sábado, octubre 2

VI JORNADAS DE PATRIMONIO DOCUMENTAL E HISTORIA

La Arquitectura Militar en la Historia

Fase presencial: 6 de noviembre del 2010

Jaén. Archivo Histórico Provincial

Convocan:

Asociación de Amigos del Archivo Histórico Diocesano de Jaén

Junta de Andalucía. Consejería de Educación. Centro del Profesorado de Jaén

Junta de Andalucía. Consejería de Cultura.



Colaboran:

Archivalia S.C.A.

UJA. Grupo de Investigación HUM-761


La Arquitectura Militar ha caracterizado las edificaciones a lo largo de la Historia. El pasado inseguro y bélico hizo que las poblaciones se refugiaran tras muros defensivos, y que se ubicaran castillos y torres como líneas de defensa, presentado una gran complejidad estratégica y técnica, donde la orogra-fía del terreno tiene una función importante.

Durante muchos siglos la vida de la población ha girado en torno a las fortalezas, era una población "encastillada". La documentación histórica y literaria cita con frecuencia torres, castillos, ciudades amuralladas, puertas defensivas…, asaltos y defensas de estas fortificaciones, obras de reconstrucción, etc. Muchas de estas fortificaciones aún perduran en mejor o menor estado, algunas han sido rehabilitadas como paradores turísticos, otras son centro de interpretación museística, la mayoría permanecen en ruinas o bien muestran sus restos entre los campos de cultivo o forman parte de las paredes de las edificaciones de las poblaciones, del cuya red urbana han sido el núcleo de su posterior desarrollo. Aún quedan restos de molinos y cortijos fortificados e incluso de nuestra última guerra civil restos de bunker y trincheras salpican la línea de frente y refugios antiaéreos se ubican en las poblaciones. Todo un rico patrimonio, aún lejos de ser estudiado, valorado, rehabilitado y aprovechado como recurso de desarrollo.

Todas estas edificaciones defensivas tienen sentido en torno a la Historia de una sociedad que vivió en circunstancias determinadas, cuyas claves están aún por descubrir en su totalidad. Invitamos a los investigadores a profundizar en el estudio de la Arquitectura Militar en la Historia, el entorno donde se desarrolla y la población, con el fin de estas VI Jornadas sean un foco de debate fructífero que redunde en beneficio de nuestro Patrimonio Histórico-Militar. También se podrán presentar comunicaciones de temática libre.


DIRECTOR

Juan Antonio López Cordero, Doctor en Historia, Vicepresidente de la Asociación de Amigos del Archivo Histórico Diocesano de Jaén.

SECRETARIO

Juan del Arco Moya, Director del Archivo Histórico Provincial de Jaén.

COORDINADORA

Carmen Montoro Cabrera, Asesora del CEP de Jaén y profesora de la Universidad de Jaén.

PONENTES

Juan Carlos Castillo Armenteros, Doctor en Humanidades, Profesor Titular de la Universidad de Jaén.

Arturo Vargas-Machuca Caballero, Arquitecto.

José Carlos Gutiérrez Pérez, Licenciado en Humanidades.

Enrique Escobedo Molinos, Cronista Oficial de La Cerradura.


ALUMNADO Y COMUNICANTES:

Investigadores, profesorado en activo y alumnado interesados en el tema o que quieran presentar comunicación. El CEP certificará la participación en el curso al profesorado y la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía al resto.


HORAS LECTIVAS:

20 horas (12 presenciales y 8 no presenciales). Las horas no presenciales se justificarán con la presentación de una comunicación a las jornadas o la entrega de un trabajo sobre las mismas.


PROGRAMA:

Lugar: Salón de Actos del Archivo Histórico Provincial de Jaén, c/ Santo Domingo, 12.


Sesión de mañana:

9-10 horas. Entrega de documentación.

10-10,30 horas. Inauguración de las Jornadas y explicación del desarrollo de las mismas.

10,30-11,30 horas. I ponencia.

11,30-12 horas. Descanso.

12-13 horas. Lectura de comunicaciones

13-14 horas. II ponencia.

14-16 horas. Descanso.


Sesión de tarde:

16-17,30 horas. Visita cultural.

17,30-18,30 horas. III Ponencia.

18,30-19 horas. Descanso.

19-20. Lectura de comunicaciones.

20-21. IV Ponencia.


INSCRIPCIÓN

Gratuita.

Enviar ficha de inscripción al e-mail:

informacion.ahp.ja.ccul@juntadeandalucia.es

Plazo de inscripción: hasta el día 3 de noviembre o la cobertura total de las plazas.
Fuente: http://www.revistacodice.es

viernes, octubre 1

La Biblioteca Valenciana recibe tres nuevas donaciones en 2010

La Biblioteca Valenciana de la Generalitat ha recibido a lo largo de 2010 tres nuevas donaciones: la del profesor universitario Thomas F. Glick, el epistolario de Francisco Almela y Vives y la donación del fondo fotográfico de la Familia Roglá.

Thomas F. Glick donó unos 1.350 documentos contemporáneos, mayoritariamente libros, aunque también hay revistas y separatas que versan sobre historia medieval, historia de la ciencia, la alimentación y la tecnología, historia del Islam, los judíos, Estados Unidos y España Contemporánea.

La donación del fondo fotográfico de la Familia Roglá, que han realizado dos entregas de documentación, la primera está formada por 425 placas de vidrio y 36 negativos en película, así como 88 partituras musicales y la segunda la integran 389 placas de vidrio y 4 negativos en película, lo que supone una aportación muy importante para el estudio de la vida cotidiana en Valencia y otros municipios próximos a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

La colección de la Biblioteca Valenciana se ha visto enriquecida también con el epistolario de Francisco Almela y Vives, donado por su familia. Se trata de un millar y medio de cartas que permiten el acercamiento de primera mano al trabajo de este periodista, poeta, traductor, biógrafo e historiador, cuya dedicación a la cultura valenciana, coronada con su magna obra “Valencia y su Reino”, fue reconocida con los nombramientos de hijo adoptivo y cronista oficial de la ciudad de Valencia.

Esta donación se suma a otra ya realizada en el año 2008 y que incluía una serie de obras traducidas por Francisco Almela y Vives; una serie de folletos y libros que utilizó Almela y Vives en su vida; una amplia colección de “llibrets de falla” que abarcan los años 1907 a 1950; una serie de libros y folletos de los que era autor; recortes de prensa de artículos suyos que se ubican en los períodos anteriores a la Guerra Civil; reseñas de prensa de sus obras; textos manuscritos de sus charlas en la radio o en la prensa; obras inéditas y documentos que forman parte de su archivo personal.
Fuente: elperiodico.com

Canibales en la Patagonia Argentina, el misterio de los arabes.





jueves, septiembre 30

Viejas costumbres nupciales

A la fuente del olivo
madre, llévame a beber
a ver si me sale novio
que yo me muero de sed.
El folklore, los refranes y los dichos populares nos hablan constantemente del noviazgo y del matrimonio. La atracción y el cortejo por parte del otro sexo ha sido una constante, y su búsqueda ha tenido lugar por muchos medios: declaraciones de amor, pedir novio a San Antonio, beber de tal o cual fuente, creencias estas últimas que en nuestra comarca, muy apegada a la ortodoxia del catolicismo y con ausencia casi total de supersticiones, han tenido poco seguimiento.
La institución matrimonial ha constituido el centro de la vida de todos los pueblos. Si en la época prehistórica los emparejamientos fueron de carácter temporal, pronto las relaciones monogámicas* configuraron la fórmula del matrimonio. Desde la Edad Media se prohibió todo enlace no bendecido por la Iglesia; esta institución comenzó a intervenir con normas muy precisas en las relaciones matrimoniales a partir del Concilio de Trento (siglo XVI), se ordena toda la doctrina del matrimonio, se decreta su indisolubilidad, y se registran documentalmente los matrimonios.
El ciclo completo del matrimonio constaba de estos pasos: noviazgo, esponsales, ceremonia de celebración y convivencia posterior.

NOVIAZGO: Centrándonos en las costumbres de esta zona y situándonos en los siglos XVI-XIX, la mayor parte de los jóvenes cortejaban en su mismo pueblo, y no se veía, en general, con buenos ojos, que un forastero viniese a buscar novia al pueblo: de ahí que debiera pagar ciertos derechos a los mozos, que solían convertirse en vino. Hay refranes que confirman esta idea: “Quien de fuera se viene a casar, o viene engañado o viene a engañar”.
ESPONSALES: Eran uno de los ritos y costumbres previas al matrimonio, que ya figura en el Derecho Romano. Constituían la formalización del compromiso y promesa del matrimonio, una especie de preludio del mismo, un prematrimonio. No producían una obligación de casamiento, pero si se rompía esta promesa sin justa causa, los gastos originados como consecuencia de ella, corrían a costa de la persona causante de la ruptura. Los esponsales se formalizaban a veces como contrato ante notario y concretaban , entre otras cuestiones, los bienes de los futuros esposos.
Como ejemplo, transcribimos en parte el celebrado el año 1803 en Soto de Valdeón entre Santiago Llamazares, de Ponga, y María Fernández, de Posada de Valdeón. “Teniendo ambos jóvenes intención de contraer matrimonio, con permiso de sus padres, se obligan con el presente contrato a: 1º): En el plazo de seis meses debe celebrarse el matrimonio cuando cualquiera de las partes lo solicite. 2º): Los contrayentes, una vez casados, han de residir en casa del padre de María, ayudándole en los trabajos precisos para la subsistencia de todos y cuidándole en la vejez. 3º): Santiago y su padre entregarán a la novia, el día de la boda, una casaca o jugón* de paño negro de Segovia, unos justillos* de rizo encarnado y labrado, un mandil de lamparilla* y unos zapatos. 4º) Señalan a María, en razón de arras, un prado de ½ carro de hierba en Ponga. Con estas condiciones se dan mutuamente palabra y mano de futuro matrimonio, firmando este contrato ante notario”.
En términos parecidos se suscribe otro contrato en Prioro el año 1738. Algunas de sus cláusulas son: -El precio de la dispensa ante Su Santidad por los impedimentos se pagará a partes iguales entre las dos familias. -El padre de la novia le dará un rebociño* cuando se celebren los esponsales. -Ambas partes presentan fiadores por si una de ellas no cumple las obligaciones del contrato. - Los futuros contrayentes, cogidos de las manos, juraron no revocar este acuerdo.

RUPTURA DE LOS CONTRATOS DE ESPONSALES.

En los archivos constan multitud de rupturas de los compromisos de esponsales, unos de común acuerdo, y otros que daban lugar a pleitos. Entre los primeros tenemos el caso de Santiago Asensio, de Argovejo, y Francisca de Reyero, de Lois que, en 1767 “por cuanto entre los dos tienen hecho trato de casamiento y leydas amonestaciones y ahora, por causas que uno y otro mueven de su libre voluntad, sin apremio ni fuerza alguna, an dispuesto y tratado de desacer dicho trato y darse apartamiento el uno al otro para que cada uno pueda disponer libremente de su persona... y desisten de dicho trato y amonestaciones”.
Boda vasca
El año 1803, Lucas Barales, de Sajambre, y María Fernández, de Prada de Valdeón, habían hecho contrato de matrimonio. Por determinadas causas acuerdan “darse mutuamente apartación formal de la ligazón* en que se hallaban constituidos”, comprometiéndose Lucas a compensar a María con un regociño* de paño fino (sin la hechura), y unos zapatos nuevos. Ambos se muestran conformes con el trato.
En 1726, Juan de Rivoto, viudo, vecino de Caldevilla, y María Martínez, soltera y vecina de Soto de Valdeón, habían hecho trato y se habían dado palabra de casamiento. Leídas ya las tres canónicas moniciones, Juan cambió de parecer, con la intención de ser religioso profeso y tomar el hábito de la Orden de San Basilio.
María, “atendiendo a ser más perfecto el estado religioso que el matrimonio... y a que no le debía nada en su onra, le dio y otorgó apartación, con la condición de que Juan, dentro de dos años sea religioso profeso... y en ese caso se apartaba de todo derecho y acción que contra el susodicho tenía en razón de dicho trato y palabra...

miércoles, septiembre 29

CENTRO DE HISTORIA FAMILIAR DE GODOY CRUZ, MENDOZA

Nuevos Horarios

Martes, Jueves, Viernes y Sabados
   9:00 a 12:00

Martes y Jueves
16.30 a 20:00

Domingos solo solicitando turno a la Directora Delia de Lima, al telefono 4365049

La dirreccion del Centro de Historia Familiar es Cabildo Abierto 163, Godoy Cruz

PRESERVAR ARCHIVOS

El proximo 9 de octubre se llevara a cabo en LDS "Red Chapel", 4050 North Timpview Drive (650 East), Provo, Utah una reunion donde el tema principar sera como preservar los archivos familiares en registros digitales. Tal reunion estara a cargo de Gary T. Wright.
El fin de esta reunion es el de discutir los pro y los contra de la preservacion digital. Desarrollando asi varios temas como por ejemplo la solucion de problemas, que medios son mas convenientes para guardar los registros y lo que es mas importante, con que materiales debemos contar para comenzar esta tarea.
Despues que se haga la presentacion principal, los concurrentes podran participar de varias clases sobre la Historia Familiar y la tecnologia, a saber:
1. Registro Civil índices y Actas en línea, por Laurie Castillo
2. Libros de Historia Familiar en línea, por Don Snow
3. MAC: por Snowden Ron
4. Ayuda Personalizada, por Don Engstrom y Finn Hansen

5. Q & A Preservar tus registros de Historia Familiar digitalmente, por Wrigh Gary T.
6. Video de la presentación principal del mes pasado: Vinculación de los antepasados NFS Original, por George Ryskamp
7. Ancestral Quest: Reserva y seguimiento de la Ordenanza, por Merlin Kitchen
8. Legado, por Bennett Dean
9. RootsMagic, por Sue Maxwell
10. Visión familiar, por Andrea Schnakenburg

Para más información contactar con el presidente Gerhard Ruf en pres@uvpafug.org (801-225-6106) o el vicepresidente primero Don Snow en snowd@math.byu.edu o segundo vicepresidente de Laura Castillo en laurie@everythingisrelative.net.

Gary T. Wright es actualmente el Gerente del departamento de Preservación Digital en FamilySearch. En este cargo de guiar a FamilySearch para que se convierta en un líder mundial en la conservación digital. Tambien obtuvo una Maestría en Ingeniería Mecánica en la Universidad de Colorado.
Antes de unirse a FamilySearch, dirigió la empresa de marketing de almacenamiento, servicios y desarrollo de soluciones de importantes compañías de tecnología de almacenamiento tales como IBM, HP, LSI, y StorageTek.
Y es también el autor de un libro, compositor, ganador de premios, y un violinista de la Orquesta de la Manzana del Templo.

lunes, septiembre 27

Partido de Loberia, Buenos Aires el primer medico

El primer medico que se instalo en el partido de Lobería, fue el Dr. BARTOLOME CROCE y lo hizo en 1870, época en que los indios se dejaban ver en las barrancas del río Quequen.
Imaginemos un poco el pueblo, según lo que cuenta el narrador, un partido con sus habitantes disperso en 200 leguas cuadradas (saquemos cuenta, cada legua equivale a 4,19 Km.). Y este doctorcito no subía a un micro, un taxi o a una 4x4. Se montaba en su caballo, y así viajaba por caminos que no eran tales. Con unos pajonales como vegetación, cardales y fachinales.
Viviendo en un pobre alojamiento, ubicado entre el Arroyo Chico y los nacientes del Arroyo Grande, cerca de la casa de comercio "La suiza", próxima a la estación Napaleofu.
Se hizo famoso en la región, tal es así que se hablaba de el desde Tandil hasta Necochea. Pagando muchas veces de su bolsillo la curación de los enfermos.
Ejerció por diez años, y luego se retiro a vivir en la vecina Tandil. Donde, como muchos que hacen patria, murió en la pobreza.


En 1879, se instala entre la costa de "El Moro”, campo de Macias y la tapera del coronel Muñoz otro medico, un homeópata alemán don FEDERICO SIEPE. En marzo 1882 se lo declara Medico Municipal y de Policía. Permaneciendo ahí hasta 1885, fecha en que se radico en Balcarce.

En 1882, llega un medico cirujano, Don FEDERICO MARTINEZ CAMARAS, español. Su estancia fue breve, y se radico primero en Balcarce y luego en Dolores.

Al marcharse el medico alemán, los pacientes debían llegar hasta Balcarce para ser atendidos por el Dr. ANTONIO DIAZ DE VIVAR y luego por FRANCISCO MACEIRA.

En 1885, actúa como medico Don PEDRO GARCIA FERNANDEZ, quien es nombrado en 1886 Medico Municipal.
En 1891, en un informe municipal se declara que al 15 de enero de ese año: "no existe en el Partido persona laguna que ejerza ninguno de los ramos del arte de curar".
Debido a esta situación, la Municipalidad se vio en la obligación de solicitar un Medico, y lo hizo con un aviso en los diarios de Buenos Aires, ofreciéndole el cargo de Medico Municipal y Policial.

En mayo 1891, llega al pueblo el Dr. FELIPE A. FOSSATI.

No nos olvidemos de las parteras, la mas famosas de las comadronas por el año 1885 era Doña MARIA VERTIER, quien se instalaba en la casa de la parturienta los días necesarios hasta dejarla totalmente restablecida.

En cuanto a farmacias, no se nombra ninguna. Los medicamentos mas comunes se vendían en las casa de comercio los muy nombrados "ramos generales". Allí había un "botiquín" donde figuraban: aceite de ricino, untura blanca o linimento, anacahuita, parches porosos, sinapismos, específicos del Dr. Ayher, árnica (iodo), harina de lino y mostaza.
En 1882 la Comisión Municipal estable: “pasar a Don DOMINGO GUEVARA, la suma mensual de mil pesos, obligándolo a despachar gratis toda receta del Medico Municipal para los pobres de solemnidad, presos, heridos y personal policial".

Fuente: Centenario de Loberia, Andrea Feola