viernes, marzo 14

De gatarina y árbol genealógico

MARÍA MAS HERRERA |  EL UNIVERSAL
lunes 3 de febrero de 2014  12:00 AM
Ramón Vudú de los Ángeles, Luna María, Lázara Guasare María, Kimbisa María, Andromeda María, Siete de los Ángeles y Piraña de los Ángeles, todos Herrera y Herrera de la Trinidad de Caracas, al buen estilo castizo, donde el María es por la primera abuela llegada encumbradamente en un barco del siglo XVIII y de los Ángeles (allí perdimos un poquito el linaje) pues reza el mito que mi tátara abuelo Ramón de los Ángeles fue un próspero fenicio que enloqueció de amor al ver a mi antepasado doña María y la siguió hasta estas tierras del Caribe. Estos nombres, además, incluyen el pueblo que nos parió, la finca de La Trinidad de Caracas, posesión y herencia familiar y todos los gatos están arremolinados en el cinturón de mi regazo pues para una manada como esta, yo soy la líder.

De cuantas ratas, lagartijos, cucarachas y demás rastreros me han, honrosamente, hecho acreedora, dejando dichos bichos sobre mi almohada, pues un gato bien comido practica la caza por hobby e instinto, más que por su propia supervivencia. Cómo en los buenos tiempos, le dije a Vudú, el macho alfa, líder de la manada, hermano mayor y padrote; padre de los que Guasare tiene dentro de la panza, que por los cálculos de mi tía Argelisa Vicenta Herrera, vienen como cinco más.

    -Lárguese a cazar porque en esta casa se agotó la gatarina-, dije en tono de amenaza. Pero la nobleza no se deja intimidar por nada, ni siquiera por la escasez, el comunismo, la inseguridad y la falta de honestidad del gobierno actual. Vudú, a pesar que no tiene un pelo de blanco y a mucha honra ser mestizo y completamente bañado de noche, me miró fijamente a los ojos, sacudió sus oscuros belfos de asfalto y se dejó caer sobre la alfombra de la sala, en franca protesta contra la escasez de gatarina. Les cuento que todos nosotros éramos una familia feliz e intentaré no desojarme en el anecdótico cuento de nuestra maravillosa vida en común, hasta el día que en la beneficiaria me gritaron que sólo podían venderme un saquito de 8 kilos de alimento, cuando eso sólo alcanza para una semana entre las fauces ardientes de una manada de gatos con gran apetito.
He querido apelar a los alimentos alternativos, empero ¿Cómo dar carne o pescado con semejantes precios actuales? Y si éstos se consiguen juro, por este puñado de cruces, que en mi casa me linchan, desde el chofer, hasta la abuela que están cansados de comer un congrill asqueroso que inventa mi madre para que sepamos con verdadera comprensión cómo se vive en Cuba en tiempos de revolución. Ella en venganza contra los revolucionarios de mi casa, hace esos frijoles bien malos para que el hambre afecte a todos y sepan cómo se sufre en revolución. Y yo, solidaria con mis gatos, me ajusto a la pobreza estomacal porque si me consiguen dándole esa comida a los mininos me echan de la mansión y no tengo como alquilar un sucucho en el centro de Caracas, donde acepten a una pobre mujer, rodeada de gatos. También, he intentado volverlos vegetarianos, pero confieso mi fracaso más que contumaz. Quieren gatarina, es la protesta sindical y popular gatuna. Les he dicho que Maduro ajustó los precios y que la misión de los gatos y perros es un éxito. Ellos responden que para resolver un problema no se tiene por qué crear miles, pues esa no es una forma inteligente de vida. Aún medito la filosofía gatuna de mi manada. Por lo pronto busco gatarina, antes que yo sea la presa. Tenga cuidado con este gobierno que la presa no sea usted. Y los dejo pues Vudú está maullando, miauuuuuuuuu, de hambre.

Economista y profesora universitaria

www.mariajosefinamas.com

@mariamasherrera

sábado, marzo 8

Reconocen a investigadores de la Genealogía

En esta primera edición de testamentos o ancestros familiares, hubo 4 categorías: Inicial, Investigación individual e Investigación grupal, resultando estas tres premiadas.  
El estudio sobre los ancestros de la familia o bien la investigación sobre los testamentos e inventarios de Santiago, fueron las temáticas reconocidas en la primera edición del Premio Cervantino a la Genealogía Regional.
El certamen, promovido por el Tecnológico de Monterrey y Femsa, premió tres de las cuatro categorías, dejando desierta la dedicada a la Publicación.
Los reconocidos fueron: Susana Anderson en la categoría "Inicial", con el trabajo Genealogía Anderson-Hunter; Guillermo Garmendia en "Investigación individual" por De Caparrosso a Nuevo León; mientras que Patricia Leal obtuvo una mención especial por su trabajo Investigación de mis familiares y las familias de mis ancestros***.
Dentro del rubro de "Investigación grupal", el premio se asignó a Luis Cavazos Guzmán y a Eulogio Montalvo. Su trabajo se enfocó al estudio Testamentos e inventarios de Santiago Nuevo León, donde se destacó el valioso aporte de información que generan los documentos de las herencias.
"El trabajo sobre los testamentos nos permite estar un poco más seguros sobre la genealogía porque en ellos vienen muchos detalles que no se podrían conocer por otros medios", expuso Eulogio Montalvo.
Tanto Luis Cavazos Guzmán y Eulogio Montalvo pertenecen al Consejo de la Crónica de Santiago. Montalvo, por su parte, destacó la importancia del estudio de la genealogía por ser "muy cercana" a la historia.
"No hay un evento histórico, por grande o pequeño que pueda ser, que no tenga un nombre y un apellido", destacó.
Al certamen llegaron 15 propuestas de trabajos para las cuatro categorías. En opinión de Daniel Sanabria, director de Patrimonio Cultural y Biblioteca Cervantina del Tecnológico de Monterrey, la expectativa se cumple por ser una convocatoria única en su tipo en el país.
"Lo que nosotros no buscamos es un torrente de trabajo pero sí buscábamos incentivar a la gente en trabajar en esto, por ello la categoría de 'Inicial'. Además recibimos trabajos con una calidad muy buena", refirió.
En la ceremonia de premiación estuvieron presentes Israel Cavazos Garza, como presidente del jurado; David Noel Ramírez, rector del Tecnológico, y Luis Quirós, de Femsa.
Al término de la premiación se comentó el inicio de la digitalización de los microfilms que resguarda la Biblioteca Cervantina, donde se conserva documentación relacionada con archivos civiles del noreste de México.
"Lo que sigue es un proyecto muy amplio de digitalización en los microfilms que corresponden a archivos civiles del noreste de México, que son correspondencia de alcaldes así como testamentos", anunció Sanabria.

Monterrey

jueves, marzo 6

El Museo del Prado dedica a la mujer su programación de marzo

En marzo, la mujer protagoniza las actividades del Museo del Prado con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer.
Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, el Museo del Prado ha preparado un programa especial de actividades que tendrá como protagonistas a las mujeres.
Según informa en un comunicado, el programa incluye itinerarios de género audioguiados, recorridos didácticos, una conferencia y una breve charla de cuatro artistas visuales —Ángela Molina, María Antonia de Castro, Marina Núñez y Soledad Lorenzo- relacionando las colecciones del Prado con su propia actividad creadora.
Enmarcado en la programación del III Festival Miradas de Mujeres, cuatro artistas visuales ofrecerán a grupos de visitantes de un máximo de 30 personas una breve charla relacionando las colecciones del Museo del Prado con su propia actividad creadora frente a una obra elegida por ellas.

Mujeres ignoradas, madres olvidadas. Las artistas ante sus madres es el título de la conferencia que impartirá la Mª de los Reyes Hernández Socorro, profesora de la Universidad de Las Palmas, en el auditorio del Museo del Prado, el sábado 8 de marzo a las 18.30 horas.
Durante el mes de marzo los visitantes del museo podrán disfrutar del recorrido guiado Diosas y santas que permitirá a los asistentes descubrir obras de la colección permanente del Prado en las que las mujeres son protagonistas por su carácter divino o religioso. Las visitas se realizarán los martes a las 11:00 horas y a las 17:00 horas.
El Museo del Prado y el Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid ofrecen dos itinerarios dedicados a las mujeres para proponer una visión de sus colecciones desde esta perspectiva. "Las mujeres y el poder incluye quince retratos que sirven como punto de apoyo para recordar el protagonismo político de las mujeres de las Casas Reales en el gobierno de los reinos de España y la política internacional, así como el de algunas mujeres de las elites nobiliarias en la conquista de derechos. Los trabajos de las mujeres pretende mostrar, a través de doce obras, los trabajos compartidos y específicos de las mujeres y poner de relieve su valor social y cultural, así como destacar a algunas individualidades que, por su especial contribución a un campo de actividad laboral, merecen que su nombre permanezca no solo en la genealogía femenina sino en la memoria colectiva de los pueblos".

martes, marzo 4

Tarragona


La afición a la genealogía obliga a digitalizar los registros de Valls

  El alud de aficionados a la genealogía de los últimos años ha obligado a digitalizar los libros de registro de bautismos, matrimonios y óbitos de Valls, ya que el incremento de consultas compromete su conservación, ha informado el arzobispado de Tarragona.

El arzobispado digitalizará 82 libros de registros, que datan desde el siglo XVII hasta principios del XX, con un volumen aproximado de 60.504 imágenes.
Los libros, que a lo largo de siglos sólo eran consultados esporádicamente por el rector para trámites administrativos, han pasado a ser la documentación más consultada por los investigadores y aficionados, lo que ha afectado negativamente en su estado de conservación.
Ante esta situación, el Archivo Histórico Arquidiocesano de Tarragona ha iniciado el proyecto de digitalización de los fondos documentales eclesiásticos del arzobispado de Tarragona y ha dado prioridad a los libros de registro para asegurar la conservación de los originales.
Una vez digitalizado el documento, se retira de la consulta directa del investigador, que puede consultarlo a través de la web del archivo www.ahat.cat
A día de hoy, más de 130 parroquias cuentan con todos o algunos de los libros sacramentales digitalizados, con un total de 4.192 documentos que representan un volumen de 795.665 imágenes.

 

miércoles, febrero 26

Cementerio de la Chacarita  

Con una superficie de 95 hectáreas, es el cementerio más grande de la ciudad.
Se encuentra abierto al público los 365 días del año de 7.00 a 17.00 hs.
Dirección: Guzmán 680

CementerioBreve reseña histórica

Durante la epidemia de fiebre amarilla de 1871 surgió la necesidad de ampliar la capacidad de los cementerios existentes que estaban colmados a causa de la anterior peste de cólera, destinándose a ello un terreno de 5 hectáreas conocidas como la Chacarita de los Colegiales visitada por los estudiantes pupilos del Real Colegio de San Carlos, que hoy corresponde al Parque Los Andes, y que se conoció popularmente como Cementerio Viejo.
Fue inaugurado el 14 de abril de 1871 siendo su primer administrador el señor Munilla y el primer inhumado don Manuel Rodríguez, albañil.
La Porteña, nuestra primera locomotora, estuvo afectada al servicio de “Tranvía Fúnebre” que partía de la estación Bermejo, ubicada en Corrientes y Ecuador, y transportaba las cajas de madera hasta la actual Av. Dorrego.
Fue tan grave el flagelo que existen testimonios de 564 inhumaciones en un solo día, quedando reflejado en la crónica de la época el macabro espectáculo de las inhumaciones nocturnas.
El cementerio fue clausurado en 1875 pero siguió funcionando hasta el 9 de diciembre de 1886 y a comienzos de 1887 las inhumaciones comenzaron a realizarse en el Cementerio denominado “Chacarita la Nueva”.
Por Ordenanza del 30 de diciembre de 1896 su denominación fue “Cementerio del Oeste” hasta que el 5 de marzo de 1949 se establece el nombre de “Cementerio de la Chacarita”.
Este cementerio es uno de los más grandes del mundo y la excelencia y envergadura de su construcción lo convierten en un monumento de inconmesurable magnitud. Desde sus inicios fue popular, aquí se encuentran nuestras personalidades más reconocidas, como Carlos Gardel, Luis Sandrini y Alfonsina Storni.
Ubicación
Su superficie actual es de 95 Ha y sus límites son las calles Guzmán, Jorge Newbery, vías del FFCC San Martín, Garmendia, del Campo y Elcano.
Dentro del predio del Cementerio de la Chacarita se encuentra ubicado el Crematorio de la Ciudad.

Visitas Guiadas Gratuitas

2° y 4° Sábado de cada mes - 11 hs.
Circuito del Tango: Gardel, Troilo, Pugliese, Panteón de SADAIC, Jorge Newbery, Perón y otros.
A cargo de María Laura Martínez Ducós.
Parte del recorrido se realiza en bus.

viernes, febrero 21

Cementerio de la Recoleta

Cementerio
Dirección: Junín 1760
Tel: 4804-7040 y 4803-1594.
El cementerio se encuentra abierto al público los 365 días del año de 7.00 a 17.00 hs.

Breve reseña histórica

Durante la gobernación del Brigadier General Don Martín Rodriguez, siendo ministro de Gobierno Don Bernardino Rivadavia, como consecuencia de la expulsión de los monjes recoletos por la reforma general del orden eclesiástico y dado el aumento de la población, su huerto se transformó en el primer cementerio público que se inauguró el 17 noviembre de 1822.
Al día siguiente los primeros entierros fueron los del párvulo liberto Juan Benito y el de María Dolores Maciel.
Los planos del cementerio fueron confeccionados por el ingeniero Próspero Catelin, reservándose el gobierno algunas parcelas para personalidades destacadas en la formación del estado que le confirió su carácter histórico.
Su patrimonio artístico lo inscribe en uno de los íconos turísticos de la zona. Las bóvedas más visitadas son las de Evita, Domingo F. Sarmiento, Juan M. de Rosas, Remedios Escalada de San Martín, Mariquita Sánchez, Rufina de Cambaceres, entre muchas otras.
Ubicación
Su superficie actual es de 5,5 Ha y sus límites son las calles Junín, Quintana, Vicente López y Azcuénaga.

Visitas Guiadas Gratuitas

La Dirección agradece la colaboración prestada por la Junta de Estudios Históricos del barrio de la Recoleta.

sábado, febrero 15

El Gobierno de la Ciudad de la Ciudad de Buenos Aires ofrece visitas guiadas gratuitas a todos los cementerios de la ciudad y en distintos idiomas.

Cementerio de la Recoleta: 
Una visita por el rico patrimonio histórico, escultórico y arquitectónico del cementerio más antiguo de la ciudad.
Permite recorrer la historia argentina a través de sus acontecimientos, sus personalidades, el arte y las leyendas vinculadas con el cementerio y con quienes allí descansan.
Recorrido: Sarmiento, Saavedra, Leloir, C. Pellegrini, Evita, F. Quiroga J.M.Rosas, Presidentes  de la Nación y escritores.
  • De martes a viernes:  9:30 - 11 - 15 hs. (en español)
  • Martes y jueves : 11 hs. (en inglés)
  • Miercoles: 11 hs.  (en italiano)
  • Sábados y Domingos: hay que consultar el día viernes a cada fin de semana.
Duración: 1 hora
Se suspenden por lluvia.
Punto de encuentro: Junín 1760 CABA
Informes y consultas: visitasguiadasrecoleta@buenosaires.gob.ar
0800-444-2363 interno: 1451
Cementerio de Chacarita:
El Cementerio de Chacarita alberga a algunas de las máximas personalidades de la cultura, el arte, el deporte y la historia argentina.
Recorrido: Carlos Gardel, Anibal Troilo, Osvaldo Pugliese, Carlos Di Sarli, Francisco y Julio De Caro, Alfonsina Storni, Jorge Newbery y la bóveda de Juan D. Perón.
  • Segundo y cuarto Sábado de cada mes : 11 hs. (en español)
Cementerio de Flores:
Una visita por las principales obras escultóricas y arquitectónicas del cementerio recordando la vida de personalidades de la historia argentina.
Recorrido: Familia Flores, Gabino Ezeyza (payador), Lorenzo Miguel, Familia Pangaro, Familia Terrero y Panteón Naval.
  • Primer Sábado de cada mes : 11 hs. (en español)
Las visitas son totalmente gratuitas.
Tienen una duración aproximada de 1 hora y se suspenden en caso de lluvia.
Informes y consultas: 4804-7040 y 4803-1594