lunes, agosto 20

Dos siglos de edificación en la Argentina




El patrimonio arquitectónico del país ahora está a salvo en formato libro. Un compendio de las construcciones más importantes de la historia.

Dos siglos de edificación en la Argentina
Museo del Pasado Cuyano y Junta de Estudios Históricos de Mendoza, antigua casa del gobernador Francisco Civit.

lunes, 20 de agosto de 2012

Hay casas que hablan. Podemos pasar por ahí mil veces y creer oírlas. Más ahora, que esos sitios con memoria (los edificios, iglesias, mansiones y humildes posadas que constituyen el paisaje histórico del país) hablan a través de las fotos de un libro que se obstina -justamente- en el rescate.

Para saber qué nos dicen debemos entrar en las páginas de “Patrimonio Histórico Argentino (1810-2010)”, un libro que nos invita a recorrer, palmo a palmo, el trazado arquitectónico de nuestra identidad cultural. Así, entre los salones de casonas de personajes ilustres, acaso convertidas en museos, entre las fachadas de antiguos palacios que hoy son hoteles lujosos, vamos ‘leyendo’ un pasado interesantísimo que siempre hemos tenido frente a los ojos.

Mendoza

Un semblanteo. En eso estamos, preguntándonos cuánto hay del patrimonio mendocino. Hasta que hallamos en el primer tomo de “Patrimonio...” la Antigua Hacienda de los Potreros y Bodegas Panquehua y el Museo Bóvedas de Uspallata.

La primera: “Se trata de la bodega mendocina más antigua, que aún conserva edificaciones previas al terremoto de 1861, aunque la mayoría de ellas corresponden a ampliaciones posteriores (...) De la hacienda se preservó el molino, mientras que la bodega original (1856) es de adobones y tapia”.

El segundo: “Atribuidas a los jesuitas y a mano de obra huarpe, las Antiguas Bóvedas de Uspallata datan del siglo XVIII. Construidas en adobe con sistema espiral de origen mozárabe, fueron reconstruidas en hormigón en 1950. El conjunto fue escenario de la Campaña de Los Andes, pues sirvieron de alojamiento, almacenes y oficinas del Ejército Libertador (de allí que se las conozca como Bóvedas de San Martín)”.

Construcciones de papel

Diseñado con motivo del Bicentenario y encarado a través de la Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, el Programa aborda el desarrollo del tema en los últimos doscientos años mediante la edición de cuatro tomos ilustrados.

Los mismos cubren los períodos 1810-1880, 1880-1920, 1920-1960 y 1960-2010. A la fecha ha sido publicado el Tomo I, mientras que el Tomo II está en pleno proceso de producción gráfica.
La dirección académica del proyecto corresponde a los profesores y arquitectos Alberto Petrina y Ramón Gutiérrez -titulares de la Dirección Nacional de Patrimonio y Museos y del Cedodal, respectivamente-, en tanto el Arquitecto Sergio López Martínez es responsable de la Coordinación General del Programa en su conjunto. El trabajo cuenta además con la activa participación del Archivo General de la Nación; de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos y de las áreas provinciales y municipales de Patrimonio, organismos a los que se suma el auspicio del Fondo Nacional de las Artes.

¿Qué abarca? Pues todo el territorio nacional, considerado en sus diversas regiones histórico-culturales -Áreas Pampeana, Centro, Cuyo, NOA, NEA y Patagonia- y, dado el alcance jurisdiccional de los organismos participantes y la expresa intención federal del proyecto, se ha asegurado la participación orgánica de reconocidos especialistas de todo el país. Se trata de un desarrollo documentado de la evolución de nuestro Patrimonio Arquitectónico, y tiene como objetivo mostrar las diferentes visiones que a través del tiempo tuvo la sociedad argentina para encarar las respuestas a sus demandas sociales y culturales, teniendo particularmente en cuenta la necesidad de una lectura integral, capaz de testimoniar lo sucedido en el país como conjunto.

Primero

En el caso del primer tomo (1810-1880), que aborda los difíciles años de las guerras de Independencia y civiles, así como el período rosista y el sistema demo-liberal posterior a Caseros, se incluyen dos breves artículos introductorios que repasan la producción urbano-arquitectónica prehispánica y colonial, lo que permite la imprescindible incorporación de la etapa anterior al nacimiento de la Argentina como Nación.

Los que vienen

El segundo tomo (1880-1920) refiere a los movimientos arquitectónicos que se generan tras la consolidación de la Nación y la capitalidad de Buenos Aires, así como a las grandes innovaciones tipológicas y tecnológicas que se derivan de la inserción del país en el mercado mundial. La multiplicidad de influencias manifestada por la arquitectura del Liberalismo es analizada desde diversos puntos de enfoque, exponiendo las contradicciones evidenciadas durante el período.

El tercer tomo (1920-1960) explicitará las búsquedas de la vertiente americanista y la paulatina incorporación del ideario proveniente del Movimiento Moderno. Desde las manifestaciones eclécticas hasta la "Arquitectura Internacional", podrán ser observadas en un contexto de fuerte urbanización y en tiempos en que el Estado asume un papel protagónico en la construcción del país, con matices contrapuestos que abarcan desde la administración radical y la subsiguiente restauración conservadora a los dos primeros gobiernos peronistas.

Finalmente, el cuarto tomo (1960-2010) testimonia los procesos desencadenantes de la última fase del Movimiento Moderno y las sucesivas propuestas de la Posmodernidad. Esta aproximación crítica a nuestra circunstancia urbano-arquitectónica está inscripta en la sucesión de gobiernos civiles débiles y dictaduras militares que se suceden con posterioridad a 1955, incluyendo el actual período de recuperación democrática iniciado en 1983.

Atentos: el Tomo I de la serie puede adquirirse exclusivamente en el Museo Casa de Fader, a cuya Asociación de Amigos la Secretaría de Cultura de la Nación donó ejemplares para ser destinados a total beneficio de la institución.
Mariana Guzzante- mguzzante@losandes.com.ar

No hay comentarios.:

Publicar un comentario