea y el océano.
En febrero de 1902, el ingeniero Carlos Paquet realizó el proyecto. El Departamento de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires dictaminó que el proyecto debía ser modificado, pues la extensión de las manzanas era considerada excesiva.
Allí comenzaron los inconvenientes y no por Díaz Vélez, sino por las autoridades. Los herederos del dueño de la tierra proyectaron un trazado de avanzada turística, superior al de Pinamar.
Aunque se escucharon voces de protesta contra la familia Díaz Vélez, fue el Concejo Deliberante el que no aprobó el proyecto.
El 26 de septiembre de 1927, al aprobarse la ley 3.928 de ensanche del ejido de Necochea en 10.000 hectáreas, los herederos de Díaz aceptaron también el ensanche de lo que ya comenzaba a llamarse Villa Díaz Vélez.
En 1939, la señora Mathilde Alvarez de Toledo de Díaz Vélez solicitó la aprobación de la división de tierras en lo que hoy es la villa balnearia.
Intervino el ingeniero Justo Duggan y la dirección de Geodesia aprobó el proyecto, ya que se trataba de una ampliación del ejido y las reservas de uso público sobrepasaban el porcentaje establecido por la ley.
Sin embargo, este proyecto encontró oposición en la Municipalidad de Necochea por considerarse que la "subdivisión es inconveniente para una ciudad balnearia cuya población estable y de temporana no es de gran densidad".
Se consideraba que era inútil la ampliaciónd e la zona balnearia en "regiones actualmente despobladas".
De haber sido de otra manera, se hubiera solucionado en 1939 el problema surgido a partir de la implantación del Parque Miguel Lillo, que en la actualidad cierra la posible expansión urbana del frente marítimo.
La Dirección de Geodesia expresó en ese momento "que no puede privarse a un particular la facultad que tiene de dividir o vender su propiedad, siempre que se ajuste a las reglamentaciones vigentes".
El asesor del Gobierno adhirió a la opinión de Geodesia y aconsejó la aprobación del fraccionamiento. El Consejo de Obras Públicas dela Provincia consideró que podían aprobarse las subdivisiones propuestas.
El Comisionado Federal, por decreto 6.043, aprobó el proyecto. Pero la Municipalidad de Necochea, basándose en opiniones de la Asociación de Fomento y de la Cámara Comercial local, dictó una resolución que estableció «oponerse en forma terminante a la ampliación del ejido» de la villa balnearia.

El nombre del héroe
Los afanes de los Díaz Vélez se vieron limitados desde la fundación de la ciudad de Necochea. Lo único que pedían a cambio de la tierra en la que se levantó la ciudad, era que el pueblo llevara el nombre del héroe que actuó en las invasiones inglesas y participó en las jornadas del 25 de Mayo de 1810.
Pero al no lograr sus objetivos, los herederos de Eustoquio Díaz Vélez vieron la oportunidad de que el apellido fuera recordado con la fundación de la ciudad balnearia. Con el paso de los años, el "Nuevo Pueblo" se convirtió en la Villa Díaz Vélez.

JUAN JOSE FLORES
Redacción
Ecos Diarios, 13 septiembre 2009


Un video de mi ciudad subido por Piruloneco

lunes, agosto 31

La calesita?...se acuerdan!

Los que tienen algunos añitos como yo, seguramente mas de un sabado a la tarde iban a la "calesita" cuando eran chicos. 
Mirando unas fotos de la ciudad de Loberia, me encontre con esta foto que me llevo al pasado, donde mi mama y mi hermana mayor Mary nos llevaban a Veronica y a mi a la Calesita de Don Juan.....
Si bien no hay fotos de ese entrañable carrusel, comparto con ustedes la de SERAFIN TERUGGI. 

miércoles, julio 15

Comparto con ustedes



Hola a todos!!
Estoy leyendo el Libro de Jauregui Rueda, sobre los matrimonios de la Catedral
Comparto con ustedes dos Actas de Matrimonios ilustres:

"1 Octubre 1770 Dn JUAN DE SAN MARTIN, ausente, Ayudante Mayor de la Asamblea de Infanteria, natural de Villa Cervatos de la Cueza del Adelantamiento y Obispado de palencia, hijo legitimo de Dn. Andres de San Martin y de Da. Isidora Gomez, difuntos, vecinos que fueron de dicha Villa, con Da. GREGORIA MATORRAS, natural de la Villa de Paredes de Navas de dicho Obispado y Adelantamiento, hija legitima de Dn Domingo Matorras y Da. Maria del Ser, difuntos, vecinos que fueron de dicha Villa. Por poder especial dado por el contrayente a Dn. Juan Francisco Solano, Capitan de Dragones de esta Plaza.
Ts.: Doctor Dn. Jose de Andujar, Dean de esta Santa Iglesia, Dn Juan Rodriguez Cisneros y Dn. Antonio de la Torre, Presbiteros.
Fueron casados pr el Obispo de Buenos Aires, Dn. Manuel Antonio de la Torre."
(Libro de JAUREGUI RUEDA, pag. 189, Acta n°5509)

"3 Agosto 1791 El Capitan de Fragata de la Real Armada Dn SANTIAGO LINIERS, Caballero del habito de San Juan, natural del reino de Francia, hijo legitimo del Conde Luis Enrique de liniers y de la Condesa Enriqueta teresa de Bremosnd, viudo de Da. Juana Membielle, con Da. MARIA MARTINA DE SARRATEA, natural de ésta, hija legitima de Dn. Martin de Sarratea y de Tomasa de Altoaguirre, vecinos de ésta.
Testigos: el Conde de Liniers, hermano del contrayente, el tio inmediato de Da, Maria Martina de Sarratea, Factor Jubilado de Hacienda Real Dn. Martin Jose de Altoaguirre y los padres de la novia. Casados en la Iglesia de la Santa Recoleccion Franciscana. (F.508)"

(Libro de JAUREGUI RUEDA, pag. 122, Acta n°4941)

domingo, julio 12

Necochea, evolucion del Transporte

HISTORIA DEL TRANSPORTE EN NECOCHEA

Colectivos
Carretas y fundadores

Los primeros pasajeros que anduvieron por estos pagos llegaron en 1669, por orden del Virrey Vertiz, quien ordenó la formación de una tropa de 60 carretas con un millar de hombres –entre ellos 440 soldados– para llegar a las Salinas Grandes en procura de sal para la Metrópoli.
Casi ochenta años después, en 1748, el jesuita José Cardiel llegó a la desembocadura del río Quequén Grande y levantó los primeros mapas de la región. Pero hasta después de 1820 no comenzó la colonización de la zona, apoyada por fortines que lentamente desplazaban al indio hacia el sur.

El 25 de diciembre de 1839, por orden de Juan Manuel de Rosas, Narciso del Valle fundó el partido de la Lobería Grande. Abarcaba los actuales distritos de Balcarce, General Pueyrredón, General Alvarado, sur de Tandil, Lobería, Benito Juárez, González Chaves y parte de Necochea.


Varios pobladores de la zona elevaron una nota a las autoridades, el 3 de agosto de 1854, pidiendo la fundación de un pueblo en la desembocadura del Quequén Grande. El 31 de agosto de 1865, durante el gobierno de Mariano Saavedra, se creó el partido de Necochea, separándose del de Lobería Grande. Abarcaba 7130 Km2
Los malones que llegaron entre 1872 y 1876 apremiaron la necesidad de fortalecer el poblamiento. Luego de numerosos avatares políticos y burocráticos, el 17 de octubre de 1877, por ley provincial, se dispuso la creación del pueblo de Necochea, con un ejido de 4 leguas. En 1881 el gobernador Dardo Rocha comisionó al agrimensor José María Muñiz el trazado de la planta urbana. La fundación de la ciudad se produjo el 12 de octubre de ese año. Además de Murga y de la Canal, figuran como fundadoras las familias de Eguren, San Román, Rom, Luis Díaz y Jache, entre otras

De la diligencia al ferrocarril

Hacia 1904,El pueblo iba urbanizándose a pasos agigantados. Durante la década del '10 se realizaron los primeros trabajos de empedrado en la ciudad, alcanzando 100 cuadras. Estos trabajos promovieron el crecimiento del parque automotor. El automóvil irrumpió tímidamente en el primer lustro del siglo y recién en 1919 se instaló un surtidor de nafta, sobre la calle 25 de Mayo. En 1921 se inició un servicio de transporte de pasajeros con autos y camiones, entre el Centro y la villa balnearia

En el período 1927-1945 la urbanización en Quequén se reduce todavía a la costa, el puerto y los costados de los caminos y rutas pavimentados. Del mismo modo, fuera del casco céntrico y la villa, ya consolidados, en Necochea se edifican las manzanas linderas con la avenida 59 y la diagonal.



Ómnibus de Juan Puebla.



En el período 1945-1964 el damero de la ciudad presenta este aspecto. Quequén ya está urbanizada y el sector comprendido entre la Villa y el Centro se loteó y se pobló en buena medida. La Villa Díaz Vélez se extiende hacia el Puerto por el sur y hacia la ubicación del actual casino, por el norte.


ervicios intercomunales entre Necochea y Quequén a través del puente colgante, a comienzos de los ‘70. En el letrero del 320 que se ve en primer plano aparece todavía la “P” identificatoria del permiso precario, mientras que se le agregó un 3 a la izquierda del 20.
 

Las comunicaciones entre Necochea y Quequén sufrieron una sorpresiva crisis en 1980. La mayor inundación de la zona, en el marco de un cataclismo sin precedentes que dejó bajo el agua un amplio sector de la Provincia, produjo un tremendo aluvión entre el 21 y el 24 de abril. Fuera de cauce, el Quequén Grande arrastró al puente Ezcurra, que llevaba tan solo 11 años de servicios. El meteoro produjo cuantiosos daños a la ciudad. En el orden vial, forzó a desviar toda la circulación hacia el Puente colgante, que resistió el embate del agua pero debía transitarse con restricciones, lo que provocaba largas colas de ambos lados, con las consiguientes demoras.


En la década del '90 las líneas de transporte redujeron aún más las frecuencias ya de por sí escasas en algunos tramos, como consecuencia de la recesión económica. Los amplios rodeos de las líneas comunales, fruto de la falta de una reestructuración de los servicios, hacían interminables las esperas en las frías madrugadas de la ciudad
 

El ferrocarril

En 1861, Edward Lumb solicitó la concesión de una línea ferroviaria entre Buenos Aires y Chascomús. Una vez obtenida, la transfirió a la Great Southern Railway Co. Ltd., de capitales ingleses, que conocida con el nombre de Ferrocarril del Sud inauguró sus servicios el 14 de agosto de 1865. Como se relata en el capítulo anterior, la línea fue avanzando hacia el sur y el sureste desplazando a su paso a las diligencias



La gran inundación de 1980 destruyó el puente Ezcurra, que unía la zona portuaria de Necochea y Quequén, con lo que el apeadero dejó de ser una ventaja. De yapa, se llevó al puente ferroviario, por si quedaban dudas de que el tren no volvería a cruzar el río.


Balsas, botes y puentes

Hacia 1900, el río Quequén se cruzaba en balsa a la altura de la Loma de Gil y en el paraje La Media Luna


En 1913 comenzó la construcción de un puente frente a la Loma de Gil, para reemplazar al servicio de balsas


En 1923 se llamó a licitación para construir un puente colgante sobre el río Quequén



El tranvía

En 1911 Necochea es declarada ciudad, y toda ciudad que se preciara, por entonces, debía contar con un servicio de tranvías.




Tranvía a vapor.

http://www.busarg.com.ar/historia/necochea/18.jpg

Inauguración del tranvía eléctrico

Evolución del casco histórico en el tercer período. Trazado de rutas y unión de los núcleos principales: Centro, Villa Díaz Vélez, Puerto y Quequén.


Evolucion del Transporte en OMNIBUS

En la medida que galeras y diligencias fueron desapareciendo del paisaje provincial comenzaron a proliferar los servicios automotores. Las rutas se consolidaron, se levantaron puentes, las postas trocaron en estaciones de servicio y los nuevos pueblos fundados a la vera del riel pronto se conectaron transversalmente, a través de caminos que cortaban el abanico de la red ferroviaria.


BusARG.com.ar - Primer Museo Virtual del Transporte Argentino ] Buenos Aires, Argentina 
http://www.busARG.com.ar [ info@busarg.com.ar


miércoles, julio 1

Rollos permanentes en el CHF de mi ciudad


Como ya les conte, trabajo en el Centro de Historia Familiar de mi ciudad, bajo la direccion de Cristina Köhl quien es mi fuente de recursos. Cualquier duda, siempre esta Cristina dispuesta a ayudar a quien sea.

Como vieron en las fotos que subi anteriormente, el CHF es pequeño pero esta bien equipado. Y a eso queria referirme, tenemos un buen stock de rollos permanentes, en su mayoria de la provincia de Buenos Aires, de ciudades tales como San Miguel del Monte, Tandil, Juarez, Necochea, Mar del Plata, San Vicente, Tres Arroyos, Azul, etc.
Mas adelante voy a dejarles las listas de los rollos que hay por si podemos ayudar a alguien.

domingo, junio 21

El dia de la Bandera


Ayer, cuando caminaba por mi barrio, me sorprendí ante el mástil gigante que habían emplazado en las Av. 59 y Av. 42 de mi ciudad. Allí se encontraba solitario el monumento a los bomberos, pero días pasados se veía el movimiento de obreros edificando “algo” pero no sabia que.
La sorpresa fue mayúscula, cuando dirigiendo la mirada hacia el cielo la vi! Jamás creí que ver mi bandera flamear sobre un cielo gris me emocionara tanto. Si, casi se me cae un lagrimón, como dice el tango.Gigante, esa es la palabra, y hermosa, se ve tan flamante, con colores tan vividos y ese sol…y entonces recordé una canción que dice : “Aquí esta la bandera esplendorosa” 

Estos pensamientos se me mezclaron con recuerdos de la primaria, tan lejana! Y de lo que aprendimos de la bandera, sus colores y de su creador Belgrano.

Y ahí me acorde de don COSME MACIEL (el apellido de mi mamá). Aun no se si desciendo de este “desconocido”  (para muchos) pero el hecho de tener el mismo apellido que mi familia materna, hizo que leyera su historia.

Y para aquellos que no desean irse a dormir sin haber aprendido algo cada día, acá les cuento un poco de don Cosme y otros, no menos importantes, personajes de ese acontecimiento.


COSME MACIEL. 
Un vecino de Rosario llamado Cosme Damián Maciel fue el encargado de izar aquella primera bandera como premio a su valiosa colaboración en la edificación de las baterías. Entrevistado en su vejez relató el suceso de esta manera: "Han pasado muchos años pero no olvido la emoción de aquel día" Acabando de plantar el mástil, formada ya la tropa en batería, me dijo Belgrano: "Vea si está corriente la cuerda y ate bien la bandera para elevarla cuando le haga la señal con la espada". Fue para mí lo inesperado de tan grata sorpresa, que repitiendo por entonces el hecho por todas partes, al verme pasar, me apodaban en los fogones del campamento: ¡Ahí va la bandera de Belgrano! 

Algunos historiadores dicen que fue, en aquellos tiempos, un joven civil de 16 años, que formaba parte de las milicias rosarinas, por propia voluntad y para luchar contra los realistas, perteneciente a una familia santafecina, tradicional, de actuación política y que por su destacada actividad, observada por Belgrano, recibió como premio, ser elegido para el alto honor de izar la Bandera, cumpliendo con la orden del General. 

Catalina Echavarría de Vidal. 
Doña María Catalina Echavarría de Vidal confeccionó la primera bandera argentina a pedido de Belgrano. Esta mujer rosarina era hermana del doctor Vicente Anastasio de Echavarría, amigo de Belgrano, quien lo hospedó durante su estancia en Rosario. 
Nació el 1º de Abril de 1772 y murió el 18 de Julio de 1866. Sus restos descansan en la Iglesia San Carlos del histórico Convento de San Lorenzo 

Presbítero Doctor Julián Navarro. 
El era cura párroco de la Capilla del Rosario y bendijo la primera bandera. Se había hecho cargo, por concurso, de la capilla el 20 de febrero de 1809. 
Fue un patriota que colaboró incluso económicamente con la emancipación. Por su comportamiento y servicios asistenciales en la batalla de San Lorenzo tuvo una mención especial en el parte redactado por San Martín. Falleció en Chile el 4 de septiembre de 1854. 

Comandante Emeterio Coledonio de Escalada y Palacios. 
Fue quien se halló al frente de las baterías Libertad e Independencia en momentos de creación de la bandera. 
Nació en España el 31 de agosto de 1762. Llegó a América a los 18 años radicándose en la Banda Oriental. Residiendo en Buenos Aires fue nombrado Comandante Territorial del Rosario. El viaje a Rosario lo realizó en compañía de Manuel Belgrano. 
Por la lucha y lealtad fue distinguido con el título de ciudadano, conferido por la Asamblea del Año XIII. Murió en Buenos Aires el 5 de septiembre de 1819. 

  Fuente
  Wikipedia
  www.rosarinos.com 

Cuantos hicieron patria! Cuantos de nuestros abuelos ayudaron a formar este pais! Aquellos como mi vasco BARTOLOME UDAQUIOLA o mi italiano GIUSUELE FEOLA casado con la uruguaya ISABEL BRACCIALE.

Como ellos, infinidad de hombres y mujeres emigraron a este pais tan nuevo con una esperanza tan actual.

Me di cuenta de que tanto se habla del cumpleaños n° 200 de la patria, comparada con otros paises la Argentina es joven y entonces comprendi que mi vasquito UDAQUIOLA en 1791 se habia casado en Buenos Aires con JUANA PETRONA IZETA, y que en 1792 nacia su primogenito PEDRO PABLO JUAN...y entonces me pregunto...

como vivieron ellos 1810?

que sintieron?

lo habran festejado?

Habran ido a a la plaza?

Que de preguntas tengo!!!

Lastima que sin respuestas

A ellos y a todos los abuelos...........Gracias! 

miércoles, junio 17



Centro de Historia Familiar de Necochea, Buenos Aires, Argentina

El Centro esta ubicado en la Av. 59 esquina 34.

Horarios de Lunes a Viernes de 8:30 a 11:00  y de 14:30 a 19:00

Telefono 02262-423332 



El Centro es pequeño, cuenta con 3 lectoras, 2 de rollo grande y 1 de rollo pequeño.

Tiene Internet lo que nos permite trabajar con el New Family Search, Indexar, ver los Censos y obtener informacion genealogica disponible en la red.

Esperamos la visita de todos!