sábado, julio 31

Muchas voces, una historia

Exposición Permanente
Planta Baja

Muchas voces, una historia. Argentina 1810-2010
Consultor en contenidos históricos y textos: Fernando Devoto
Asesor general: Julio Fernández Baraibar
Diseño y realización: Alejandro Areal Vélez
Presentamos aquí un itinerario de nuestra historia, desde el 25 de mayo de 1810 hasta este 2010 en el que celebramos el Bicentenario de aquella jornada. Este recorrido aspira a sustituir las tradicionales interpretaciones lineales y unilaterales, por una visión que dé cuenta de las complejidades y ambigüedades del relato histórico, que  exprese la pluralidad de voces y perspectivas de nuestra sociedad. Nuestro desafío es estar atentos a los cambios -sociales, políticos y económicos- y a las experiencias de los sujetos,  en estos doscientos años.
El soporte elegido para dar cuenta de esta heterogeneidad constitutiva del pasado argentino es una gran  instalación audiovisual en 6 pantallas.


Nos proponemos mostrar a través de imágenes y sonidos, diferentes registros de la historia argentina: la lenta y trabajosa ocupación e integración del espacio;  las actividades económicas y su cambio a través del tiempo, prestando atención a las diferencias regionales y a los distintos ritmos de transformación de las mismas; las tensiones entre  la cultura de élite y la cultura popular; y el conflicto, muchas veces violento, entre los reclamos de la sociedad y las respuestas políticas de los gobiernos.
Son las cifras y los testimonios de personajes contemporáneos a los hechos, los que nos ofrecen una lectura abierta que nos informa sobre el pasado y nos suscita interrogantes sobre el mismo.
Desde el continente habitado por las culturas originarias y el impacto de la llegada del conquistador español, nos introducimos al 25 de mayo de 1810, que nos marca el inicio de una larga lucha por la independencia.
En doscientos años logramos, con sus límites, la ocupación y la integración del espacio propio y una relación con el espacio exterior, al tiempo que vivimos una desigual modernización económica. Progreso y desigualdad, integración y conflicto signaron nuestra historia.
La sociedad relativamente simple del momento inicial se transformó, con el correr del tiempo, en una sociedad compleja. En ese proceso hubo grupos humanos, los pobladores originarios, que vieron destruida su forma de vida. Otros, los criollos, que tuvieron que readaptarse, no sin resistencia. Otros más, los inmigrantes, que confrontaron y se confundieron con el país anfitrión. Hubo también regiones que avanzaron velozmente y otras en las que el impacto de las transformaciones fue mucho menor.
Como siempre, una historia de avances y retrocesos. El resultado es una sociedad desigual, pero relativamente integrada, donde los diferentes reclamos hacen evidente la conciencia de los derechos que al pueblo le pertenecen. La  experiencia política de mediados del siglo XX fue la que marcó esta conciencia social.
Los lentos y trabajosos esfuerzos que permitieron esa integración y justicia social,  luego de un siglo y medio de grandes cambios políticos, se derrumbaron en el último cuarto del siglo XX.
La recuperación que ha traído el siglo XXI está todavía lejos de alcanzar aquellas pautas donde la conciencia de los derechos de los trabajadores,  la movilidad social, la emergencia de diferentes culturas, ricas en su variedad y heterogeneidad, un sistema de salud y educación públicas ejemplares y una enorme inclusión social, eran elementos constitutivos de nuestra sociedad.
Las transformaciones de los últimos años y la emergencia de una integración latinoamericana que augura  perspectivas auspiciosas para nuestros países, nos alientan a pensar y soñar, como al principio de las luchas por la independencia, con una Patria Grande unificada.
Se  verá  una historia que no busca cerrar la interpretación del pasado argentino sino abrirlo, que aspira a que las imágenes y los textos evoquen  memorias familiares y sociales, que el visitante encuentre puntos de reflexión sobre una historia que, al fin y al cabo, es la suya propia.
En síntesis, se trata de presentar una mirada que, surcada por luces y sombras, avances y retrocesos, consensos y disensos, expresados por una pluralidad de voces, presenten una historia abierta, que seguimos escribiendo día a día.


Otras Exposiciones:
Mujeres 1810-2010 (Exp. temporaria)

Cuenta tambien con un ARCHIVO DIGITAL:
El Archivo Digital tiene como objetivo la reunión y preservación de todo el material que integra las muestras realizadas en la Casa Nacional del Bicentenario, como así también la información y documentos adicionales que formaron parte de la investigación para la realización de las mismas.
También reúne los registros audiovisuales y documentales de todas las actividades complementarias realizadas durante el período de cada exposición temporaria.
Está destinado al público en general y se podrá consultar de martes a viernes de 14 a 21 hs.

Fuente: http://www.casadelbicentenario.gob.ar
Casa Nacional del Bicentenario
Riobamba 985, C1116ABB
Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
(+54) +11 4813.0301 / 0679
casa@bicentenario.gov.ar
 

viernes, julio 30

Charlas y conferencias

  Presentación de Historias de nuestra historia en la 20.ª Feria del Libro Infantil y Juvenil
     Sábado 31 de julio.
Presentación de Efemérides - Historias de nuestra historia
Modera: Canela

Lugar:
Sala "Roberto Aulés", 20.ª Feria del Libro Infantil y Juvenil, Centro de Exposiciones de la Ciudad de Buenos Aires -
Av. Figueroa Alcorta y Av. Pueyrredón.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires.
Sábado 31 de julio, 19:00 Hs.
Ingrese con su entrada hasta cubrir la capacidad de la sala.

Habra algun familiar??

Hallan con radares una ciudad perdida en Egipto

22 jun 2010 14:17 GMT
Nilo
Arqueólogos austríacos localizaron en Egipto mediante el uso de radares los restos de una ciudad perdida que podría ser Avaris, la capital del pueblo hicso, que reinó hace 3.500 años, informó el Ministerio de Cultura de ese país.
Los expertos utilizaron imágenes de radar para localizar las ruinas en el delta del Nilo, una zona densamente poblada.
Los hicsos eran ocupantes procedentes de Asia y gobernaron Egipto por casi un siglo. Avaris era su capital de verano, cerca de lo que es ahora la ciudad de Tal-al-Dabaa.
Al caer el reino -que introdujo elementos de una cultura de bronce avanzada- todos sus monumentos fueron destruidos.

Diseño completo

Según el secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, Zahi Hawass, las imágenes de radar muestran el diseño de una ciudad subterránea completa, con sus calles, sus casas y sus tumbas, lo que ofrece un buen plano general de la planificación de la antigua urbe.
Por su parte, Irene Mueller, quien encabezó el equipo de arqueólogos austríacos, explicó que "la meta del estudio geofísico era averiguar el tamaño de la ciudad antigua".
No obstante, "la misión alcanzó a identificar un gran número de casas, calles y hasta un puerto", dijo.
Mueller indicó que la misión también había logrado identificar uno de los afluentes del Nilo que pasaba a través de la ciudad, así como dos islas.

Fuente: BBC Mundo

El legado de Alcalá-Zamora queda oficialmente en manos de Cultura

Madrid, 20 jul (EFE).- El Ministerio de Cultura ha adquirido hoy de manera oficial el archivo del ex presidente de la II República Niceto Alcalá-Zamora que este departamento custodiaba desde su aparición en 2008, cuando la familia que tenía esos documentos iba a venderlos a un historiador.

Los legajos, desaparecidos durante la Guerra Civil, incluyen las memorias mecanografiadas de Alcalá-Zamora, que habían sido sustraídas de la caja de seguridad de un banco de Madrid durante los años 1936 y 1937, así como correspondencia, diarios, discursos, conferencias y un manuscrito inédito titulado "La política internacional de España".

En un comunicado, Cultura señala que ha recibido el archivo de Alcalá-Zamora como consecuencia de la apertura de un expediente de dación, figura legal que permite pagar impuestos en especie con obras de arte o de valor histórico como ocurre en este caso.

El fondo documental del político ha sido valorado en 80.000 euros por los técnicos de la Comisión de Valoración de la Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes del Patrimonio Histórico Español.

El legado será depositado en el Archivo Histórico Nacional, junto a la documentación del también ex presidente de la República española Manuel Azaña Díaz y del político republicano José Giral Pereira.

Entre los documentos con más valor histórico figuran las memorias del político, estructuradas en tres periodos. La primera abarca desde su infancia hasta finales de 1929, la segunda comprende desde el gobierno de Dámaso Berenguer, en enero de 1929, hasta finales de 1931, mientras que la última parte se circunscribe a los meses de enero a abril de 1936 con el título de "Diario de un presidente".

De las conferencias y escritos de Alcalá-Zamora destacan los titulados "Las responsabilidades de la dictadura", "El problema y el poder constituyente" y "La Constitución del Parlamento y el artículo 81 de la Constitución de la República", así como la conferencia que pronunció en el Teatro Apolo de Valencia el 13 de abril de 1930.

jueves, julio 29

Una bodega de Los Moros es restaurada para acoger el archivo municipal, que abrirá tras el verano

Hasta ahora, los documentos estaban repartidos entre el palacio de Araníbar, la Plaza de Toros y una nave de la Zona Franca 

El Puerto por fin cuenta con un archivo municipal que custodia tanto los documentos administrativos como los valiosos legajos históricos. Una bodega del Campo de Guía ha sido restaurada y acondicionada para acoger este equipamiento que se encontraba disperso entre el palacio de Araníbar, los bodegones de la Plaza de Toros y un edificio de la Zona Franca. Con un área especial para investigadores, el archivo comenzará a funcionar a pleno rendimiento después del verano, una vez que todo el material sea trasladado. Antes, el 28 de julio, se celebrará una jornada de puertas abiertas con visitas guiadas. 
Contra la decadencia
Con un coste cercano al millón de euros con cargo al Plan E, la transformación de la bodega ubicada en el número siete de la calle Los Moros ha supuesto, más allá del archivo, la recuperación de este espacio como contrapartida a la decadencia que El Puerto padece de su casco bodeguero.
El inmueble fue visitado ayer por el alcalde, Enrique Moresco, el concejal de Cultura, Millán Alegre y el arquitecto municipal responsable de la actuación, Manuel María Fernández Prada. Además del propio valor que posee la restauración en sí, el regidor popular también destacó el ahorro que para el Consistorio supondrá disponer de este equipamiento. «Ya no tendremos que seguir pagando el alquiler anual por el edificio de la Zona Franca donde teníamos los documentos más recientes».
Por otro lado, el archivo histórico que se encontraba en los bodegones de la Plaza de Toros por fin contará con un espacio adecuado y acorde con las medidas de seguridad. La tercera pata se compone del archivo judicial y el notarial. Con respecto al primero, según Moresco, el Ayuntamiento se comprometió con la Consejería de Justicia a hacerse cargo del archivo que se encontraba en los antiguos juzgados -palacio de Araníbar- y mantenerlos separados del resto de documentación. Y en cuanto al segundo, hasta el momento el Consistorio no cumplía con la obligación de habilitar un archivo notarial por falta de espacio. Precisamente ayer también fue el día en que el Ayuntamiento recepcionó y dio el visto bueno definitivo a las obras. Por este motivo, la visita guiada que fue convocada para el miércoles día 14, se suspendió y se pospuso al 28.
La nave acoge un área de depósito para la documentación, con armarios compactadores, así como una sala para investigadores con escáneres para evitar que el contacto directo dañe los legajos, otra de atención al público y otra de digitalización. El nuevo archivo se encuentra totalmente adaptado para el acceso de personas con discapacidad y cumple la normativa con respecto a las medidas de seguridad, con sistemas de climatización y contra incendios. 
Fuente: lavoszdigital.es

miércoles, julio 28

Otro primo mas!!!!

Que lindo como crece este arbol genealogico!!!

Hoy se puso en contacto otro "primo" BRACCIALE.
Les cuento, se llama Mario y es de Tandil, provincia de Buenos Aires, su papa Carlos hijo de Jose.
Los padres de Jose eran ANTONIO y CARMELA RETTA.
Antonio era hermano de Angel, mi tatarabuelo.
Mario y mi papa eran primos terceros....
Mio?? Segun la calculadora de parentezco primos terceros en un tiempo retirado.
Que tal??

Bienvenido Mario!!!

martes, julio 27

Archivo Histórico de Teruel, Castellon, España- Un ejemplo a seguir-


Condenan al castellonense que dañó el Archivo Histórico de Teruel

El acusado deberá indemnizar al Ministerio de Cultura con la cantidad de 21.692 euros.El juez le impone pena de 2 años de cárcel tras aplicarle la atenuante de reparación.

El gestor castellonense Eloy Vicente C. M. , detenido en junio del 2008 acusado de la sustracción de numerosos legajos y documentos notariales datados entre los siglos XVI al XX del Archivo Histórico de Teruel, a los que además dañó, ha sido condenado por el juzgado de lo Penal turolense a dos años de prisión por los delitos de hurto y daños contra el patrimonio históricos por los citados robos y desperfectos que llevó a cabo durante las numerosas visitas al Archivo.

En la sentencia, a la que ha tenido acceso Mediterráneo, se le condena asimismo, a que indemnice al Ministerio de Cultura, como titular del Archivo Histórico Provincial de Teruel, en 21.692 euros, cantidad a la que asciende el valor del desembolso realizado en la restauración de los legajos.
La sentencia, que es de conformidad con las partes al haber reconocido el acusado los hechos que le imputaba tanto el fiscal como las acusaciones particulares (el letrado del Estado y el abogado del Gobierno de Aragón), prohíbe a Eloy Vicente C.M. poder acercarse al Archivo durante un tiempo de cinco años y le impone una multa de 4.320 euros.
La sentencia, tal como recogía en su escrito el ministerio público, tiene en cuenta la circunstancia atenuante de reparación del daño tras haber devuelto el castellonense los legajos sustraídos del Archivo Histórico Provincial turolense, burlando además la estricta vigilancia que tiene establecido sobre dichos documentos.
El juez de lo Penal de Teruel considera probado en la sentencia que el acusado, durante varios meses antes a mayo del 2008, había sacado numerosos documentos antiguos. Algunos de ellos lo incorporó a su legado personal en su propio domicilio de la capital de la Plana, entre ellos 10 protocolos notariales, 508 documentos de varios protocolos, dos pergaminos y más de 150 boletines oficiales, documentos que resultaron bastante dañados al pasar a manos del castellonense.
Durante ese mismo tiempo otros 69 legajos que consultó en el Archivo fueron dañados con roturas, separaciones y fragmentaciones, haciendo anotaciones, y subrayando párrafos.

NO IRÁ A PRISIÓN // El castellonense condenado no pisará la cárcel para cumplir la condena impuesta por ser solo dos años y carecer de antecedentes. El fiscal rebajó la petición inicial de 4 años de prisión por ambos delitos (que sí hubiera ingresado en la cárcel) a dos años, según la sentencia.
Todos los documentos que dañó son bienes de interés cultural, según certificación del Ministerio de Cultura, y forman parte del Patrimonio Histórico.

lunes, julio 26

Las armas de los héroes, en sala de la Expo-Mexico-

Los fusiles y pistolas pertenecen a coleccionistas privados, museos de la Sedena y del Archivo Histórico del Ejército. Algunas tienen los nombres de los generales y ex presidentes grabados

ilao, Gto.-El fusil del Padre Miguel Hidalgo, el revólver del General Francisco Villa, y la pistola calibre .77 milímetros de Porfirio Díaz, son exhibidas en el pabellón de las Fuerzas Armadas, en la Expo Guanajuato Bicentenario.

La exposición se titula “Historia Militar 2010”, donde también destaca el sable de Agustín de Iturbide, el polvorín de Nicolás Bravo y la carabina de Francisco I. Madero, donde aparece su rostro en plata.


Las armas de los héroes de la Independencia de México y de la Revolución Mexicana provienen de diferentes museos del Ejército que hay en México, del Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y de coleccionistas privados.

La carabina de Francisco I. Madero es una Winchester modelo 1984.

Destaca un revolver Colt modelo 1904, oculta en un pato de madera, que perteneció al General Rodolfo Fierro, militar que participó en la Revolución Mexicana, quien era el encargado de dar muerte a los prisioneros.

Citan historiadores que así asesinó a William Benton, ciudadano inglés, cuya desaparición provocaría más tarde
un conflicto internacional con Estados Unidos e Inglatera; y a Tomás Urbina, General y compadre de Francisco Villa, temido por todos lo generales constitucionalistas ya que ganaba a Estados Unidos la mayoría de sus batallas.

También se exhibe la pistola de Venustiano Carranza, que tiene con letras doradas la leyenda, “Primer Jefe Venustiano Carranza 1913-1917”.

Pistola utilizada por Venustiano Carranza se encuentra en el Pabellón del Ejército. Foto:Alejandro Sandoval


Carranza fue considerado el Primer Jefe de la Revolución cuando el 26 de marzo de 1913 lanzó el Plan de Guadalupe, donde desconocía a Victoriano Huerta y a los poderes legislativo y judicial de la Federación.

El 1 de mayo de 1917, tomó posesión como presidente constitucional. Durante su gobierno Carranza se dio a
la tarea de pacificar el país, reorganizar la administración y los poderes, y hacer valer la constitución que había sido promulgada.

De José Doroteo Arango Arámbula, mejor conocido por su seudónimo Francisco Villa, quien murió asesinado en una emboscada en Chihuahua el 20 de julio de 1923, hoy hace 87 años, son exhibidos un revolver Remington y un revolver Colt 1900 New Service, de la fundación Miguel Alemán.

En los tiempos de Villa, conocido también como el Centauro del Norte, la ley del revólver imperaba en ambos lados de la frontera.

De acuerdo con historiados, entre 1901 y 1909 Villa cometió cuando menos cuatro homicidios, pero se desconoce si alguno fue realizado con las armas exhibidas.

Villa fue uno de los jefes de la revolución mexicana cuya actuación militar fue decisiva para la derrota del régimen del entonces presidente Vuctoriano Huerta.

El General Villa y sus seguidores, conocidos como villistas, se apoderaron de las tierras de los hacendados para distribuirlas a los campesinos y soldados.

Las colecciones de Miguel Alemán A.C. Rodolfo Herrera de Cuernavaca y los museos de Durango, del Cuartel Colorado y de las Fuerzas Armadas, prestaron algunas obras para ser exhibidas en este pabellón.
Alejandro Sandoval
Fuente: Milenio.com

Archivo del Cabañas permanecerá guardado-Mexico-

Alejandro Cravioto señala que no hay plan para abrir el acervo al público, pero los investigadores podrán consultarlo

GUADALAJARA, JALISCO (20/JUL/2010).- El secretario de Cultura de Jalisco, Alejandro Cravioto Lebrija, explica que el Archivo Histórico del Cabañas permanece resguardado en el edificio declarado Patrimonio de la Humanidad en 1997, pero ahí seguirá, pues no hay plan para abrirlo al público.
“Por el momento no hay un proyecto al respecto, pero quien solicite revisar y documentarse, lo puede hacer si lo solicita a la Dirección del Instituto Cultural Cabañas (ICC)”, asegura el funcionario.
Este diario publicó el 8 de julio que la Secretaría de Cultura (SC) de Jalisco no había precisado la ubicación exacta del acervo, el cual se rescató en la década de los 90 y se volvió a guardar con la entrada de María Elena Matute a la dirección del ICC, en 2000.
Cravioto Lebrija comenta que los documentos “obviamente están donde tienen que estar”, enfrente de las oficinas de la Dirección del Instituto Cultural Cabañas. “Tenemos buena parte de toda la obra tanto del Pueblo de Jalisco como de las colecciones en una sala especialmente resguardada con doble chapa, con control de humedad y temperatura, como debe estar".

Recomiendan abrir el acervo
Para la directora de la casa hogar Hospicio Cabañas, Amparo González Luna Morfín, es importante que se abra al público el Archivo Histórico de esta institución.
Amparo González Luna es una de las principales impulsoras de la recuperación y catalogación de los documentos antiguos del Hospicio Cabañas, pues durante la administración (1994-2000) del gobernador Alberto Cárdenas Jiménez, donó todos los papeles del siglo XVIII y hasta 1991 al Instituto Cultural Cabañas, organismo público desconcentrado que depende de la Secretaría de Cultura (SC).

“El archivo es un tesoro para historiadores o sociólogos y, si sirve para la historia de Jalisco, qué bueno que esté allá (en el Instituto Cultural Cabañas); ojalá que hagan uso de él porque aquí nada más lo teníamos por apego sentimental”, explica la directora de la casa hogar, ubicada en Mariano Otero desde que se abandonó el edificio histórico diseñado por Manuel Tolsá.
González Luna Morfín relata que el ex secretario de Cultura, Guillermo Schmidhuber, propuso la recuperación del fondo histórico. “Había todo un piso con cajas y cajas del archivo muerto, y pensé que no tenía sentido quedarnos con esto. Entonces, la Secretaría de Cultura invitó a la historiadora Pilar Gutiérrez para que hiciera el trabajo; le di carta abierta e incluso le adecuamos un espacio”.
El Archivo del Cabañas contiene “todo lo que teníamos hasta esa fecha”, a excepción de las adopciones, información que sólo se resguarda en la casa de beneficencia.
Cuando se terminó el trabajo de rescate, el acervo se guardó en una de las salas del Patio de los Naranjos del Instituto Cultural Cabañas (ICC), con la idea de que el espacio se convirtiera en el museo de sitio del edificio declarado en 1997 Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
“Pero después, en 2000, cambió la administración y entró Sofía González Luna, mi prima, como secretaria de Cultura. Un día fui a buscar el archivo y me dijeron que ya no estaba. Investigué y lo habían mandado al Patio de los Ángeles”, explica Amparo González Luna. Fue hasta que María Inés Torres llegó a la dirección del ICC, en 2006, que regresó el Archivo al inmueble histórico.
Las listas de ingreso al Hospicio hasta 1991 también se entregaron a la Secretaría de Cultura, pero la organización de beneficencia se quedó con copia de los registros de toda la época moderna del Cabañas.
La titular del Hospicio relata que “cada verano llegan muchos jóvenes que vienen hasta de otros países porque quieren saber su origen y quieren entender por qué su mamá los abandonó, ésa es su principal intranquilidad. Se les habla con toda honestidad, pero sin herirlos, y si tenemos nombre y dirección de la madre natural, se los damos”.
Las leyes mexicanas protegen los datos de los menores en caso de abandono y en situación de adopción. De acuerdo con el Código Civil Federal, en el artículo 410 C, en la adopción plena, el Registro Civil se abstendrá de proporcionar información sobre los antecedentes de la familia de origen del adoptado, excepto (…) cuando la persona desee conocer sus antecedentes familiares, siempre y cuando sea mayor de edad.
Falta inversión
Los documentos históricos de las casas de beneficencia son patrimonio de la nación, de acuerdo a la Ley Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Históricos y Artísticos, por lo que deben de estar abiertos al público.
Así lo explica la arquitecta perito del Instituto Nacional de Antropología e Historia en Jalisco, Guadalupe Zepeda, quien vigiló el rescate del Archivo del Cabañas. Lo ideal, dice, es que la Secretaría de Cultura destine recursos para atender este bien, tanto en adecuar un espacio como en tener personal capacitado que ofrezca el servicio de consulta. “Deben dar facilidades para su difusión y su acrecentamiento”.
La declaratoria de Patrimonio de la Humanidad al Hospicio Cabañas incluye tanto el inmueble como el fondo histórico. Y en opinión de Guadalupe Zepeda, éste no puede estar moviéndose de sede, además de que deben atender las necesidades para conservarlo en óptimas condiciones, pues el soporte de celulosa es muy vulnerable a la humedad y la temperatura.
Otro elemento que cruza el tema del Archivo Cabañas es el de la Ley de Acceso a la Información, pues este tipo de documentos deben estar a disposición de quien quiera consultarlos.
EL INFORMADOR/ Alejandra Guillén
Para saber
El artículo 36 de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Históricos y Artísticos establece que los monumentos históricos son “los inmuebles construidos en los siglos XVI al XIX, destinados a (…) fines asistenciales o benéficos; al servicio y ornato públicos y al uso de las autoridades civiles y militares. Los muebles que se encuentren o se hayan encontrado en dichos inmuebles y las obras civiles relevantes de carácter privado” o “los documentos y expedientes que pertenezcan o hayan pertenecido a las oficinas y archivos de la Federación, de los Estados o de los Municipios y de las casas curiales”.
  • Los documentos históricos de las casas hogar son bien de la nación

Fuente: Informador Redacción /  Jul-20 02:38 hrs

domingo, julio 25

López de Silanes

HARO

Reunidos más de 300 López de Silanes

Cada cinco años, la amplia familia López de Silanes se reúne en La Rioja en una convención. Este fin de semana, Logroño, Haro y Cellorigo son el escenario de este peculiar encuentro en el que se dan cita alrededor de 350 miembros de esta familia de origen riojano-burgalés. De ellos, 65 familiares han venido desde México a este encuentro, aunque también acuden López de Silanes de Chile, Ceuta, Galicia, Sevilla, Valencia, Tarragona, País Vasco y Miranda de Ebro, pero, sobre todo, de La Rioja, todos ellos con su propia familia.
Ayer viernes, el presidente del Gobierno de La Rioja, Pedro Sanz, y el consejero de Presidencia, Emilio del Río, recibieron a la familia en Bodegas Ontañón. El contingente estuvo formado, sobre todo, por los mexicanos. La rama familiar se extendió en el país centroamericano cuando Antonio López de Silanes, nacido en Cellorigo en 1915, emigró allí y ahora sus nietos y biznietos regresan a La Rioja.
La familia tiene su origen en la aldea burgalesa de Silanes, cercana a Pancorbo y se trasladaron hace 750 años a la localidad riojalteña de Cellorigo, aunque los estudiosos de la rama familiar cuentan con referencias desde la época romana, los 'Silanus'. Después, en 1612 su presencia fue activa en la Batalla de las Navas de Tolosa. A partir del siglo XVI se conserva documentación de todas las ramas familiares. El matemático José Ignacio López de Silanes reúne, completa y actualiza toda esta información en cada convención en el libro 'López de Silanes. Genealogía', que se reedita cada cinco años.
El motivo de estas convenciones es «conservar la tradición familiar», explicaba ayer Antonio López de Silanes, que, además, es presidente del Centro Riojano en México. «El concepto de unión de la familia es muy grande para nosotros, que somos muy católicos. Y somos una familia heterogénea, con muchos sacerdotes y monjas, militares, presidentes de empresa, labradores, catedráticos de universidad.», declaró Crescencio López de Silanes, que fue presidente del Centro Riojano en Madrid. Las actividades continúan hoy con una misa en la Basílica de la Vega y una comida de hermandad en la que se homenajeará a los familiares mayores de 75 años.

 

Parroquia Quillacollo: Fiesta de Urkupiña tendrá archivo histórico y museo

COCHABAMBA, BOLIVIA
Miembros de la Parroquia de Quillacollo se encuentran en pleno trabajo de organización del archivo histórico y museo religioso dedicado a Urkupiña, que serán abiertos y puestos a disposición de investigadores, devotos y público en general a partir del 12 de agosto.
 El párroco del templo de San Ildefonso, Víctor Benavente, confirmó la inauguración de ambos espacios donde se expondrán documentos históricos, mantos de la Virgen y objetos religiosos concernientes a la fiesta de Urkupiña.
 Precisó que el Archivo Histórico de Urkupiña es organizado bajo la dirección del periodista e investigador Rafael Peredo Antezana y un grupo de historiadores, quienes realizan trabajos de recopilación, inventariación y catalogación de todos los documentos que tienen que ver con la historia de la fiesta y el Curato del Valle Grande de San Ildefonso, como era conocido Quillacollo en la época colonial.
 Respecto del Museo Religioso de Urkupiña dijo que será un espacio para la exposición permanente de mantos, vestidos, objetos litúrgicos y documentos históricos referentes al origen y evolución de la festividad.
 "Tanto el Archivo como el Museo de Urkupiña funcionarán en una de las plantas del edificio parroquial que se construye en el lateral oeste del templo de San Ildefonso (foto) contiguo a la capilla de velas. El objetivo es dotar a los estudiosos, investigadores y devotos de la Virgen, espacios complementarios al fenómeno religioso y cultural que encierra Urkupiña", dijo.
 Benavente fue categórico al señalar que ambos espacios contribuirán a una mejor comprensión del hecho religioso, festivo y cultural de Urkupiña, pues estarán en exposición documentos, libros, investigaciones y publicaciones, además de objetos que colmarán la curiosidad de la gente como la gran cantidad de mantos y vestidos de la Virgen, obsequiados por la comunidad devota.
 La autoridad religiosa afirmó que debido al portento y prodigio de la fiesta, por su multitudinaria convocatoria, llama poderosamente la atención de investigadores e historiadores de todo el mundo, incluso, se celebra en países con gran cantidad de residentes bolivianos como Argentina, Estados Unidos, Brasil, España, Italia, Suecia, Suiza, Japón, Irak, Australia y otros, donde hay réplicas pequeñas del Santuario y de la Entrada folklórica.