miércoles, noviembre 25

PARTIDO de MORENO, BUENOS AIRES

Navegando por la web, di con una pagina que esta mas que interesante sobre el partido de Moreno, provincia de Buenos Aires, aqui les adelanto un poco de que se trata pero vale la pena ser recorrida personalmente y tenerla en cuenta, ya que hay datos de muchas familias antiguas del pais.


Las propiedades más importantes del Partido de Moreno

Para el estudio de la evolución de las tierras en el Partido de Moreno, contamos con la inapreciable fuente documental que custodia la Dirección de Geodesia, Catastro y Tierras de la Provincia de Buenos Aires, dependiente de su Ministerio de Obras Públicas.

De estos valiosos documentos, reunidos en legajos, hemos extractado los datos más importantes para este capítulo, teniendo especial preferencia por las propiedades históricamente más conocidas, tomando como centro de ellas la estancia del Paso del Rey de don Amancio Alcorta, en cuyos terrenos se fundará el pueblo de Moreno.
Don Juan de Garay, al fundar la ciudad de Buenos Aires en 1580, repartió los campos aledaños en chacras y estancias, teniendo las primeras una extensión de trescientas a quinientas varas sobre el Río de la Plata, con fondo de una legua, y las segundas, de tres mil varas de frente por legua y media de fondo. Al transcurrir los años, se siguen subdividiendo y concediendo las tierras más alejadas de la ciudad, hasta llegar a las bañadas por el río de las Conchas donde notamos la disminución de las medidas originales de las estancias, en las que predominó mucho antes de la mitad del siglo pasado, el lanado menor o lanar, que daba singulares ganancias a los hacendados.

Las tierras de esta zona, bañadas por los ríos de las Conchas y de Luján, tenían por rumbo nordeste al sud oeste, desde el 24 de diciembre de 1608.
Las suertes coloniales de estancias estaban orientadas hacia un río, arroyo o aguada, a los que daban un corto frente, en comparación con el extenso fondo; particularidad que permitía a cada propietario, tener el bebedero natural para sus haciendas, dentro de su campo, satisfaciendo así la costumbre del ganado, “pues en épocas de escasos pastos los animales acostumbraban a alejarse hasta legua y media del lugar donde se efectuaba el rodeo, es decir, donde se les recogía diariamente o con suma frecuencia. La forma rectangular permitía ubicar la casa bien lejos del ganado, preferentemente en un extremo, para que la población y su movimiento no espantase los ariscos rodeos”(1).
Esta división rectangular y con los rumbos mencionados, podemos notarla aún hoy, en un plano actual del partido de Moreno, donde las grandes propiedades -hoy subdivididas- conservan su forma original, demarcadas por los antiguos caminos vecinales que exigiera el código Rural de 1865 art. 256, por el que se le ordenaba a los propietarios al cercar sus tierras, dejar un camino vecinal de cinco varas. Esta medida será corroborada por la Municipalidad de Moreno al dictar, el 3 de junio de 1866, una ordenanza sobre vías vecinales en los terrenos de chacras, imponiendo la obligación de dejar diez varas de ancho, cinco por cada lindero.
Los campos de Moreno, antes de 1864, estaban destinados a la cría de ovejas en su mayoría, como lo veremos en el capítulo destinado a la agricultura y la ganadería. Por entonces, progresistas estancias, muchas de ellas están en manos de descendientes de sus fundadores, no podrán satisfacer por su extensión moderada, exceptuando las de Alvarez, las necesidades del ganado vacuno. La agricultura aparecerá como consecuencia de las subdivisiones de las estancias en chacras y las que no se disgreguen en parcelas, lo harán en puestos de tambo, pero en este caso, las tierras permanecerán en manos del mismo dueño.

Coni, en su documentado diccionario, nos hace notar que en 1880, sobre las once leguas cuadradas de extensión del partido(¿?) existían “numerosas chacras destinadas al cultivo de cereales y legumbres y varias pequeñas estancias de escasa extensión”, que desaparecerán a raiz de los loteos masivos de los últimos años.
Lista de los propietarios del partido de Moreno según el Registro de Contribución Directa - Año 1866

Estancias: Tes. De Amancio Alcorta (casa quinta y casa en el pueblo con solares), Aguilar, Francisco; Alvarez, Francisco.; Arnaes, Feliciana; Auge, Pedro; Arias, Juan Antonio; Alcorta, Jesús Gallo de; Basualto, Andrea; Casco, Juan Rosalio; Cepeda, Cipriano; Cabañas, Luis; Costa, José; Casco, Felipe; Díaz Policarpo; Guerra, Fernando; Huguet, Luis; Ramírez, Rufina Herrero de; King, Juan; Lastra, Nicolás B.; Laurent, Julio; Maldonado, Cayetano; Maldonado, Rufino; maldonado, Ignacio; Melo, Manuel J.; Malaver, José María; Ocampos, José Lucas; Rodríguez Pascual R.; Rodríguez, Fermín; Rodríguez Gil; Terán, Mariano: Test. De Villamayor; Vargas, Pedro; Morales, Marcelino.

Chacras: Cieza, Elías; Carranza, Emilio; Costa, José; Giménez, María; Gómez, Isidora; Joly y Pernin; Ocampos, Juan Cruz; Poucel, Fortunato; Pouget, Augusto; Posse, Salvador; Repetto, Felipe; Westrep, Eduardo; Vicenti, Luis - Baccaro, Bartolo ( y horno de ladrillos); Bech, Hipólito.

Casas quintas: Benturno, José; Corbiere, Ernesto; Gutierrez, Juan; Langlois, Domingo; López, Daniel; Somazzi, N.; Vicenti, Luis; Courrege, Pablo. - Bech, Hipólito.

Casas en el pueblo: Amorety, Juan; Bentiufur, Ernesto; Bacigalupo Hnos.; Castaño, Manuel; Cesario, José; Castilla, Mariano; Curruchet, María; Corregido, Ramón; Currutcharo, Pedro;Delfino, Juan; Duro, Antonio; Espinosa, Manuel; Echepare, Juan; Ereilarte, Fernando; Ferreyra, Adolfo; Fernández, Bernabé; Gowland, Enrique; González, Austaquio; Gandabert, Pedro; Geneviere, Antonio; Gogiovio, Pablo; Joly, Claudio Ma.; Lagrave, Grato; Leiva, Ascencio; Lavarriere, Antonio; Martirena, Baustista; Morales, Lucio; Martínez, Pedro; Oyamburo, Simón; Pernin, Juan; Ricci, Agustín; Rodríguez, Juan; Rodríguez Guillermo; Semin, Juan; Sanz, José; Suárez, Gualberto; telechea, Bautista; Vicenter, Felipe.


No se consignan en este registro las casas de construcción precaria o los pequeños solares (se ha respetado la ortografía original).

3 comentarios:

  1. jeje Juan Semin es mi tatarabuelo

    ResponderBorrar
  2. Por favor quiero saber cual es la web de donde sacaste está información tan interesante
    sibilaescuela@yahoo.com.ar
    Gracias
    Martín

    ResponderBorrar