jueves, marzo 3

El Rey solo otorgó tres títulos nobiliarios gallegos en las dos últimas décadas

De los 220 títulos relacionados con Galicia desde el siglo XIV, están en vigor unos 170 

 El Rey ha nombrado marqués a Vicente del Bosque este mes. Don Juan Carlos ha concedido cuatro nuevos títulos nobiliarios a varias personalidades, entre ellas, el premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, a quien se le ha otorgado el título de marqués de Vargas Llosa. Y los otros dos nuevos nobles son el exmagistrado del Tribunal Constitucional Aurelio Menéndez, que será el marqués de Ibias, y el empresario y presidente de OHL, Juan Miguel Villar Mir, que será el marqués de Villar Mir.
Pero se trata de algo "excepcional", aseguran los expertos. "Es muy raro que se concedan", destaca el presidente de la Asociación de Geneaología Heráldica y Nobiliaria de Galicia, Carlos Acuña Rubio, colectivo que engloba a un centenar y medio de amantes de la heráldica, entre los que se encuentra un pequeño "cuerpo" que sí pertenece a la nobleza. 


De hecho, en los últimos 16 años el rey solo ha creado tres títulos nobiliarios gallegos. Concedió a la infanta Elena el título de duquesa de Lugo en 1995; el marquesado de Iria Flavia, que entregó en 1996 a Camilo José Cela y en 2002, entregó el marquesado de la Ría de Ribadeo al expresidente de Gobierno, Leopoldo Calvo Sotelo.
Solo se puede acceder a los títulos por línea genética, demostrando un lazo de sangre. Es esto –el trámite de heredar el título– lo que tiene un valor económico que a veces los descendientes no asumen. Según el Ministerio de Justicia, los títulos también pueden "rehabilitarse". Para solicitar la rehabilitación de un título nobiliario es necesario que el título no haya estado en situación de caducidad durante cuarenta o más años y que el solicitante tenga un parentesco con el último poseedor legal que no exceda del sexto grado civil. Además el solicitante debe tener "méritos". Los títulos más importantes de Galicia los posee la Casa de Alba, como son el condado de Lemos, el de Ribadavia y Salvaterra.
Los títulos más abundantes en Galicia son los de marqués y conde, aunque también viven algunos duques, el título de mayor rango, como el duque de Atrisco, el de Arjona, Fernán Núñez y el duque de Franco, que se concedió a Carmen Franco Polo en 1975.
El 18 de marzo de 1995, la infanta Elena contrajo matrimonio en la catedral de Sevilla y con tal motivo, el rey le concedió el título de duquesa de Lugo. Jaime de Machichalar perdió el título cuando se formalizó el divorcio de la infanta.
El marquesado de la Ría de Ribadeo fue un título nobiliario creado a favor del expresidente del gobierno Leopoldo Calvo-Sotelo y Bustelo por Real Decreto de 24 de junio de 2002 (y publicado en el BOE un día después), expidiendo la correspondiente Real Carta de Concesión. Leopoldo Calvo-Sotelo y Bustelo tuvo el título entre el periodo de 2002 a 2008, mientras que Leopoldo Calvo-Sotelo e Ibáñez-Martín es el actual titular.
Algo similar ocurre con el marquesado de Iria Flavia, que fue creado por don Juan Carlos el 17 de mayo de 1996 a favor de don Camilo José Cela y Trulock, "por su cultivo de la lengua castellana y su extraordinaria colaboración literaria reconocida universalmente". Su hijo, Camilo José Cela Conde es el poseedor del título desde 2002.
"A lo largo de la historia desde el siglo XIV, solo se han expedido unos 220 títulos nobiliarios relacionados con Galicia", explica Carlos Acuña. De ellos, según el cómputo de la asociación que preside, estarían en vigor en la actualidad unos 170. ¿Cuántos de estos 170 nobles viven en la actualidad en Galicia? El experto en heráldica sostiene que unos veinticinco nobles, cuyo título está relacionado con Galicia, siguen viviendo en la comunidad.
Entre los más sonados, en Vigo ostentan aún los títulos de conde de Torrecedeira y de conde de Villardefuentes; la baronesa de Griñó y las marquesas consortes viudas de Valladares y de Mos. En Pontevedra, aún se localizan en la ciudad el de marqués de Patiño y el conde de Quirós. En Ferrol está el actual marqués de Villagarcía y en A Coruña el conde de Priegue. Desde la asociación aún se duda sobre la continuidad del título del marquesado de Bradomín –ya que falleció recientemente–. Entre los nobles que se encuentran en esta asociación gallega se halla el actual descendiente de Pedro Madruga, conde de Caminha, que vive cerca de Lisboa
.

Por: ELENA OCAMPO - VIGO
Fuente: http://www.farodevigo.es


miércoles, marzo 2

La Escuela Marqués de Avilés, escenario de la presentación de una obra sobre las raices de la nobleza indígena en España

El pasado 16 de febrero tuvo lugar en la sede del Centro Riojano de Madrid la presentación del libro ‘Cambiar para que yo no cambie. La nobleza indígena en la nueva España’, dentro del programa del Curso 2010-2011 de Genealogía, Heráldica y Nobiliaria que organiza la Escuela Marqués de Avilés..

Tras unas palabras de saludo de Elena Fernández del Cerro, organizadora del acto y presidenta de la Asociación de Diplomados en Genealogía, Heráldica y Nobiliaria, organización formada por graduados en esta disciplina que promueve el estudio y difusión de las ciencias auxiliares de la historia., intervinieron José Luis Sampedro Escolar, vicepresidente de la mencionada Asociación y Numerario de la Real Academia matritense de Heráldica y Genealogía, seguido por doctor Francisco Miguel Gil García, profesor del Departamento de Historia de América II.
El encargado de cerrar el acto de presentación fue el propio autor del libro, José Luis de Rojas y Guitérrez de Gandarilla, profesor de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid.
Publicado por la editorial Buenos Aires, el título recoge en sus cerca de 352 páginas notas que acreditan su documentación y las novedosas tesis que aporta respecto al comportamiento de la élites indígenas novohispanas bajo la soberanía de la corona española. 

martes, marzo 1

Estadísticas de FamilySearch Indexing

  • Total de registros completados: más de 574.652.800
  • Total de registros indexados en 2011: más de 35.627.900
  • Total de indexadores activos en el año 2011: más de 60.000
  • Proyectos en curso: 100 

lunes, febrero 28

Ayudemos a los Archivos Diplomáticos de Nantes

En el Blog "Lo Nuevo en Genealogia" y en Facebook tambien se puede leer un petitorio para que no se cierren los Archivos Diplomáticos de Nantes.
Que son estos Archivos? Aclaremos un poco para los que no conocen:
En estos Archivos se conserva la documentación generada en los consulados de Francia en los países americanos. Incluye:
declaraciones de nacimientos,
matrimonios,
defunciones;
matriculaciones (registro) ante los consulados para poder tener la protección del estado francés en el extranjero.
También registros de renovaciones de pasaportes o visas para viajar.

Asi como registros de ciudadanos sirios y libaneses, ya estos países eran protegidos por Francia. Pero también se puede encontrar información de emigrantes de otros orígenes (ex Yugoslavia, Italia, España, entre otros), que por distintas razones renovaban su pasaporte en los consulados franceses

Josette Solan, genealogista francesa, desde hace cuatro años está tomando fotos digitales o copiando estos registros para que sean puestos en la web en el sitio Gen Francesa. Actualmente contamos con registros originados en Argentina, Brasil, Colombia, México, Perú, Uruguay, Venezuela, un total de 21.000 fotos digitales.

Un proyecto del gobierno francés planea trasladar estos fondos documentales a la ciudad de París, lo cual implica que por mucho tiempo estarán inaccesibles. Debido a la importancia de este archivo, se ha iniciado una campaña para pedir al gobierno otras medidas y evitar el traslado.

Instrucciones para firmar
Ingresar a este link: http://www.petitionenligne.fr/petition/pour-le-maintien-des-archives-diplomatiques-a-nantes/917

Para firmar se deben llenar todos los campos:
Prénom = Nombre
Nom de famille = Apellido
E-mail = e-mail ( la dirección de mail debe ser correcta a fin de poder validar su firma, en caso contrario será anulada)
Mot de passe = contraseña (deben ustedes crear la contraseña )

Luego hacer click sobre Signez (firmar). Aparece luego otra página para confirmar o modificar los datos ingresados, si hay que modificarlos hacer clik sobre modifier y si están bien otra vez sobre signez.

Recibirán automaticamente un mail con el siguiente asunto Vérification e-mail- Pétition En Ligne y deberán entrar en el link que les proporciona dicho email, con esto ya corroboraron que la cuenta proporcionada es válida. Si no encuentran el mensaje en su bandeja de entrada, revisar la bandeja del correo no deseado.

Traducción del texto a firmar:
Los archivos de las embajadas, de los consulados y de los protectorados de Francia en el extranjero son conservados en Nantes, en un edificio moderno y funcional construido costosamente en 1996. Cada año, más de 500 investigadores provenientes del mundo entero son acogidos en condiciones de trabajo notables.
Centenas de estudiantes han escrito memorias y tesis que han contribuido al dinamismo y a la calidad de la investigación histórica francesa. Bajo el pretexto de economías presupuestarias, el ministro de Asuntos extranjeros desea transferir estos fondos al nuevo centro de archivos de La Courneuve, en la región parisina, dejando solamente en Nantes los archivos técnicos sin valor histórico.
Sin embargo existen otras soluciones para el sitio actual por un costo tres veces menor. La búsqueda de economías es ciertamente una necesidad para el Estado, pero ella debe estar pensada a largo plazo, no contentándose con ajustar algunas economías puntuales, sin considerar las consecuencias financieras futuras y las inversiones pasadas. Las reservas actualmente no empleadas en La Courneuve han sido acondicionadas justamente con motivo de albergar durante las décadas venideras los archivos producidos por una actividad diplomática que continúa cada año. Llenar el edificio hoy en día con los archivos venidos desde Nantes conducirá inevitablemente a tener que financiar su extensión más temprano de lo previsto. Y jamás es prudente concentrar en el mismo lugar todos los archivos relativos a una misma actividad!
Por otra parte, la investigación en SHS (Ciencias Humanas y Sociales) en el Oeste se vería gravemente afectada por el proyecto. La Universidad de Nantes y las otras universidades de nuestras regiones han reclutado profesores y creado centros de investigación y de Masters especializados. Toda una política sostenida por las administraciones locales debería ser replanteada. El atractivo internacional de nuestra región en nuestras disciplinas, reforzada por la creación reciente del Instituto de Estudios Avanzados de Nantes estaría afectado por este proyecto. La historia de las relaciones internacionales y de los mundos extranjeros, privada de sus jóvenes investigadores del Oeste, se empobrecería si se repliega únicamente en París. En tiempos en los que el Estado quiere desarrollar polos universitarios regionales reconocidos a nivel mundial, en el marco de la prioridad nacional otorgado a la investigación, la concentración de los Archivos en la capital, no tiene sentido.
Nosotros pedimos a la Señora Alliot-Marie, ministro de Asuntos Extranjeros y Europeos, de tomar una clara posición contra este proyecto preparado por la Dirección de Archivos y de asegurarnos así el mantenimiento en Nantes del conjunto de fondos históricos conservados actualmente en el Centro de Archivos diplomáticos.
(Traducido por Lucas Flouch)

Fuente: PAGINAS GEN

domingo, febrero 27

Centro de Historia Familiar Tandil, Argentina


El Centro de Historia Familiar Tandil, sede de Family Search, convoca a voluntarios para digitalizar documentos que hoy están microfilmados, como parte del Programa de Extracción de Nombres que contribuirá a que cualquier persona pueda consultar datos de sus antepasados, a través de documentos como certificados de nacimiento, bautismo y matrimonio, entre otros.
En Tandil, una veintena de voluntarios ya se sumó a la tarea, que se puede realizar desde cualquier computadora, y hoy a las 19, en la sede de avenida Avellaneda 1738, se realizará una reunión informativa para difundir los detalles.
“La organización que nuclea a todos los centros de historia familiar del mundo es Family Search, que es la más grande a nivel mundial en investigación de historia familiar, casi única en su tipo”, explicó Raúl Pedro Melerio, a cargo del Centro de Historia Familiar Tandil.
Esta institución ha desarrollado un programa para que cualquier persona pueda consultar a través de internet los documentos digitalizados con sólo un clic. En este momento se puede consultar el 1 por ciento de la información disponible, es decir, únicamente la que ha sido procesada.
Para lograr este objetivo, pusieron en marcha un programa que funciona en un servidor y que se llama de Extracción de Nombres, que en Tandil dirige Patricia Maggiori de Melerio.
“A los voluntarios se les envían paquetes de imágenes de documentación antigua, ellos tienen que extraer información y cargarla en una base de datos para que el día de mañana cualquier persona ponga en el buscador un nombre y que lleve a todos los documentos microfilmados en el mundo de esa persona”, explicó Raúl Melerio.


La jornada
Actualmente, trabajan unos 400 mil voluntarios que indexan datos en todo el mundo, “pero la Sociedad Genealógica tiene 3 mil millones de microfilms. Entonces, transformar todo esa información, digitalizarla y después trasbordar en un índice que sea fácil para que la gente pueda encontrar a su familia lleva mucho tiempo”, indicó Patricia Maggiori.
Para dar un dato, durante 2010 se lograron indexar 186 millones de registros de nombres. “Si bien es un número grande y hay cerca de 500 millones indexados sólo es un poco más del 1 por ciento de todo lo que hay que hacer”, explicó y agregó que toda la tarea se hace con voluntarios.
Por este motivo, invitan a los tandilenses que tengan de 12 años en adelante y que cuenten con una computadora e internet, que les interese la genealogía, y que quieran sumar una actividad solidaria en su tiempo libre, a integrarse a la propuesta. De no contar con la tecnología, se puede trabajar desde el Centro de Historia Familiar Tandil o recurrir con una PC portátil a utilizar Wi-Fi.
La directora local del programa informó que indexar un lote no lleva más de media hora. “Es una actividad muy gratificante para hacer en el tiempo libre, y estamos contribuyendo a que toda esta información sea pública y que todos puedan acceder de una manera rápida”, evaluó.
El centro local tiene acceso a los microfilms de todo el mundo, pero desde que una persona lo solicita hasta que llega para poder ser leído pueden pasar entre dos meses y un año. En cambio, a partir de la digitalización, los usuarios podrán obtener los datos con “un click”.
En la reunión que se realizará hoy a las 19, los integrantes del Centro de Historia Familiar Tandil van a mostrar el método, que es muy sencillo, a través de una pantalla gigante. Están invitados todos los voluntarios que estén interesados en participar.
“Es muy fácil, porque es copiar datos que se ven en la imagen: nombre del niño si es un bautismo, el de sus padres, la fecha”, ejemplificó Patricia Maggiori.
Documentos trascendentes
Patricia Maggiori agregó que “hay en indexación proyectos en doce idiomas. Es muy interesante, por ejemplo, registros italianos de 1646; registros de la catedral de Córdoba de la misma época, del 1600, cuando recién se fundaban las ciudades. Sería interesante ver cómo fue cambiando la manera de registrar, de cómo lo hacían los curas a cómo se censa hoy, las diferentes cosas que nos importan como sociedad”.
De Tandil, la institución cuenta con documentos del Censo de 1869 y del de 1895, cono los nombres y apellidos, composición de las familias, ubicación de las viviendas, si sabían leer, entre otros datos interesantes. Todo esto está disponible para consultar a través de Family Search o en www.chftandil.com.

La organización
En 1992 se creó en esta ciudad la Biblioteca Genealógica en Tandil, dependiente de la Sociedad Genealógica. En esa oportunidad, se le obsequió al entonces intendente Julio Zanatelli un microfilm del censo de 1895, el primero que se realizó en esta ciudad.
En la década del ‘90, el microfilm era la tecnología de última generación, situación que hoy ha cambiado. La técnica era tomar un libro y fotografiarlo página por página; luego se revelaba en una cinta para consultarlo en una máquina especial que lo proyecta en una pantalla.
Actualmente, la biblioteca cuenta con información microfilmada de todas partes del mundo, como registros de nacimiento, de bautismos, de matrimonio, de campos de concentración, entre otros.
“Hoy en día, lo segundo que más requiere la atención de la gente en la web es la historia familiar, la genealogía. Esto indica que hay un gran interés general de la gente por saber de dónde viene. Alguien dijo alguna vez que el que no sabe de dónde viene no sabe adónde va tampoco. Y la biblioteca está para ayudar a las personas a buscar sus antepasados”, explicó Raúl Pedro Melerio.
El público que asiste al centro varía de acuerdo a la época. De 2000 a 2005, la primera consulta eran datos para obtener ciudadanías extranjeras, pero en los últimos años asisten personas interesadas en conocer a sus antepasados. *
http://www.eleco.com.ar

Curioso, chistoso...y un poco de informacion!

El "Museo del Agua y de la Historia Sanitaria" rescata la genealogía del inodoro y de su primo hermano, el bidé. Un recorrido entre piezas antiguas, insólitas y hasta desconocidas, con las que se puede descubrir cómo eran las costumbres argentinas de antaño.
Por Daniela Rossi

Para muchos, uno de los cuartos más valorados de la casa, el baño fue una de las últimas incorporaciones a la arquitectura hogareña, y la tríada ducha-inodoro-bidé, como su base, encierra los cambios de costumbres de una sociedad argentina que intentaba reflejar los buenos usos de Europa. En Buenos Aires, aunque sea excéntrico, los inodoros y bidés tienen su museo.

A fines del siglo XIX, comenzó a funcionar en el edificio de la entonces Obras Sanitarias un área de control de calidad, "oficina de contraste", como se la llamaba. Los fabricantes o importadores debían llevar hasta allí tres ejemplares del artículo que querían lanzar al mercado: uno se destruía para controlar su calidad y funcionamiento, el otro se lo llevaban como prueba, y el último permanecía en el edificio. Con el correr de los años estos sanitarios y piezas de grifería formaron la base del "Museo de Obras Sanitarias de la Nación" creado en 1958, actual "Museo del Agua y de la Historia Sanitaria" que funciona en el majestuoso edificio color terracota de AySA.

Lejos de los tradicionales inodoros con mochila de descarga, más aún de los que intentan ser objetos de diseño exclusivo, y ni siquiera cerca de los que derivó la ya vetusta expresión "tirar la cadena", en la Buenos Aires colonial no existían los artefactos sanitarios. Los primeros inodoros llegaron al país hacia 1885 procedentes de Inglaterra, pero sólo algunas familias acomodadas lo incorporaron a su vida cotidiana. "No se difundió rápidamente. Era un artefacto caro, por lo que la mayoría de las familias tenían algo similar a una letrina", relata Jorge Tartarini, director del museo que posee la colección.

En sus viajes por Europa, los integrantes de la alta sociedad porteña traían uno de estos exclusivos objetos. Más tarde, la distinguida calle Florida se convertiría en punto clave para poder elegir, por catálogo, las piezas que luego cruzarían el Atlántico. La inauguración de Avenida de Mayo en 1894 hizo que las grandes tiendas de mobiliario se instalaran allí, con artefactos en los salones, listos para la venta. Heinlein & Cía. ofrecía "todo lo que usted necesita para su cuarto de baño, y más" y era la casa más importante de la ciudad, comparada en prestigio con otras tiendas como "Harrod’s" y "Gath & Chaves".

EDÉN HIGIÉNICO. Los festejos del centenario de la Revolución de Mayo hicieron que muchos extranjeros llegaran a la ciudad. Con un desarrollo creciente como centro urbano, pero sin hoteles "de calidad" para los foráneos, el gobierno recomendó a las familias más pudientes que abrieran las puertas de sus casas para albergarlos, con algunas recomendaciones: una de ellas, que compraran para cada habitación un bidé móvil para separar la higiene de la familia de la de los invitados, según relataba una carta familiar que llegó al museo como parte de una donación. "Quienes visitaron Buenos Aires en aquel momento decían que era el paraíso del aseo corporal", cuenta Tartarini. "No entendían la costumbre del baño diario, lo extendido del uso del bidé, costumbres que aquí siguen vigentes", asegura.

El uso extendido del aseo personal puede encontrarse en las epidemias que azotaron a la población a fines del siglo XIX. En 1867 el cólera castigó Buenos Aires, y el gobernador Adolfo Alsina ordenó abrir zanjas y colocar cañerías, y en 1869 se inauguró el primer tramo de aguas corrientes. Pero en 1871 estalló la fiebre amarilla que volvió a sacudir a los porteños. "El hecho de haber convivido con las epidemias hizo que quedara un temor profundo de volver a padecerlas. Se comenzó a tener conciencia de que el agua no era sólo un tema de higiene exterior, sino que podía transmitir enfermedades", relata el arquitecto.

El cólera y la fiebre amarilla sorprendieron a la ciudad sin aljibes de donde sacar agua apta para el consumo: o se le compraba al aguatero, o se extraía de pozos de balde, en donde se obtenía un agua de mala calidad. Recogerla del río (que avanzaba hasta la altura de la hoy Casa Rosada), trasladarla al hogar y decantarla era la otra opción, trabajosa y sólo posible en verano.

BAÑOS MODERNOS. Separada del resto de las habitaciones, con artefactos y decoración propios como se conoce hoy a un cuarto de baño, el estilo inglés de distribución recién se generalizó en la década del ’20. Los baños –casi ceremonias familiares– se realizaban en algún sitio apartado de la casa, mientras que las letrinas estaban en espacios comunes, en los fondos de las casas. En las residencias eran utilizados por el personal de servicio y las eventuales visitas que se recibían en el patio, mientras que los dueños de casa poseían bacinillas en sus habitaciones que luego retiraban sus empleados. "El agua se calentaba en tachos sobre un fogón, y luego se llevaba a una sala apartada y se la vertía en un fuentón de chapa. Allí se aseaban los padres, los niños, y una vez finalizado el baño, se podía usar para regar o limpiar los pisos, según recordaba su niñez el escritor Lucio Mansilla", dice el director del museo.

"¿Por qué puso una guitarra en el salón de baño?", fue la pregunta que escuchó el arquitecto Alejandro Christophersen, al presentar los planos de una futura residencia. La forma del bidé, colocado junto al inodoro, hacía remitir al instrumento musical debido al desconocimiento que existía del artefacto. En sus escritos, el noruego, autor de la residencia Anchorena, entre otras, cuenta que en una ocasión estuvo al borde de llegar a los golpes con un porteño: el motivo del enojo era la dificultad que encontraba para lavarse la cara con un aparato tan extraño. Se trataba, claro, de un bidé y no de un lavabo.

Nacido en la primera mitad del siglo XVIII en Francia (de donde nace el vocablo original bidet), el bidé llegó a Argentina –un siglo después– como un elemento exclusivo para el aseo femenino. Con los años, la costumbre de su uso quedó establecida en América, pero se discontinuó en Europa. Incluso, muchos extranjeros que visitan el museo se sorprenden ante los bidés expuestos, muchos de ellos extraños al ojo moderno. En nuestro país se transformó en uno de los objetos más preciados.

De 1910 y de hierro enlozado, el bidé móvil es uno de los más llamativos al recorrer la sala, y otro que se roba las miradas es uno desarrollado en 1940 por un médico argentino: "Es una especie de catafalco enorme, un megainodoro, que reúne las funciones de inodoro y bidé juntos. Según contó, lo hizo para el tratamiento de hemorroides", cuenta Tartarini.

Con diferentes sistemas de provisión de agua, materiales y orígenes, el bidé terminó por convertirse en un artefacto argentino por adopción.

Fotos Alejandro Kaminetzky / gentileza AySA. 
http://www.elargentino.com