lunes, agosto 17

Jose de San Martin, parte 3°



FALACIAS Y CERTIDUMBRES
EN LA IDENTIDAD PARENTAL DE SAN MARTÍN
Declaración de la Academia Sanmartiniana
órgano del Instituto Nacional Sanmartiniano

Características físicas de San Martín

37. Dado que quienes postulan la teoría de que la madre del General San Martín sería una indígena guaraní, y para ello pretenden demostrar que el prócer tenía características físicas de ésa raza (CHUMBITA, H. El secreto de Yapeyú, Ed. EMECE, Buenos Aires, 2001. y GARCIA HAMILTON, Don José. Ed. Sudamericana. Buenos Aires, 2000), consideramos útil describir las características físicas de los guaraníes y de los blancos, para luego compararlas con los rasgos físicos del Libertador.

38. Los rasgos físicos de los guaraní han sido bien estudiados por la Dra Bratislava Susnik (1920-1996) una destacada antropóloga de origen esloveno , doctorada en Prehistoria e Historia de La Facultad de Filosofía de Ljublijana y con varios postgrados: Universidad de Viena, Austria: Doctorado en Etnohistoria y Lingüística uralo-báltica; Universidad de Roma: con lauros en historia y arqueología sumero - babilonia y cursos de postgrados de Culturas y Lenguas de Asia Menor y lenguas bálticas y otras mas, que vivió en el Paraguay durante 45 años y estudió profundamente su etnia, y realizó 77 publicaciones sobre el asunto.

38.1.Según la Dra Susnik (SÚSNIK, B. Los indios del Paraguay. Ed. MAPFRE. Madrid, 1995): el físico de los guaraníes era armonioso y robusto. De estatura mediana, rostros ovalados, cabeza grande pelo oscuro y abundante La estatura es poco elevada, raramente pasaba de 1,62 mts. Las mujeres por lo general son más pequeñas. Su talla media es de 1,50 mts. La forma del cuerpo es maciza, hombros anchos, caderas gruesas, manos y pies pequeños. La cabeza es redonda, Rostro casi circular, nariz corta, boca mediana, labios bastante finos, ojos pequeños y expresivos. En el Paraguay, según las investigaciones de la Dra. Branislava Susnik, tres serían las corrientes migratorias, que establecieron sus reales origenes en épocas precolombinas. La primera corriente migratoria llegada al Paraguay precolombino es la australoide , es decir, semejante a los primitivos habitantes del continente australiano. Físicamente, su estructura craneal era dolicocéfala (de cráneo muy oval o más largo que ancho); la pigmentación de su piel era bronceada, y su estatura era de la alta a la baja. La segunda corriente migratoria llegada a nuestro país en la época precolombina, sería la protosiberiana , es decir, semejante a los primeros pobladores de la Siberia. Físicamente, su estructura craneana era dolicocefaloide, la pigmentación de su piel era oliva claro y su estatura era baja. La tercera corriente migratoria es la llamada protomalaya o polinésica . Sus representantes tenían caracteres idénticos a los de los primeros pobladores del Sur de Asia y del Archipiélago Indonesio. Físicamente, su conformación craneana era braquicéfala (de cráneo casi redondo), sus caracteres netamente mongoloides; la pigmentación de su piel era amarillenta y su estatura era baja.

39. Dick Edgar Ibarra Grasso (1917-2000), antropólogo y arqueólogo argentino, que vivió cuarenta años en Bolivia. Fue autor de "Argentina Indígena - Prehistoria Americana", "Breve Historia de las Razas en América" y otras muchas obras afines al tema y también fue fundador y director por varios periodos del Museo Mayor de San Simón, Cochabamba. Arqueólogo consultor en la restauración de las Ruinas de Tiawanaku, fundador de la Sociedad Boliviana de Antropología, Miembro Correspondiente de la Academia de la Lengua y Cultura Guaraní de Asunción, Paraguay, Sus descripciones no difieren de la valoración emitida por la Dra Susnik en cuanto a su valoración científica acerca de las características étnicas de los guaraníes y es coincidente, por otra parte con la clásica de d'Orbigny

39.1. Ibarra Grasso expresa en su libro “Argentina Indígena” (IBARRA GRASSO, D.E. Argentina Indígena. Prehistoria Americana. Ed Tea, 1991) que los amazónicos guaraníes son más bajos que los pámpidos. Menciona que según Alcides D’Orbigny, naturalista francés que exploró nuestro territorio e investigó las características antropológicas del hombre sudamericano, los guaraníes eran de estatura mediana, de 1,60 m los varones y 1,49 las mujeres. De formas muy macizas, cuerpo regular, hombros anchos, caderas gruesas, musculosos … su cabeza es redonda, frente no huidiza, rostro casi circular, nariz corta, boca mediana, labios bastante finos, ojos pequeños y expresivos … mentón redondo muy corto, pómulos algo salientes en la edad adulta, cabellos largos, gruesos, lacios y negros. La cabeza tendería a la braquicefalia; sus caracteres en general denuncian la ascendencia mogoloide, propia del tipo brasílido.

40. Las características físicas de los blancos, etnia a la que pertenecen los españoles, está referida a cuestiones externas como la piel clara, el color del cabello y los ojos, entre otras, "blanco" ha sido usado de distintas maneras en diferentes periodos históricos y lugares su definición precisa es algo confusa. Se ha definido también a ésta raza como caucásica y se ha utilizado esta denominación como sinónimo de blanco, y se dice que ella presenta ciertas características como variaciones en el color de los ojos (azules, pardos, verdes, violetas y cafes) así como la forma y el tamaño de estos y en la coloración del pelo (blondismo, rutilismo o diversas coloraciones dentro del marrón). También los blancos compartirían otras características como más vello facial en relación a otras razas. En general la definición es compleja, entre otras cosas por la cantidad de poblaciones que presentan mestizajes de las clásicamente consideradas como razas humanas. Aproximadamente 1800 millones de personas pueden ser consideradas blancas o caucásicas. Una connotación común en varias definiciones de "blanco" es que el término se refiere a la gente fundamentalmente descendiente de las áreas de Europa y por extensión de sus alrededores. El término "blanco" podría ser equívoco, pues la mayoría de las personas de raza blanca tiene una pigmentación que hace que su color de piel presente tonalidades de blanco rosáceo, rosado o rosa bronceado, como consecuencia de los limitados índices de pigmento o melanina capilar. Los nativos de Europa más que cualquier otro grupo de la tierra, se encuentran en esos parámetros. De todas maneras se debe reconocer que la historia genética de Europa se ha visto alterada por las que sucesivas oleadas de colonos e invasores del centro y el este de Asia (hunos, mongoles y tártaros), que contribuyó a los acervos genéticos del Este Europeo y Escandinavia, presentándose con frecuencias que llegan hasta casi el 50% en Laponia (GUGLIELMINO, C.R., PIAZZA, A., MENOZZI, P. y CAVALLI-SFORZA, L.L. Uralic genes in Europe. Am J Phys Anthropol. 1990 Sep;83(1):57-68, 1990) a la presencia de los conquistadores musulmanes (sarracenos y moros) durante casi ocho siglos, en el norte de Europa e Iberia; y los aportes genéticos que también realizaron los Sub-Saharianos africanos. En suma, el europeo es un compuesto genético, difícil de definir, y en cuya definición han jugado también razones ideológicas.

40.1. En un reciente Censo de Estados Unidos se definió a la raza 'blanca' como: "El término blanco se refiere a las personas orginiarias de cualquier pueblo Europeo, Oriente Medio o África del Norte". Es común que en Europa se utilice el término "blanco" para categorizar a aquellos individuos con características físicas propias de Europa occidental y del Norte, y se refieren a aquellos "blancos" europeos de color de piel algo menos clara como "mediterráneos", en un contexto similar al uso de designar "blanco" a los de piel más clara..

40.2. Actualmente comienzan a utilizarse en la definición de “blanco” las características del genoma, y en base a ello y a la idea de una raza Blanca protoeuropea, se utiliza el haplogrupo R1b del cromosoma Y como guía. Este marcador genético es predominante en las actuales poblaciones occidentales europeas, particularmente en las áreas celtas como Irlanda, Inglaterra, Gales, áreas de Bretaña, zonas del norte de Europa y en la Península Ibérica. (TELLES, E.E.Race in Another America: The Significance of Skin Color in Brazil, 2002).

40.3. Entre los tipos de blanco europeo, se encuentra el Mediterráneo, que es el que comprende a los naturales de Italia, Grecia, Francia, Portugal, España y parte de los Balcanes. Dicho tipo se caracteriza por la piel clara, blanca o algo bronceada con ligero o intenso rubor en las mejillas. Los cabellos de los blancos van desde los negros pasando por los castaños, a castaños oscuros y claros, y los ojos son castaños, marrones claros y oscuros, aunque a veces también verdes o azules (herencia celta, germana y visigoda), frente recta, nariz larga y recta, piernas largas y estatura media (la màs comùn) o alta, rostro largo y delgado. La nariz es larga, fina, de dorso rectilìneo y termina en punta afilada. Los ojos son grandes y labios carnosos.

40.4. Los otros tipos de blanco europeo comprenden el Nórdico y Celta, el Báltico, el Eslavo y el Alpino.

40.5. Desde la era de la expansión europea, y especialmente desde el siglo XIX, la mayoría de los europeos han terminando por tomar al resto de los europeos como blancos. Por lo tanto, uno podría decir que el hábitat indígena de los blancos es Europa. Hoy en día, entre los países con una mayoría étnica europea se incluyen a todas las naciones de Europa, así como algunos de los países que ellos colonizaron a lo largo del siglo XV hasta el siglo XIX, como los Estados Unidos, Canadá, Rusia, Australia, Nueva Zelanda, Uruguay, Argentina y Brasil. La población caucásica más grande en América Latina se encuentra en Brasil. Brasil tiene una población de 190 millones, del que el 57 % es blanco. En la Argentina, con una población de 40 millones cerca del 90-97% es de fenotipo blanco, el porcentaje más grande en América Latina.

41. Descriptas ya las características etnográficas de guaraníes y blancos estamos en condiciones de analizar las de San Martín. Señala la historiadora Florencia Grosso que los retratos (ESTOL, J.C. Pinacoteca Virtual Sanmartiniana. Editores Argentinos Asociados S.A. Buenos Aires, 2006) que de él se hicieron en vida, así como las descripciones de su rostro y figura, coinciden en forma casi unánime al describirlo.

41.1. La talla de San Martín era elevada:

41.1.1. María Graham., era la esposa del capitán Tomas Graham., que mandaba el buque de guerra inglés Doris. Como se estilaba en aquélla época acompañaba al marido en la travesía desde Inglaterra hasta Valparaíso. El capitán falleció antes de doblar el Cabo de Hornos, y la viuda se hizo residente de Valparaíso, donde se sepultó a Gram.. Su condición de flamante viuda, su cultura y su nacionalidad le facilitaron las vinculaciones en la ciudad, especialmente con el almirante escocés de la Escuadra Chilena Lord Cochrane, antiguo camarada de Gram., y por quien la dama tenía gran admiración. Sin conocer a San Martín, tenía por él una profunda aversión, a instancias de Cochrane. El 15 de octubre de 1822, al Gobernador de Valparaíso Zenteno, se le ocurrió la peregrina idea de llevar a San Martín a una tertulia en ésa casa hostil, y entonces María tuvo la oportunidad de retratarlo con su pluma, y dice con referencia a su talla, que lo vió “muy alto” (GRAHAM, M. Journal of a residence in Chile during the year 1822 and voyage from Chile to Brazil in 1827. Londres, 1824).

41.1.2. William G.D. Worthington, que era el delegado de los Estados Unidos para Chile, Perú y Buenos Aires, conoció a San Martín en su tienda de campaña antes de la batalla de Maipú y lo describe diciéndonos que “su estatura era de casi seis pies…” (WORTHINGTON, W.G.D. Diplomatic correspondence of United States concerning the independence of the Latin American Nations. Selected and arranged by William R. Manning, 1925)

41.1.3. Las noticias de la emancipación de España de las colonias americanas entusiasmaba al mundo financiero londinense, y fundamentalmente la perspectiva de apertura de nuevos mercados para colocar los productos del imperio de Jorge IV. A mediados de 1817 Samuel Haigh, que tenía 22 años y era empleado de contabilidad de una de ésas firmas comerciales vino hacia éstas tierras a cargo de un embarque de mercaderías textiles, armas y herramientas, destinadas a Buenos Aires, Valparaíso y El Callao. Su actividad le permitió a Haigh conocer a San Martín en Santiago de Chile, cuando el señor Ricardo Price se lo presentó durante una gran fiesta que San Martín ofrecía en honor del comodoro Bowles, y pinta al Libertador diciendo: “es de elevada estatura y bien formado, y todo su aspecto sumamente militar …” (HAIGH, S. Sketches of Buenos Aires, Chile and Peru, Londres, 1931).

41.1.4. El General William Miller, un ingles que había sido subalterno de San Martín en el Ejército de los Andes también opina sobre el aspecto físico del Libertador y dice en ésa referencia que era “alto” (MILLER, W. San Martín. En: BUSANICHE, J.L. San Martín visto por sus contemporáneos. Buenos Aires, 1942)

41.1.5. También sostiene que era de “elevada estatura” Damian Hudson.

41.1.6. El historiador Georg Gervinus dijo de él que “era alto, animado …” (GERVINUS, G.G. Histoire du dix neuvieme siecle. Ed. Lacroix, París, 1864)

41.1.7. Es evidente que la talla elevada de San Martín contrasta fuertemente con la talla media que corresponde a la etnia guaraní, que es descripta como poco elevada y que rara vez pasaba los 1,62 m.

41.2. El porte de San Martín:

41.2.1. Samuel Haigh lo retrata diciendo: “Es muy caballeroso en su porte …” (HAIGH, S. Sketches of Buenos Aires, Chile and Peru, Londres, 1931).

41.2.2. El agente norteamericano William G.D. Worthington, dice al respecto: “Tiene, según creo, 39 años; es hombre bien proporcionado, ni muy robusto ni tampoco delgado, más bien enjuto …” (WORTHINGTON, W.G.D. Diplomatic correspondence of United States concerning the independence of the Latin American Nations. Selected and arranged by William R. Manning, 1925)

41.2.3. Vicente Fidel López (1815-1903), historiador, escritor y político argentino. Hijo del poeta y político Vicente López y Planes,, al referirse a su porte dice: “El pecho saliente, la cabeza erguida, conpletaban aquél tipo tan hermoso del soldado español; marcial, imponente y suelto al mismo tiempo” (LÓPEZ, V.F. Historia de la República Argentina. Carlos Casavalle Editor, 1883)

41.2.4. Se hace evidente que éstas descripciones del biotipo del general San Martín nada tienen que ver con lo que ha sido descrito para la etnia guaraní en cuanto a que el físico de ésta última es “armonioso y robusto”.

41.3. En cuando a los ojos de San Martín, contamos con varias descripciones de ellos (BURONI, J.R. Los ojos del General San Martín. Conferencia pronunciada en el Instituto Nacional Sanmartiniano el 20 de junio de 2007):

41.3.1. El Coronel Manuel de Pueyrredón, sobrino por la rama paterna de Juan Martín y descendiente de Hernandarias por parte de madre, y que conocía muy bien a San Martín, pues estuvo alojado en Chile en el palacio del general, hace un retrato de San Martín en sus Memorias, que también transcribe el General Jerónimo Espejo en su “Crónica Histórica de las Operaciones del Ejército de los Andes”. En ése retrato Pueyrredón dice del Libertador: “… ojos negros y grandes, vivísimos; eran la verdadera expresión de su alma y la electricidad de su naturaleza; ni un solo momento estaban quietos aquéllos ojos” (MEMORIAS INÉDITAS DEL CORONEL MASNUEL A. PUEYRREDÓN. Historia de mi vida. Campañas del Ejército de los Andes. Ed. Guillermo Kraft Ltada. Buenos Aires, 1947)

41.3.2. Por su parte Mary Graham. señaló: “Los ojos de San Martín tienen una peculiaridad que sólo había visto antes una vez en una célebre dama. Son obscuros y bellos, pero inquietos; nunca se fijan en un objeto más de un minuto, pero en ése momento expresan mil cosas.” (GRAHAM, M. Journal of a residence in Chile during the year 1822 and voyage from Chile to Brazil in 1827. Londres, 1824).

41.3.3. Manuel de Olazábal, había ingresado, a la edad de 13 años, como cadete del Regimiento de Granaderos a Caballo que organizaba San Martín, y a los 19 cruzó los Andes formando parte del ejército inmortal, de manera que debe considerarse muy verosímil la descripción que hace del Libertador, cuando dice: “El brillo de sus ojos, rayos de imperio, mensajeros de fuerza y victoria, irradiaban como el lucero de la mañana”. Este compañero de armas de San Martín desde San Lorenzo, vuelve a referirse a los ojos del Libertador en los siguientes términos: “ Su semblante, decaido por demás, apenas daba fuerza a influenciar el brillo de aquéllos ojos que nadie pudo definir” (de OLAZÁBAL, M. Gran batalla de Maipú. En: Episodios de la guerra de la independencia. Gualeguaychú, 1863)

41.3.4. El 11 de setiembre de 1843, Juan Bautista Alberdi conoció al General San Martín estando en la casa de su amigo Don Manuel J. de Guerrico, en París, y lo describe con la siguiente frase: “Sus grandes cejas negras suben hacia el medio de la frente, cada vez que se abren sus ojos llenos aún del fuego de la juventud.” (ALBERDI, J.B. Obras Completas. Buenos Aires, 1886)

41.3.5. En el año 1846 Domingo Faustino Sarmiento era joven y San Martín ya anciano, y por entonces el autor de Facundo dice del Libertador: “… y, mostrándome aquéllos ojos dominantes, luminosos, de que hablan todos los que le conocieron … aquéllos ojos tan penetrantes, que de una mirada forjaban una página de la historia. ” (SARMIENTO, D.F. Obras Completas. Buenos Aires, 1886)

41.3.6. El Dr Alfred Gerard, abogado, bibliotecario de Boulogne, y dueño de la casa que habitó San Martín, escribió un artículo necrológico en “El Imparcial” de Boulogne-sur-Mer, en el que dice: “Sus rasgos fisonómicos eran muy expresivos y simpáticos, su mirada viva y penetrante …” (GERARD, A. Le général Don José de San Martín. “L’Impartial” de Boulogne sur Mer, 22 de agosto de 1950)

41.3.7. San Martín también sostuvo una frondosa correspondencia con el General William Millar, un militar británico que en 1817 había venido a América del Sur para luchar junto a los patriotas. Cruzó con San Martín Loas Andes con el grado de Capitán de Artillería, participó en la campaña de Chile, fue edecán de San Martín, pasó a ser marino chileno, al mando de la fragata “Lautaro” y participó también en la independencia del Perú. Dijo respecto de la fisonomía de San Martín: “rostro interesante, moreno y ojos negros rasgados y penetrantes.” (MILLER, W. San Martín. En: BUSANICHE, J.L. San Martín visto por sus contemporáneos. Buenos Aires, 1942)

41.3.8. De todos quienes conocieron y frecuentaron al Libertador, y dejaron su testimonio escrito acerca de sus ojos, nadie menciona que haya tenido los ojos “achinados” característica esencial de la raza mongoloide de la que provienen los guaranies.

41.4. En lo que hace a la nariz:

41.4.1. El General Jerónimo Espejo la describe: “nariz aguileña, grande y curva” (ESPEJO, G. El Paso de los Andes. Crónica Histórica de las Operaciones del Ejército de los Andes. Librería “La Facultad” de Juan Roldán. Buenos Aires, 1916).

41.4.2. W.G.D. Worthington la describe como “nariz aquilina” (WORTHINGTON, W.G.D. Diplomatic correspondence of United States concerning the independence of the Latin American Nations. Selected and arranged by William R. Manning, 1925)

41.4.3. Basilio Hall también habla de “gran nariz aguileña” (HALL, B. Con el General San Martín en el Perú. Ed. Yapeyú. Buenos Aires, 1950)

41.4.4. Juan Bautista Alberdi hace referencia a su nariz “larga y aguileña” .” (ALBERDI, J.B. Obras Completas. Buenos Aires, 1886)

41.4.5. Bastan estas descripciones para evidenciar lo contrastante con la nariz achatada, de características mongoloides de los guaraní

41.5. En lo que hace a la forma del rostro de San Martín:

41.5.1. De la observación de sus retratos (ESTOL, J.C. Pinadote Virtual Sanmartiniana. Editores Argentinos Asociados. Buenos Aires, 2006), particularmente los numerosos pintados por José Gil de Castro, y los realizados por Theodore Géricault, Richard Cooper, Mariano Carrillo, Fracis Martin Drexel, Jean Baptiste Madou, Grançois Buchot, y los daguerrotipos, se hace evidente que el rostro de San Martín era bien alargado.

41.5.2. Esa característica también es altamente contrastante con la forma del rostro de los guaraníes, redondo por su origen mongoloide, lo que ha dado en llamarse “carachinonga”.

41.6. En lo que hace al color de la piel, que finalmente es el único elemento somático que resaltan quienes pretenden vincular al General San Martín con la etnia guaraní, debemos reproducir las descripciones de quienes lo frecuentaron:

41.6.1. W.G.D. Worthington señala su cutis como “muy amarillento”, pelo negro y recio, ojos también negros” (WORTHINGTON, W.G.D. Diplomatic correspondence of United States concerning the independence of the Latin American Nations. Selected and arranged by William R. Manning, 1925)

41.6.2. El historiador Georg Gervinus lo describe de “rostro pálido”. (GERVINUS, G.G. Histoire du dix neuvieme siecle. Ed. Lacroix, París, 1864)

41.6.3. Samuel Haigh dice del cutis de San Martín: “su semblante es muy expresivo, color aceitunado oscuro, cabello negro …” (HAIGH, S. Sketches of Buenos Aires, Chile and Peru, Londres, 1931).

41.6.4. Basilio Hall, que lo describe de una entrevista que tuvo con él el 25 de junio de 1821, dice con referencia al color de su piel: “su color era aceitunado oscuro …” (HALL, B. Con el General San Martín en el Perú. Ed. Yapeyú. Buenos Aires, 1950)

41.6.5. Es evidente que no hay unanimidad en la descripción del color de la piel. Es entonces imposible, en base a éste sólo elemento adjudicarle con seriedad una etnia, cuando todas las demás características son contrarias a ello. Refuerza este concepto el hecho de que los caucásicos que poblaron la Iberia, tal como lo describimos al principio, en el caso del tipo Mediterráneo tienen la piel “algo bronceada” y con cierta frecuencia de “color moreno”, señalando que esto último no es más que la consideración de un color menos claro de la raza blanca (Gran Diccionario Salvat. Barcelona, 1992)

41.7. Pero hay dos elementos más a tener en cuenta para terminar la discusión sobre las características físicas del General San Martín:

41.7.1. En primer término la referencia que hace Juan Bautista Alberdi cuando lo describe en la entrevista que tuvo con él el 1 de setiembre de 1843, cuando estando en la casa de su amigo Manuel J. Guárico en París, lo conoció: “Yo le creía un indio, como tantas veces me lo habían pintado, y no es más que un hombre de color moreno, de los temperamentos biliosos.” (ALBERDI, J.B. Obras Completas. Buenos Aires, 1886)

41.7.2. En segundo término, es la descripción que realiza la Profesora Florencia Grosso respecto de que el General San Martín tenía un parecido asombroso con su hermano Justo Rufino, el que surge de comparar los retratos del Libertador con el de Justo Rufino que se conserva en el Museo Histórico Nacional.

42. Como conclusión, debemos señalar que son numerosos los elementos tipológicos que alejan al General San Martín de la etnia guaraní, por lo que el argumento de las características físicas carece de sustento y validez para intentar emparentarlo con la indígena guaraní Rosa Guarú.
La fecha de nacimiento del General San Martín

43. Consideramos adecuado puntualizar los elementos historiográficos que permiten establecer la fecha de nacimiento del General San Martín, dado que la fecha del 25 de febrero de 1778 que da Mitre y la inmensa mayoría de los historiadores, por no ser adecuada a los fines de la teoría de quienes proponen que el prócer es hijo de Don Diego de Alvear y Ponce de León, es cuestionada por ellos.

44. Las fe de bautismo, tanto de José Francisco como de Justo Rufino, hijos del matrimonio San Martín-Matorras, han sido perdidas en el acto de guerra del saqueo e incendio de Yapeyú por parte de los mamelucos en 1817, en el marco de la invasión portuguesa a las Antiguas Misiones, según lo reconoce en su parte de guerra quien ordenó el acto, el general Chagas Dos Santos, que cumplía ciegamente las órdenes del lucitano imperialista Marqués de Alegrete, quién exigía no dejar piedra sobre piedra y destrucción y saqueo de todas las reducciones de ese lado oriental correntino.

45.Pruebas documentales que certifican la fecha de nacimiento del Libertador:

45.1. La Foja de Servicios del Capitán Segundo José de San Martín hasta fines de diciembre de 1804 en el Batallón de Infantería Ligera Voluntarios de Canpo Mayor dice: “El Capitán Segundo Dn José de San Martín y Matorras, su edad 25 años …” (DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA DEL LIBERTADOR GENERAL SAN MARTÍN. Editores Ministerio de Educación de la Nación, Instituto Nacional Sanmartiniano y Museo Histórico Nacional. Buenos Aires, 1953. Tomo I. Documento Nro 76, pág. 350-353)

45.1.1. La cuenta resultante de restarle 25 a 1804 da 1779.

45.2. La Foja de Servicios del Ayudante Primero José de San Martín hasta fines de julio de 1808 en el Batallón de Infantería Ligera Voluntarios de Canpo Mayor dice: “El Ayud.te primero Dn José de Sn Martín y Matorras, su edad 27 años (DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA DEL LIBERTADOR GENERAL SAN MARTÍN. Editores Ministerio de Educación de la Nación, Instituto Nacional Sanmartiniano y Museo Histórico Nacional. Buenos Aires, 1953. Tomo I. Documento Nro 81, pág. 362-364)

45.2.1. La cuenta resultante de restarle 27 a 1808 da 1781, cifra que, aunque de la misma fuente no coincide con la anterior.

45.3. El Certificado de Defunción del General José de San Martín expedido un día después de su muerte, en Boulogne sur Mer, el 18 de agosto de 1850, dice con precisión: “… âgé de soixante douze ans cinq mois et vingt tríos tours …” (DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA DEL LIBERTADOR GENERAL SAN MARTÍN. Editores Ministerio de Educación de la Nación, Instituto Nacional Sanmartiniano y Museo Histórico Nacional. Buenos Aires, 1953. Tomo I. Documento Nro 110, pág. 415-418)

45.3.1. Dado que acá se da una edad con exactitud, al restar 72 años a 1850 se obtiene 1778.

45.4. El Certificado de haberse dado sepultura al General José de San Martín en la Iglesia de Nuestra Señora de Boulogne sur Mer, fechado en Boulogne sur Mer el 20 de agosto de 1850 dice: “Le defunt est décédé à Boulogne Sur-Mer, le dix sept aoùt mil huit cent cinquante; âgé du soixante douze ans cinq mois et vingt-trois tours.” (DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA DEL LIBERTADOR GENERAL SAN MARTÍN. Editores Ministerio de Educación de la Nación, Instituto Nacional Sanmartiniano y Museo Histórico Nacional. Buenos Aires, 1953. Tomo I. Documento Nro 111, pág. 419-422)

45.4.1. En éste documento también se da una edad con exactitud, y el resultado de restar 72 a 1850 da 1778.

45.4.2. Quienes postulan la teoría de que Don Diego de Alvear sería el padre del general San Martín han cuestionado este documento por errores en el grado militar del padre de San Martín y el nombre de pila de la madre, pero estos son detalles sin gran importancia dado que quienes hicieron la comunicación, el encargado de negocios chileno Francisco Javier Rosales y el abogado Henri Adophé Gerard, no conocieron ni al padre ni a la madre del Gran Capitán, y era lógico que no tuvieran precisión en los datos que se cuestionan, pues no conocieron a los padres de San Martín que habían fallecido hacía más de 35 años (RUIZ MORENO, I. La filiación de San Martín. Boletín del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas XXI (216): 34-38, 2000). El mismo argumento justifica que los datos que podría haber proporcionado Mercedes, también hayan podido ser imprecisos sobre sus abuelos paternos.

45.4.3. Apoya la veracidad de los datos contenidos en este documento el hecho de ser coincidente con el documento citado en el punto anterior (Certificado de Defunción).

46. Pruebas testimoniales, aunque las que se presentan dan datos imprecisos, son útiles a los fines perseguidos acá, pues todos dan fecha de nacimiento anterior a 1880:

46.1. El delegado de los Estados Unidos para Chile, Perú y Buenos Aires W.G.D. Worthington, en 1819 envía un informe a los Estados Unidos, en el que decía, con referencia a San Martín: “Tiene, según creo, 39 años …” (WORTHINGTON, W.G.D. Diplomatic correspondence of United States concerning the independence of the Latin American Nations. Selected and arranged by William R. Manning, 1925)

46.1.1. El resultado de restar 39 a 1819 da 1780. Esta cifra es imprecisa y sujeta a la subjetividad de quien realiza el informe.

46.2. Manuel Belgrano en una de las cartas que le escribió a San Martín, esta vez desde Santiago del Estero, con fecha 28 de abril de 1814, y con motivo de haberse enterado que el Libertador había sufrido un vómito sanguíneo, le dice: “Hago memoria que Ud me dijo pasaba los 36 años …” (DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA DEL LIBERTADOR GENERAL SAN MARTÍN. Editores Ministerio de Educación de la Nación, Instituto Nacional Sanmartiniano y Museo Histórico Nacional. Buenos Aires, 1953. Tomo II. Documento Nro 170, pág. 139)

46.2.1. El resultado de restar 36 a 1814 da 1778.

46.3. También hay un documento que era desconocido hasta ahora, y que se suma a los anteriores: la exposición de los vecinos más antiguos del pueblo natal de San Martín, que consta en acta labrada ante el juez de paz y la honorable Comisión Municipal de Yapeyú, de fecha 25 de septiembre de 1899, donde afirman “saber por tradición de sus padres y antiguos vecinos que el veinticinco de febrero de mil setecientos setenta y ocho nació el general don José de San Martín” (MALDONADO, E.J. La cuna del héroe, 1920, pág 20).

46.4. En el mismo sentido, las semblanzas que sobre el prócer escribieran dos contemporáneos. John Millar (1829) y Gual y Jaén – García del Río (1823) – lo mencionan, mucho antes que la obra de Mitre, como nacido en Yapeyú en 1778.

47. De todos modos, no hay manera de demostrar que San Martín haya nacido con posterioridad a 1781, lo que de todos modos no es útil a los fines de quienes postulan la teoría de que es hijo de Don Diego de Alvear y Ponce de León, pues no hay manera de demostrar que éste haya estado en las Antiguas Misiones con anterioridad a diciembre de 1783.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario