sábado, enero 15

Descubren bodega de vinos de 6.000 años en Armenia

La bodega más antigua del mundo se encuentra junto al zapato más antiguo descubierto en proximidades de la Villa de Areni.
Fue descubierta en las montañas de Armenia cerca de la villa de Areni una bodega de vinos de 6.100 años de antigüedad, donde meses atrás se encontró el zapato más antiguo conocido hasta ahora, anunció el Doctor Gregory Areshian, líder de las excavaciones y director adjunto del Instituto de Arqueología de la Universidad de California en los Ángeles, informó National Geographic.
"Es la primera vez que tenemos una imagen arqueológica completa de una producción de vino de 6.100 años de antigüedad", declaró Gregory Aresshian.
La bodega está en perfectas condiciones y viene a ser la más antigua del mundo ya que la anterior que se conocía tiene 1.000 años menos. La evidencia química fue publicada en la revista Science el 10 de enero.
El descubrimiento fue realizado en un área de 700 metros cuadrados y consta con una completa línea de producción que incluye una prensa, botijas de fermentación y vasijas para el almacenamiento, cerámica impregnada de vino, una taza hecha de cuerno de animal. También se encontró semillas de uva, restos de uvas pisadas y una cuba de arcilla de 54 litros de capacidad.
El Dr. Areshian comenta que hasta el siglo XIX en toda esa área del Mediterráneo y el Cáucaso se procedía a hacer el vino de de la misma manera, utilizando los mismos utensilios. Los paleobotánicos analizaron las semillas que pertenecen a la variedad 'Vitus vinifera' aun empleada en estos días.
Cebe notar que el experto en vinos Patrick E. Mc Govern, un arqueólogo Biomolecular de la Universidad de Pennsylvania, señaló que detectó la presencia de ácidos tártaros en la composición encontrada en los análisis hechos lo que explicó puede ser un índice que al vino lo mezclaban con otras frutas, informó National Geographic.
La caverna donde se realizó el hallazgo se encuentra en la provincia de Vayotz Dzor, cerca a la frontera con Irán y Turquía, una zona conocida por su actividad vinícola y donde el ambiente frío y seco se presta para la conservación del vino.

viernes, enero 14

Pelicula sobre Manuel Belgrano

En enero se proyectará la película sobre la vida de Belgrano en diferentes ciudades del país. Arequito, Villa Gesell, Necochea, Escalada, Mendoza y Villa María fueron las elegidas para este mes.

Luego de las multitudinarias proyecciones de fin de 2010, la película sobre la vida de Belgrano que protagoniza Pablo Rago arranca 2011 con presentaciones en diferentes ciudades del país. La ciudad santafesina de Arequito; las bonaerenses de Villa Gesell, Necochea y Remedios de Escalada; la capital de Mendoza y la cordobesa Villa María fueron las elegidas para enero.

Las proyecciones son en pantallas gigantes, al aire libre y totalmente gratuitas, ya que se realizan en el contexto del ciclo Cine para todos. Más de 35.000 personas ya la vieron en Rosario, Tucumán y Plaza de Mayo, en la ciudad de Buenos Aires.

El cronograma previsto para enero incluye:
• 8: Arequito – Predio Ferroclub, 21:30
• 17: Villa Gesell, 21:30
• 19: Necochea, 21:30
• 22: Estadio de Talleres de Remedios de Escalada, partido de Lanús, 21:00
• 28: Villa María, Córdoba, 21:30.
• 29: Mendoza, Parque General San Martín, 21:30.

La TV Pública afirmó que "la película tuvo una gran aceptación del público y marcó varios hitos: fue el estreno más multitudinario en la historia del cine argentino –cerca de 20.000 personas en Rosario, el 28 de noviembre pasado–, y la primera proyección de cine al aire libre en la Plaza de Mayo (con 10.000 espectadores)".

Además, cuando se proyectó en la Plaza Belgrano de Tucumán reunió a cerca de 5.000 personas que, al igual que en el resto de las ciudades, incluyó a una gran cantidad de familias.

El telefilm dirigido por Sebastián Pivotto con la supervisión general de Juan José Campanella, fue rodado en Tucumán, Salta, Rosario y Buenos Aires, y recrea la vida de Manuel Belgrano desde 1812 hasta 1820, año de su muerte. El actor que encarna a Manuel Belgrano es Pablo Rago, mientras que Valeria Bertucelli interpreta a María Josefa Ezcurra.

La otra producción de la Televisión Pública y el Canal Encuentro es Revolución: el cruce de los Andes, film de Leandro Ipiña que relata el cruce que José de San Martín emprendió junto a su ejército en 1817. El rol protagónico está a cargo de Rodrigo De la Serna. Esta película fue presentada el domingo 14 de noviembre en el marco del 25 Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, anticipando el estreno nacional que se producirá en abril.

lunes, enero 10

La casa deSarmiento, un Museo para visitar

Casa de Sarmiento: íntima y tecnológica

Después de 5 meses de estar cerrado, el museo abrió sus puertas el tres de enero pasado  y mostró una cara nueva.

Por un lado, el silencio y las luces tenues generan una nueva atmósfera en la Casa de Sarmiento. Brindan una sensación de intimidad que ayuda a sentir con mayor intensidad que realmente es ese el lugar en el que vivieron el prócer y su familia. Por otro, el uso de la tecnología, a través de la iluminación y las pantallas interactivas, lleva a que la historia quede impresa en la retina y la memoria de los visitantes. Eso es lo que se puede descubrir en el museo desde ayer, tras la remodelación que generó polémicas porque obligó que la Casa Natal de Sarmiento estuviera casi 5 meses cerrada (ver aparte).

Las paredes están impecables con su nueva pintura blanca y resaltan con las luces que se dirigen desde el techo hacia distintos sectores y elementos de los espacios. Se trata de iluminación con tecnología LED que, además de poseer filtros para no afectar la documentación que se guarda en la casa, es computarizada. Así, su intensidad va variando a medida que cambia la luz natural. Eso permite que las grandes puertas y ventanas permanezcan cerradas y le ofrecen mayor intimidad a los espacios.

Otra de las cosas evidentes es la puesta en valor de cada uno de los elementos. Los muebles más grandes, como el telar de Doña Paula (que es el único objeto expuesto en una de las habitaciones) y la cama que Sarmiento usó mientras fue Presidente, están protegidos por barandas que delimitan hasta dónde puede acercarse el público. A ese detalle se suman las vitrinas en las que se expone libros y documentos. Entre ellas, la más impactante es la que contiene uno de los bancos de madera que se usó en la escuela que funcionó en la casa y que Sarmiento trajo de Buenos Aires.

Para señalar cada uno de esos materiales está la nueva cartelería informativa. Entre los carteles más grandes se destaca el que posee una línea del tiempo que narra año por año la vida del prócer y otro que tiene el nombre "Genealogía" y muestra un árbol genealógico de la familia.

Por otro lado, entrar a la habitación donde estuvo la cocina de los Sarmiento es como emprender un viaje en el tiempo. En ella se puede ver un mueble antiguo de madera que sostiene distintos cacharros y una representación del fogón en que Doña Paula cocinaba para sus hijos durante su adolescencia.

Otro de los mayores cambios está en la biblioteca pública, espacio en el que Sarmiento trabajó durante su Gobernación. Allí, las antiguas mesas de madera (que no pertenecieron a la familia) fueron cambiadas por muebles más modernos y cómodos.

El patio interno también varió, los escalones fueron suplantados por rampas y la huerta fue achicada para que los turistas tengan más espacio para circular.

Además, la casa posee ahora dos pantallas con sistema touchscreen, que cambian su imagen cuando el usuario toca alguno de los íconos que muestra. En ellas se puede seleccionar dos planos, el del San Juan del siglo XIX, que permite ver la casa en esa época, y el del San Juan de 2011, donde se puede ver el museo actual, además de información complementaria. Una de esas pantallas se encuentra en la última habitación del recorrido, donde hay también una pantalla plana, en la que se proyecta películas relacionadas con la vida del prócer. Pero, sin dudas, lo más imponente del espacio es la gigantografía con la imagen del Maestro, elemento dominante del lugar.

Fuente: Daiana Kaziura - Diario de Cuyo

 


domingo, enero 9

Libros....para leer en verano


Dos variantes sobre una (nueva) tapa de divulgación histórica. Es un desafío no repetirse cuando los temas son concurrentes.
De la solapa: "Diez familias emblemáticas de la Argentina. Diez historias atravesadas por la tragedia y la pasión que todavía tienen muchos misterios por develar. Narradas con la calidez de Magdalena Ruiz Guiñazú y con increíbles entrevistas a los familiares vivos de estos nombres que marcaron la historia nacional."
Un libro derivado de una serie televisiva de Magdalena.







Mientras granaderos rasos aprendían a dominar las armas, los oficiales se entrenaban para unificar las voces de mando de una manera sencilla pero muy eficaz. Alrededor de una mesa, el de mayor graduación gritaba una orden y los subalternos —uno a uno, de acuerdo con las jerarquías— la repetían en voz alta. Este ejercicio simple sería clave en la batalla.
 Si bien en las elites económicas o políticas contemporáneas no sólo revistaron personajes oriundos de los lugares sobre los que ejercieron su influjo económico o su poder político (los hubo extranjeros, sobre todo en el mundo de los negocios, según hemos visto) fue bastante novedosa la composición “nacional” de este círculo de intelectuales (junto a los porteños Echeverría o López, por ejemplo, figuraron el ya mencionado Sarmiento o el tucumano Alberdi).