sábado, octubre 29

CASA NACIONAL DEL BICENTENARIO, Argentina

La Casa Nacional del Bicentenario está emplazada en dos edificios simétricos, ubicados en Riobamba al 900 de la ciudad de Buenos Aires. Originalmente fueran construidos en 1913 y que fueron adquiridos por la empresa Obras Sanitarias de la Nación, en 1937.
En una primera etapa, estos inmuebles funcionaron como viviendas para el personal de dicha empresa. Años después se incorporaron también las Áreas de Acción Social y la Proveeduría para su personal, en los locales existentes en la Planta Baja.

Con una superficie total de 3.000 m2., el estilo de los edificios responde al neoclasicismo francés, siguiendo con los patrones del estilo beaux-arts, habitual en la Buenos Aires de esa época.

Tal como señala el Arq. Mario J. Buschiazzo, este estilo era típico de “las casas de renta, caracterizadas todas por referencias historicistas, adaptando al tipo de la casa colectiva en altura los cánones del sistema compositivo beaux-arts, dividiendo la fachada en un basamento pesado que podía tomar planta baja y primer piso, un cuerpo principal de varios niveles con pequeñas variantes de ornato en aventanamientos y, generalmente, algunos órdenes monumentales rematados en una cornisa sobre la cual se disponía un simple o doble ático con mansarda”.

Era el modelo que en París dominaba áreas enteras del casco urbano con el nombre de immeuble à rapport (“Protagonistas”, Cuadernos de Historia Nº 6 del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, FADU, 1995).

En 1996, la Secretaría General de la Presidencia de la Nación asigna ambos edificios a la Secretaría de Cultura de la Nación por Resolución Nº 6917/96.

En el 2006, durante la Presidencia del Dr. Néstor Carlos Kirchner, comienzan las obras de remodelación, puesta en valor y refuncionalización de los dos edificios para albergar la Casa Nacional del Bicentenario.

La Unidad de Infraestructura de la Secretaría de Cultura de Nación fue la encargada de llevar adelante esta tarea.

El criterio general de la intervención arquitectónica, se centró en la valoración de la arquitectura original y en la incorporación de nuevos elementos destinados a responder al vasto programa de actividades que llevaría adelante la Casa Nacional del Bicentenario.

Ubicada en Riobamba 985 de la Ciudad de Buenos Aires, la Casa Nacional del Bicentenario, tiene cuatro niveles especialmente acondicionados para la realización de exposiciones, talleres educativos, conferencias, seminarios, ciclos de cine, música, poesía.

En la planta baja se ubican la exposición permanente y el patio concebido como un espacio vital de la Casa donde se realizan proyecciones y actuaciones en vivo.

En los cuatro pisos restantes se realizan las exposiciones temporarias.

Cuenta también con un archivo digital, librería, bar, living de lectura y un subsuelo acondicionado para depósito y talleres de montaje.

Está provista de un sistema multimedia con tecnología en alta definición de imagen y sonido.
Equipo de proyecto y dirección de obra

Unidad de Infraestructura de la Secretaría de la Nación

Unidad de Infraestructura de la Secretaría de Cultura

Coordinador General: Arq. Ricardo J. Olmedo

Coordinación Proyecto: Arq. Maya Mercer

Dirección de Obra: Arq. Alejo Ameijeiras – Arq. Fernando Olives

Equipo Técnico: Arq. Leticia Pironelli, Ing. Laura Pedrini, Ing. Javier Caetano,

Javier Antony, Juan Marcos

Equipo Administrativo: Fernando Kistner, Igor Gnoyanyk

viernes, octubre 28

Museo Histórico Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo

El Cabildo es un edificio recuperado como un museo del siglo XXI y es el único testigo arquitectónico civil de los 200 años de vida independiente del país.




Como parte de las obras del Bicentenario, el 23 de mayo de 2010 finalizó la puesta en valor y nuevo guión museológico del Museo Histórico del Cabildo y de la Revolución de Mayo, dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación.



Con una inversión de 3.146.000 pesos, el histórico edificio y centro neurálgico de los acontecimientos de Mayo de 1810, ha sido dotado de un nuevo diseño museográfico y se han habilitado espacios que plantean la revalorización de los bienes exhibidos con un mensaje más claro para los visitantes.



Entre las novedades, se incorporaron modernos sistemas interactivos de comunicación que favorecen la participación del público. Desde su reapertura, en la Semana de Mayo, ya pasaron 26.784 visitantes, el doble que durante todo mayo de 2009.



Por primera vez en su historia, el público podrá acceder al balcón principal del edificio y visitar todas sus salas además de ver sus históricos túneles, a través de una cámara subterránea.



El nuevo guión también cuenta con dos pantallas que les permiten a los visitantes interactuar con la imagen del famoso cuadro del 22 de mayo y con un mapa con los puntos geográficos más importantes de la ciudad en los febriles días de la Revolución de Mayo.



También se realizaron tareas de conservación y restauración de las piezas en exposición que fueron dotadas de nuevos soportes y exhibidores. Entre las obras más importantes, se destacan la puesta en valor de los techos de tejas; la reparación de revoques y pintura a la cal del edificio; la restauración de carpinterías de madera, umbrales de accesos, descansos de escalera y elementos de herrería; la puesta en valor integral de los espacios exteriores del predio; la renovación de todo el sistema de iluminación y del proyecto museográfico como la puesta en valor del acervo museal; y por último, la provisión de equipamiento tecnológico de apoyo para la exposición. Asimismo, se implementó un nuevo sistema de accesibilidad para personas con mobilidad reducida.



La administración de la obra se llevó a cabo a través de la Oficina para Proyectos de las Naciones Unidas (UNOPS), organismo que se encargó del proceso licitatorio con fondos de la Secretaría de Cultura de la Nación.



El equipo técnico a cargo de las obras estuvo dirigido por la arquitecta Elina Tassara, mientras que la nueva puesta museográfica fue coordinada por Gabriel Miremont y el equipo del propio Museo, dirigido por María Angélica Vernet.

jueves, octubre 27

Hallan en Holanda un retrato de Goya debajo de otro de sus lienzos

Segun ABC.es/Cultura el artista pinto su "Don Ramon Saute" sobre la imagen de un general napoleonico.

Un grupo de investigadores del Rijksmuseum de Amsterdam ha descubierto, debajo del «Retrato de Don Ramón Satué», de Goya, una imagen inacabada que representa a un general napoleónico. Según aseguró a Efe Duncan Bull, comisario de Arte Internacional de la pinacoteca holandesa, se trata «casi con toda probabilidad» del retrato de un alto cargo militar que acompañó a José Bonaparte en su llegada a España como Rey. La imagen se ha descubierto gracias a una innovadora tecnología de rayos X.


El escaneado de la primera capa de pintura del cuadro mostró a un personaje ataviado con las insignias de mayor rango de una orden de caballería instituida por José Bonaparte, lo que hizo creer a los expertos que podría tratarse del propio monarca.
Esta primera hipótesis se descartó al comprobar que la pose era «demasiado informal» y no contaba con la iconografía característica de los retratos del imperio napoleónico, según Bull. Los expertos apuntan a dos altos cargos militares originarios del antiguo Reino de Nápoles, uno de los cuales conoció en persona a Goya durante su estancia en España, según algunos documentos históricos.

«Nunca podremos decir a ciencia cierta de quién se trataba, pero reducir el elenco a unas pocas personas ya es bastante», afirmó el responsable de arte internacional del Rijksmuseum, quien contó con la cooperación del Museo del Prado para realizar la investigación. Bull da por hecho que la autoría del retrato corresponde a Goya, ya que según dijo, el pintor español «no solía reciclar lienzos ajenos para realizar sus obras».

El primer retrato podría estar datado entre 1809 y 1813, es decir, una década antes de que Goya pintara encima el «Retrato de Don Ramón Satué», la única de sus pinturas que se encuentra actualmente en Holanda. Los expertos creen que el retrato quedó en manos de Goya después de la ocupación francesa en 1813, quien entonces podría haber decidido ocultarlo con otra pintura para evitar posibles represalias por parte del régimen absolutista de Fernando VII.
El lienzo se encuentra actualmente en el museo Boijmans Van Beuningen de Rotterdam, y regresará al Rijksmuseum en 2013.

La imagen del retrato oculto obtenida con rayos X puede verse en la página web del Rijksmuseum, que publicará próximamente un extenso artículo con todos los detalles del hallazgo. La tecnología empleada para descubrir la obra fue desarrollada de forma conjunta por la Universidad de Amberes (Bélgica) y la Universidad de Delft (Holanda), y se trata de la primera ocasión en que se aplica a un lienzo, según Bull


martes, octubre 25

"Mujeres tenian que ser" de Felipe Pigna


 Historia de nuestras desobedientes, incorrectas, rebeldes y luchadoras. Desde los orígenes hasta 1930. En noviembre en todas las librerías.

EEUU: nueva tecnología lleva a hispanos a buscar a antepasados

MIAMI (AP) — Programas de televisión que fomentan la exploración del árbol genealógico de las familias inmigrantes de Estados Unidos, tales como "Who Do You Think You Are?" (¿Quién crees que eres?) trasmitido por la cadena NBC o "Faces of America" (Rostros de Estados Unidos) han provocado un gran entusiasmo entre la población hispana por buscar a sus antepasados. Pero para muchos latinoamericanos no ha sido tan fácil.
Al parecer eso está cambiando para el grupo minoritario estadounidense de mayor crecimiento, al igual que la riqueza de información genealógica, que en el caso de México se puede buscar hasta el censo de 1930 si uno busca por el internet. La búsqueda de información sobre los antepasados y otros familiares podría hallarse en el internet para unos 32 millones de mexicano-estadounidenses, un grupo que no había participado en la amplia búsqueda que hacen desde hace mucho, los estadounidenses descendientes de europeos y de africanos.
La Iglesia de Jesucrito de los Santos de los Ultimos Días, la principal organización dedicada a la colección de archivos genealógicos este año completó un proyecto de tres años al crear un amplio índice de búsqueda digital que va hasta el censo de 1930 en México. Esa información es accesible a través de la empresa cibernética Ancestry.com.
La iglesia comenzó a reunir los archivos mexicanos a principios de 1950, pero no fue hasta el 2007 cuando comenzó a realizar un laborioso proceso de transferir versiones en microfilms a un banco de datos cibernéticos, o un índice que se puede buscar gratis en FamilySearch.org. Los documentos originales también están disponibles.
Previamente, las personas tenían que ir a uno de los centros de búsquedas de familias de la iglesia a fin de ver los documentos. Mediante el trabajo de voluntarios, la iglesia completó el trabajo cibernético en mayo.
El sitio Ancestry.com que es fácil de usar puso la información al público en septiembre tanto en inglés como en español, haciendo que la búsqueda sea aún más accesible.
"Conocer la historia de nuestra familia es una pieza muy importante de nuestra identidad. Si sabemos de dónde venimos y las fuerzas que nos trajeron hasta el lugar donde estamos en la actualidad, trasunta la historia que tenemos a la mano", comentó Eduardo Obregón Pagán, un catedrático de historia de la Universidad Estatal de Arizona que enseña metodología de investigación genealógica. El mismo ha rastreado a duras penas su propio árbol genealógico hasta Puerto Rico y México.
Indicó que ansiosamente esperaba los archivos, agregando que mientras que los latinos han tenido tradicionalmente fuertes vínculos familiares, por lo general han tenido que confiar en historias orales a fin de conocer a sus antepasados. Para las generaciones más jóvenes que tienen menos acceso a esas conexiones, los archivos tienen un papel de creciente importancia.
El actor Edward James Olmos del programa "Dexter", que se trasmite por la cadena Showtime promociona el nuevo servicio de Ancestry. Sabía que sus antepasados fueron líderes revolucionarios mexicanos, pero llegó a averiguar que su bisabuela fue un madre soltera que crió a dos hijos ciegos.
"Habla de la fuerza de la familia", destacó Olmos. "Una mujer que cuidó a sus dos hijos ciegos infunde una sensación de comprensión sobre la clase de raíz de la que uno procede", destacó.
La iglesia, también es conocida como los mormones, siempre han dado prioridad a la genealogía porque creen que aún los muertos pueden ser bautizados y ser puestos camino al cielo. Y los antepasados no se les puede bautizar si no se conocen sus nombres.
Conforme la iglesia ha crecido en todo el mundo y ha tratado de atraer a los nuevos inmigrantes en Estados Unidos, ha adquirido cada vez más archivos demográficos de países de todo el mundo. Su sitio cibernético tiene muchos archivos locales de toda América Latina, inclusive a las parroquias católicas con archivos de bautismo y de matrimonio que pueden brindar datos sobre generaciones pasadas que no han sido incluidas en el censo.
El sitio FamilySearch.org ahora está dedicado a elaborar índice de documentos en Asia para poder facilitar su acceso por internet. Esos documentos por lo general ya no pueden ser obtenidos debido a que los países entre ellos Estados Unidos ahora se rigen por normas drásticas sobre información de la vida privada.
Pero la información procedente de muchos países de America Latina aún puede ser porosa. Y mientras que la iglesia coordinó con el gobierno mexicano para que pusiera a disposición su censo de 1930, que tiene la información más completa de México hasta esa fecha, la información procedente de la capital mexicana no estaba disponible ya sea porque la información no estaba centralizada o porque se había perdido, informó el portavoz de FamilySearch, Paul Nauta. Los expertos calculan que los documentos aún cubren un 75% de la población de esa época.
George Ryskamp, catedrático adjunto de historia de la Universidad Brigham Young, que enseña cursos sobre genealogía hispana y que ha escrito libros sobre el tema, a menudo ha ayudado a sus estudiantes a bucar a sus familiares mediante la búsqueda de información en microfilm. Si sus familias venían de pueblos pequeños, la tarea no era tan difícil, pero si procedían de una ciudad como Puebla, poder hallar al Juan Gómez correcto podría tomar muchas horas, días e inclusive había que ir personalmente al país.
El censo mexicano de 1930 abarca categorías tales como matrimonio, propiedad de bienes raíces, ocupación e incluso enfermedades graves. Asimismo ofrece el concepto de familia extendida, en base a quién vivía en una casa o cerca de ésta.
"Es como una fotografía de la familia, de la vida en esa época", destacó Ryskamp. Espera encontrar información previa, en vista de que muchos mexicanos huyeron del norte durante la revolución mexicana en 1910 que duró casi una década.
El vicepresidente de Ancestry, Josh Hanna, dijo que la decisión de colocar los archivos mexicanos en internet se tomó cuando la empresa se dio cuenta relativamente que muy pocos latinos usaban el servicio y decidió incursionar dentro del mercado hispano-estadounidense que crece con gran rapidez. La empresa también ha publicado archivos de los cruces fronterizos entre México y Estados Unidos desde 1895 hasta 1957 en el sitio cibernético.
Hanna dijo que la empresa ofrece gratuitamente el acceso a los archivos a fin de alentar el uso de los nuevos suscriptores. Normalmente ofrece una inscripción gratis por un período de prueba pero requiere el uso de una tarjeta de crédito. Si existe suficiente interés, Ancestry podría explorar la idea de adquirir archivos importantes y secundarios al nivel estatal, por el cual cobraría. Sus tarifas internacionales generales van de 25 a 35 dólares mensuales, dependiendo del tiempo de la membresía. Pero por lo general todos esos archivos y muchos otros podrían continuar siendo gratuitos en el sitio mormón.