sábado, enero 25

PRIMEROS POBLADORES DE SANTIAGO DEL ESTERO

Los primeros vecinos de Santiago del Estero son quienes se encontraban en la ciudad al momento de su fundación por los conquistadores castellanos.
Santiago del Estero es la más antigua ciudad fundada por los conquistadores castellanos en lo que actualmente es el territorio de la Republica Argentina Sin embargo aún se manifiestan desacuerdos acerca de quién es su verdadero fundador, disputándose el mérito Juan Nuñez del Prado y Francisco de Aguirre.
Si bien el Tucuman , o Tukmán como se lo conocía entonces, -región que difusamente coincide con el noroeste argentino- había sido inicialmente asignado a la gobernacion de Nueva Andalucia y adjudicado a don Pedro de Mendoza, su muerte acaecida antes de poder dar cumplimiento a las capitulaciones contratadas con la corona y las guerras civiles desatadas en el  Peru determinaron un nuevo mapa de las jurisdicciones en el sur de America.

Los primeros pobladores de la ciudad provienen de dos contingentes principales, el primero proveniente del Perú, y el segundo, que en definitiva resultó el más numerosos, proveniente de Chile.
Núñez de Prado habría llegado con sesenta hombres, más quince que le proveyó Santa Cruz. A diferencia de los primeros vecinos de Buenos Aires y otras ciudades del litoral, que fueron mayoritariamente criollos, y muchos de ellos mestizos, en este caso se trataba mayoritariamente de españoles peninsulares. A ese número hay que restarle trece que Villagra llevó a Chile, pero sumarle otros siete hombres de su partida que quedaron en la nueva ciudad. A la llegada de Francisco de Aguirre se ausentaron -regresando al Perú- veinte hombres, más dos frailes y el mismo Juan Núñez de Prado. Otros tres fueron ejecutados por orden de Núñez de Prado. El remanente de cuarenta y tres hombres sumado a los sesenta que trajo Aguirre implica que en esa fecha habitaban la nueva fundación ciento tres españoles, a los que podría reconocérseles como primeros vecinos. De ese número se identificaron a las siguientes personas:
Francisco de Aguirre, Juan de Santa Cruz, Martín de Rentería, Sánchez de Vargas, Hernan Mejia de Mirabal, Juan Cerrada, Juan Núñez de Guevara, Rodrigo de Palos, Miguel de Ardiles, Juan Rodríguez, Juan Vásquez, Juan Serrano, Melchor de Salinas, Luis de Gamboa, Muñoz de Illánez, Pedro de Rueda, Martín de Mojica, Juan de Cusio, Lope de Ayala, Antonio Berú, Baltazar Barrionuevo, Luis Gómez, Julián de Umaraán, Diego de Torres, Rodrigo de Aguirre, Gaspar de Medina, Francisco Baldenebro, Diego Carmona, Miguel López, Juan Hurtado, Blas de Rosales, Lorenzo Maldonado Diego, Julián Sedeño, Andrés de Herrera, Juan González, Alonso de Orduña, Rodrigo Fernández, Domingo Pérez, Bartolomé de Mansilla, Nicolás de Garnica, Pedro de Cáceres, Rodrigo de Quiroga, Gonzalo Sánchez Garzón, Santos Blásquez, Juan Rodríguez Juárez, Antonio Álvarez, Francisco de Caravajal, García Sánchez, Pedro Jiménez, Juan Pérez Moreno, Alonso Abat, Cristóbal Pereyra, Luis de Luna, Alonso de Villavicencio, Pedro Palos, Andrés Martín de Zabala, Nicolás Carrizo, Pedro Núñez Roldán, Juan Cano, Pedro de Villarreal, Alonso Díaz Caballero, Pedro Ruiz de Ahumada, Francisco Pérez, Andrés de Valenzuela, Juan Gutiérrez, Alonso de Contreras.

Los primeros pobladores de la ciudad provienen de dos contingentes principales, el primero proveniente del Perú, y el segundo, que en definitiva resultó el más numerosos, proveniente de Chile.
Núñez de Prado habría llegado con sesenta hombres, más quince que le proveyó Santa Cruz. A diferencia de los primeros vecinos de Buenos Aires y otras ciudades del litoral, que fueron mayoritariamente criollos, y muchos de ellos mestizos, en este caso se trataba mayoritariamente de españoles peninsulares. A ese número hay que restarle trece que Villagra llevó a Chile, pero sumarle otros siete hombres de su partida que quedaron en la nueva ciudad. A la llegada de Francisco de Aguirre se ausentaron -regresando al Perú- veinte hombres, más dos frailes y el mismo Juan Núñez de Prado. Otros tres fueron ejecutados por orden de Núñez de Prado. El remanente de cuarenta y tres hombres sumado a los sesenta que trajo Aguirre implica que en esa fecha habitaban la nueva fundación ciento tres españoles, a los que podría reconocérseles como primeros vecinos. De ese número se identificaron sólo a sesenta y nueve personas:
La mayor parte del contingente fundador, proveniente de Perú, estaba formado por la citada cantidad de aventureros españoles y por unos cientos de hombres de armas peruanos (Yanaconas o indios aliados). Estos mismos, que hablaban quechua, tienen que ver con la introducción de esa lengua al territorio. Así, la mayoría en la fundación de la ciudad más vieja de Argentina era nativa de un lugar americano (un poco más al norte) y no de España, si bien esto no era un dato de importancia en tiempos del Virreynato.
La política de la Corona Española de unificar la cristianización de los naturales de estas tierras alentó durante un siglo el uso de las "Lenguas generales" de la tierra, a saber, el náhuatl en México y zona y el Quechua en Perú y su región de influencia. Un siglo después, se prohíben las lenguas americanas y se impulsa el sólo uso de la castellana, lo que borró el quechua de Tucumán, Salta, Córdoba, La Rioja, pero no de Santiago.



viernes, enero 24

PATRIMONIO ARQUITECTONICO



La recuperación de la mansión Stoppel se inicia en diez días

El gobernador Francisco Pérez y el artista plástico Carlos Alonso se reunieron para certificar los trabajos de construcción
Abandonada. La mansión Stoppel fue declarada inhabitable en 1978.

El artista plástico Carlos Alonso fue invitado al despacho del gobernador Francisco Pérez para el acto de firmas con el que se dará inicio, en unos 10 días, a la ejecución de las obras de restauración y ampliación de la mansión Stoppel. El centenario lugar será refuncionalizado para albergar la obra del gran pintor y, una vez finalizado el proyecto, la vieja casona de la avenida Emilio Civit llevará su nombre.

En el encuentro participaron los ministros de Infraestructura, Rolando Baldasso, y de Cultura, Marizul Ibáñez. Además, estuvieron la directora de Patrimonio Cultural, Regina Agüero; el subsecretario de
Cultura, Fabricio Centorbi, y el subsecretario de Obras Públicas, Gerardo Vaquer.

“A mi edad, uno de los enigmas más fuertes es saber qué pasa con la propia obra, con tantos años de trabajo, con tantos cuadros, dibujos y grabados acumulados; no quisiera que eso terminara en los comercios, en un remate o simplemente en el olvido. Por lo tanto, me llena de satisfacción saber que mis obras van a tener el destino más legítimo, que es incorporarse a la comunidad”, dijo Alonso finalizada la reunión.
El proyecto
El ministro de Infraestructura, Rolando Baldasso, señaló que para los trabajos en la mansión Stoppel se invertirán $23.000.000, financiados por la Provincia. Además indicó que la ejecución demandará aproximadamente 12 meses y está a cargo de la UTE (Unión Transitoria de Empresas) conformada por Sanco SA y Capsa SRL.
El equipo a cargo del proyecto arquitectónico explicó oportunamente que el centenario edificio será intervenido en su totalidad, con el fin de llevarlo nuevamente a su estado original. Por tal motivo se  demolerán las partes añadidas y que no componen el diseño primario. Asimismo se reconstruirán revoques, molduras, ventanales, cielorrasos, pisos y ornamentos tal cual fueron ideados en 1912.
En el terreno circundante perteneciente a la propiedad se prevé la construcción de un edificio anexo, que funcionará como museo itinerante. Contará con tres salas de exposición de 100 m² cada una, un
salón de usos múltiples, terraza accesible, baños, recepción y una sala de máquinas, que servirá tanto al anexo como a la mansión.

$ 23 millones es lo que invertirá la Provincia para financiar la obra de restauración y ampliación de la centenaria mansión, que albregará la obra del artista plástico Carlos Alonso.
Relevamiento
Patrimonio cultural. Después de muchos años de abandono y desidia e infinidad de promesas incumplidas, en 2013 se realizó el relevamiento, el proyecto arquitectónico y el plan de recuperación y  ampliación. Después se llamó a la licitación de la obra.
Historia
Cónsul peruano. Fue ideada por el arquitecto italiano Víctor Barabino en 1912. Se realizó a pedido del cónsul peruano Luis Stoppel y demoró aproximadamente dos años en construirse.
Estilo
Villa Italiana. Fue construida a una altura superior del nivel del piso, con jardines rodeando el edificio. Al ingreso hay dos palmeras. Posee un cuerpo central saliente con dos columnas corintias.

 Viernes, 24 de enero de 2014

Agulo acoge por segundo año un curso de genealogía


Sociedad de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Canarias
 
Hoy 24 y mañana 25 de enero la Sociedad de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Canarias (SEGEHECA) y el Ayuntamiento de Agulo organizan el II Encuentro Interinsular de Genealogía y Heráldica de Canarias.

En esta segunda edición, se presenta un atractivo programa[Img #28225]en el que se hará un balance de la genealogía y heráldica regional: el primer día contarán con la presencia de Fernando D. Rossi Delgado (Armorial institucional de La Gomera); Moisés Raya Pérez (Un anecdótico lagunero. Entre el exotismo y la muerte) y Gustavo González Rodríguez (El linaje Escuela y la fundación de Agulo).

El sábado 25 los conferenciantes serán Blanca E. Delgado Hernández (Gomeros en San Miguel de Abona en el siglo XX. Una emigración singular), Juan Elesmí de León Santana (Los archivos municipales como fuente para la investigación Genealógica, el ejemplo de Tegueste) y José Antonio González Marrero (Genealogía y heráldica al servicio de la literatura: Juego de tronos, una epopeya medieval).

Esta edición del Encuentro Interinsular de Genealogía y Heráldica de Canarias refuerza el proyecto iniciado en 2012, pues este año las redes sociales han comenzado a hacerse eco de este evento cultural de Agulo y empieza a ser conocido internacionalmente.

El II Encuentro Interinsular de Genealogía y Heráldica de Canarias se celebra en la Casa José Aguiar de Agulo a partir de las 12'30 horas.


 

domingo, enero 19



Destacan el valor patrimonial e histórico de los cementeriosDestacan el valor patrimonial e histórico de los cementerios

Verónica Meo Laos, de Dolores, dijo que son lugares que hablan de los muertos pero también de los vivos, que reflejan las mismas desigualdades sociales que existen en la sociedad.

En el marco del “Espacio ICOMOS Argentina” del programa “El Provincial”,  Verónica Meo Laos habló de la importancia histórica y simbólica que tienen los cementerios como patrimonio cultural.
Destacó que se trata de lugares que, además de hablar de los muertos, “hablan de los vivos, de la forma en que los vivos recuerdan a sus muertos y de la forma en los que están muertos se pensaron para la posteridad”.
En los cementerios se pone de manifiesto “el arte funerario,  rituales, la memoria: es la historia de un pueblo, por eso la importancia de conservarlos”, destacó la entrevistada. Argumentó que “la  memoria puede objetivarse en muchos lugares, como el cementerio y cada uno se apropia de ella. Por eso pueden verse en los cementerios las mismas desigualdades sociales que se ven en la ciudad de los vivos”.
Meo Laos afirmó que “los cementerios están pensados como museos a cielo abierto” y relató que “hace poco se hizo en México un congreso sobre cementerios patrimoniales donde especialistas discutieron sus trabajos y un hondureño habló de un concepto muy lindo: los cementerios como archivos vivos, porque a diferencia de un archivo con papeles, es un lugar donde permanentemente podemos recuperar la memoria de un pueblo”.


Fuente:
(El Provincial, sábados 10 a 12 AM 1270)