sábado, agosto 7

Histórico descubrimiento de un barco de 200 años

Los restos de la nave, que sería del siglo XVIII, fueron hallados por trabajadores en la zona del Ground Zero, donde se elevaban las Torres Gemelas, destruídas tras los atentados del 11 de septiembre de 2001.

Después de nueve años de remoción de escombros y la construcción de las bases de los nuevos edificios que se levantarán en la zona denominada "Ground Zero", lugar de los atentados del 11 de septiembre de 2001, los trabajadores del sur de Manhattan han encontrado los restos de un barco de casi diez metros de largo que podría datar del siglo XVIII y que se habría hundido cuando se amplió ese sector de la ciudad hacia el río Hudson, informó hoy el diario The New York Times.

El diario señala que los trabajadores que limpian de escombros la zona cero dieron con la embarcación el pasado martes y que ésta estaba enterrada a una profundidad de entre seis y nueve metros debajo de donde estuviera hasta el 11 de septiembre de 2001 el complejo del World Trade Center, construido en la década de los sesenta del pasado siglo.


Se espera que los restos de la nave sean extraídos del área de construcción antes de esta la noche, dijo la arqueóloga Molly McDonald. Un especialista en buques se dirigía a la zona para observar las maniobras.

McDonald dijo que quería al menos salvar algunos maderos, aunque está claro si porciones grandes del barco podrían quedar intactas. "Estamos recuperándolo a mano porque es frágil. Notamos maderos curvos luego que una retroexcavadora las sacó a la luz. Rápidamente encontramos la costilla del buque, continuamos limpiando y expusimos el casco en los últimos dos días", agregó la arqueóloga, que dijo que va a enviar muestras de los maderos a un laboratorio para intentar determinar cuando fue construido el buque. Un ancla de 45 kilos fue encontrada a pocos metros de la nave, pero los expertos no están seguros de si pertenece a ésta.

El arquitecto Michael Pappalardo, de la empresa AKRF, una de las contratadas para la Autoridad Portuaria de Nueva York y Nueva Jersey para documentar los hallazgos históricos que puedan encontrarse en esa obra, corroboró el descubrimiento y dijo que el navío podría haber sido originalmente hasta dos o tres veces más largo de la porción encontrada.

Histórico descubrimiento. Se trata del mayor descubrimiento arqueológico realizado en esta ciudad desde 1982, cuando igualmente se encontraron los restos de un buque mercante del siglo XVIII en unas obras de la calle Water, en el sur de Manhattan.

"La embarcación al parecer data de mediados del siglo XVIII y ha estado ahí por más de 200 años", señala el diario, que subraya que los arqueólogos de la ciudad están maravillados por la importancia del hallazgo, muy cerca de donde, según un mapa de 1797, había un embarcadero y donde se proyectó construir un lago.

Los expertos también dijeron que tienen que actuar con rapidez para rescatar la nave, ya que su casco de madera, al no estar ya protegido por la tierra, "se deteriora rápidamente en su contacto con el aire", por lo que lo están recubriendo con barro.

La ausencia de sol y la lluvia que afecta a Nueva York estos días, sin embargo, favorece la conservación de la embarcación, indicó al diario el arqueólogo responsable de preservar el patrimonio histórico neoyorquino, Doug Mackey.

Entre los restos, los trabajadores de la "zona cero" han encontrado también una gran pieza metálica semicircular perteneciente al barco y un zapato de cuero de la época.

Caballer: “La Biblioteca Valenciana Digital pone al alcance de todo el mundo miles de documentos históricos”

Desde su creación, la Biblioteca Valenciana Digital (BIVALDI) ha digitalizado casi 300.000 imágenes desde su creación en 2002. Este proyecto fue impulsado por la Generalitat a través de la Biblioteca Valenciana, para favorecer la visibilidad del patrimonio bibliográfico valenciano.
La directora general del Libro, Archivos y Bibliotecas, Silvia Caballer, ha destacado la importancia de “este recurso que pone al alcance de todo el mundo miles de documentos históricos valencianos. Se trata de una manera óptima de poder divulgar nuestro patrimonio bibliográfico la Biblioteca Valenciana en todo el muno con la ventaja de que los documentos históricos no sufran desgaste alguno.”
BIVALDI dispone de un total de 280.861 imágenes correspondientes a grabados, documentos y a más de 1.100 libros que, desde cualquier parte del mundo pueden ser consultados por especialistas, estudiantes y ciudadanos que deseen leer primeras ediciones, incunables, o ediciones históricas de obras clave de la literatura valenciana.

Entre las piezas digitalizadas destacan el manuscrito del “Spectacula Lucretiana”, datado aproximadamente en el año 1500 y que está dedicado por su autor, Juan Bautista Cantalicio, al papa Alejandro VI con ocasión de las bodas de Lucrecia Borja con Alfonso de Aragón. Además, se ha finalizado la digitalización de los 53 ejemplares de incunables conservados en la biblioteca y las obras de Ausiàs March.
Nuevas incorporaciones
A finales de este año se habrán incorporado más de 70.000 nuevas imágenes a esta biblioteca, correspondientes a obras del siglo XVI, así como a fotografías donadas por la Familia Roglá, algunos grabados y obras que formarán parte de la la biblioteca de autor dedicada a Joan Martorell.
BIVALDI
Desde su creación en 2002, la Biblioteca Valenciana Digital (BIVALDI) tiene entre sus funciones la preservación y difusión del patrimonio bibliográfico Valenciano. Una de las líneas de actuación para garantizar su cumplimiento es la digitalización de los fondos valiosos y de interés para evitar la manipulación de los originales y, al mismo tiempo, su puesta a disposición de las personas interesadas a través de la Biblioteca Valenciana Digital, cuya consulta se realiza a través de Internet.
La línea básica de trabajo se centra en la digitalización de las obras de fondo antiguo conservadas en la Biblioteca Valenciana para garantizar tanto su preservación como la consulta por parte de los investigadores y estudiantes.
Destaca, asimismo, la participación de la Biblioteca Valenciana en la Biblioteca Virtual de Patrimonio Bibliográfico del Ministerio de Cultura, así como en Europeana (Biblioteca Digital impulsada por la Comisión Europea).
Fuente:elperiodic

Martín García

Un apasionado admirador de la isla, enclavada en el Río de la Plata, pondera sus bellezas naturales y el valor histórico.
La isla Martín García está muy cerca, en el Río de la Plata, a dos horas en una lancha de pasajeros que zarpa de la Estación Fluvial de Tigre. Su nombre se debe a un tripulante de Juan Díaz de Solís, que fue sepultado allí.
Todo invita a la reflexión, ya que la isla guarda parte de nuestra historia en el Muelle Viejo, el Barrio Chino, polvorines que guardaban armas para su defensa y un cementerio con cruces inclinadas. Fue lugar de cuarentena para enfermos de fiebre amarilla, sitio de detención de la tripulación del buque alemán Graf Spee –hundido en el Río de la Plata durante la Segunda Guerra Mundial– y base militar devenida en sede administrativa. Sigue en pie el cine-teatro y también hay una laguna, formada en los restos de una cantera, de la que se extraían piedras para el adoquinado de la ciudad de Buenos Aires.
Este lugar silencioso muestra en cada rincón el murmullo de la vida, con una gran variedad de mariposas, pájaros, iguanas y exuberante vegetación, cuidada por guardaparques. Es un paraíso para los pescadores, con camping, viejos cañones, aeródromo en actividad, hotel, capilla y mucho para sorprenderse. También atraen el aroma de comidas caseras del restaurante Solís, la panadería con su famoso pan dulce y un acacio negro de más de dos siglos, que ya es como un amigo y al que bauticé Carlos V, porque todos los amigos tienen nombre.

Fuente:clarin.com

viernes, agosto 6

Del tiempo en el que a los velorios no se iba a llorar

“Si no fuese por el viaje un poco largo, os aconsejaría que fueseis a morir a Entre Ríos, porque al menos tendríais el consuelo de saber que vuestra muerte hará pasar a muchos vivos una noche de alegría”, escribió en una crónica de viajes el médico italiano Paolo Mantegazza.

Pasó mucho tiempo hasta que el Estado logró sacar a los muertos del dominio de la Iglesia Católica, y recién el 16 de marzo de 1863 se ordena que en cada uno de los cementerios se establezca un sector cercado y con puerta separada para los que no profesan la fe católica.


Morir ha sido siempre un asunto simple. Uno muere, de un santiamén, por accidente, enfermo de enfermedad terminal, asesinado, combatiendo en alguna guerra más o menos lícita, o por decisión propia, y se olvida del asunto. Qué se va a estar preocupando uno por lo que viene después, si después ya no va a existir la preocupación. La preocupación propia, al menos. La preocupación de los demás es lo que ha complicado a la muerte.
Cuando estas tierras eran vírgenes, y cuando aquí no había tanto ordenamiento territorial, la gente moría y sus huesos iban a parar al terrenito que tenía asignado alguna iglesia cercana. Como siempre se supuso que aquí todos los que morían, morían en Cristo, el amortajado era llevado hasta donde el cura, que lo bendecía, decía las oraciones de rigor, y terminaba bajo tierra. El asunto se complicó con la llegada de los no católicos. Pero esa es otra historia.

SALIR DE LAS IGLESIAS. En un artículo publicado en la revista Todo es Historia, titulado Morir en Buenos Aires, Omar López Mato dice que esa costumbre de enterrar muertos en las iglesias se remonta a los tiempos de la colonización de América por parte de España. Así, uno de los más antiguos habitantes porteños que se conserva en la Catedral de Buenos Aires es fray Pedro de Carranza, fallecido hacia 1630, el primer obispo de la metrópoli.
Pero otras iglesias conservan también muertos bajo sus baldosas, algunos ilustres incluso. Por ejemplo, en la iglesia San Juan Bautista descansan los restos de don Pedro Melo de Portugal y Villena, quinto virrey del Plata, muerto en Montevideo hacia 1797; en la iglesia de San Francisco y su respectiva capilla de San Roque funcionaron hasta 1882 sendos enterratorios. A la entrada del templo están los restos de fray Luis Bolaños, misionero del Litoral; también de los frailes Gabriel y Juan Arregui.
Cuando las iglesias llegaron al límite de su espacio disponible, fueron ganando terrenos próximos, y así nacieron los denominados Campo Santo. Pero la tradición duró hasta los inicios del año 1800. En 1803 ya se había prohibido en Buenos Aires sepultar en los templos por los peligros que eso implicaba para la salud.
El 13 de diciembre de 1821, Martín Rodríguez y Bernardino Rivadavia refrendan el decreto 109 que obligaba a “todos los cadáveres a ser conducidos y sepultados en el cementerio que se llamará de Miserere”. Pero como entonces, al igual que ahora, el Estado proyectaba ideas pero había escasez de fondos, se optó por decomisar el huerto que poseían los padres recoletos, vecino a la Iglesia del Pilar. Así se creó el cementerio del Norte, por un artículo del 8 de julio de 1822.

DISPUTA DE SEPULCROS. Claro que el repliegue del dominio de la Iglesia Católica sobre el terreno de los muertos ha sido un proceso largo, y en Entre Ríos particularmente, muy demorado. Si no recuérdense las angustias soportadas a lo largo de la historia por familiares de muertos que no morían en la Santa Religión, y sus familiares debían mendigar un espacio en donde enterrarlos.
Jorge Riani, en Ciudad Infinita, un recorrido por la historia del Cementerio de Paraná, recuerda el caso de la docente Julia Hope de Stearn, que contrajo tifoidea y murió a los pocos días de estar residiendo en Paraná. Julia Hope de Stearn era esposa de George Stearn, llegado a estas tierras como primer director de la Escuela Normal, y era además protestante.
“Algunas viejas crónicas perdidas de los archivos oficiales afirman que Stearn debió atravesar un calvario intentando que el cadáver fuera sepultado en el cementerio. El docente retuvo en su casa el cuerpo muerto de su mujer durante más de tres días. Un relato que se desdibujó en la bruma de los tiempos aseguraba que el director normalista debía espantar los zorros que merodeaban la casa, atraídos por el olor putrefacto”, dice Riani en su libro.
No pudo vencer la cerrazón eclesiástica, que no le daba cabida para enterrar a su mujer, no católica, en el Cementerio de la Santísima Trinidad. Por eso, debió instalar la tumba fuera de los límites del cementerio paranaense.

ORDENAMIENTO. Un poco por fuera de esa trifulca, ocurría otra cosa, bien distinta. La muerte, la muerte de alguien, un hombre que ya no era más, que dejaba este mundo, se había convertido en un asunto complicado en la Entre Ríos del siglo XIX. La gente, los deudos, los vecinos, los parientes, los amigos, se reunían en torno al cajón del difunto no para llorar, sino para hacer algo parecido a una juerga.

UNA REUNIÓN SOCIAL ALREDEDOR DEL MUERTO. No fue hasta el 7 de septiembre de 1863 que el gobierno de Entre Ríos, a instancias de la Iglesia, logra dictar un reglamento que ordenase esos asuntos necrofílicos. Preocupaba, y sobremanera, cierta práctica “inmoral y contraria al respeto y veneración que son debidos en los pueblos civilizados y cristianos a los cadáveres de sus hijos”.
Entonces, las autoridades hicieron circular una nota entre los funcionarios policiales en la que se comunicaba de modo férreo la voluntad de no permitir el entierro de cadáveres fuera de los lugares sagrados.
Pero también, y lo más importante de la directiva, es que se recomendaba torcer el rumbo de los velorios, “en los que tienen lugar a veces, actos profanos e inmorales, que recuerdan desgraciadamente los tiempos de atraso y superstición”. El Gobierno no hacía otra cosa más que seguir el pedido de la Iglesia, que reclamó “reprimir los abusos”.
Un poco antes, el 23 de mayo de 1860 el gobernador Justo José de Urquiza firma una disposición a través de la cual, y argumentando el “respeto que merecen los cementerios públicos como lugares consagrados a la conservación de los restos humanos y la vigilancia que sobre ellos debe ejercerse”, establece que el control del mismo quedará a cargo de la Policía.
Y el 16 de marzo de 1863 ordena que en cada uno de los cementerios se establezca un sector cercado y con puerta separada para los que no profesan la fe católica, a los efectos de subsanar desinteligencias e interpretaciones contrarias al pensamiento y espíritu de este gobierno, según relata en un ensayo sobre el cementerio de Concepción del Uruguay Luis Salvarezza.
El 18 de abril de 1864, la Legislatura de la provincia sanciona una nueva reglamentación que traslada la dependencia de los cementerios a los municipios. Pero a pesar de esa regulación, las parroquias continuaron con sus propios registros de defunciones.

JOLGORIOS. El Estado, entonces, procuraba ordenar, pero no alcanzaba a llegar a todos lados.
Los velorios se habían convertido en aquellos tiempos casi en una fiesta.
El médico italiano Paolo Mantegazza —nació en Monza en 1831, murió en Florencia en 1910— no pudo salir de su perplejidad al recorrer esas escenas vernáculas, y vuelto a Europa describió con pelos y señales lo que vio.
“Si no fuese por el viaje un poco largo, os aconsejaría que fueseis a morir a Entre Ríos, porque al menos tendríais el consuelo de saber que vuestra muerte hará pasar a muchos vivos una noche de alegría. Cuando, de miembro viviente de la sociedad, un hombre se ha transformado en cadáver, se le viste inmediatamente con sus mejores trajes y se lo acomoda en un cuarto, sobre un féretro o sobre el suelo. Esta operación se hace con tanta solicitud, que, llamado muchas veces a distancias de algunas millas para socorrer a un moribundo, lo encontré ya vestido y rodeado por un cerco de velas de sebo, esperando que entrase la noche para recibir el tributo del velorio”, cuenta Mantegazza en uno de sus relatos de viaje.

INVITADOS. Mantegazza volcó sus impresiones de viajero en el libro Viajes por el Río de la Plata y el interior de la Confederación Argentina. Aníbal Vásquez, en Dos siglos de vida entrerriana, transcribe uno de esos relatos, donde el médico cuenta: “Al velorio se invita a todos los parientes y amigos; por sí mismos se invitan los vecinos, los parásitos y holgazanes. El objeto es velar una noche, rogando a favor del alma que ha partido, pero entre uno y otro rosario, se toma mate, se come, se bebe y se juega. La descarada gritería de los jugadores y el rastro de las palabras del amor, interrumpen el murmullo triste y lento del De Profundis al que se dedican algunos pocos deudos”.
(NdelR: De Profundis —Desde el abismo—, uno de los siete salmos penitenciales, que la Iglesia Católica recita en sus oraciones por los muertos).
Sigue Mantegazza: “El concurso de la alegría y del dolor, de la vida y de la muerte, forma un contraste tan inarmónico, que no se puede por menos que temblar, pensando en la extrañísima pasta de la que está hecho el homo sapiens de Linneo. Sin embargo, creed bajo mi palabra que los entrerrianos no son más duros de corazón, ni más escépticos que los romanos, que pagaban las lágrimas compradas, las encerraban en la urna, en ludibrio de silencio venerable de la muerte, o, como los buenos milaneses que huyen de la casa del difunto, no sé si por el horror del féretro o en salvaguardia del propio egoísmo”.
“Cuando en Entre Ríos muere un niño —escribió— el velorio es acompañado siempre con bailes. De aquí deriva el proverbio argentino: Morí, para que bailemos…”.


Discusiones epistolares

El arquitecto francés Silla Saint Guily, masón, nacido en el año 1830, es autor, entre otras obras, del panteón de Dolores Costa de Urquiza, en Concepción del Uruguay.
En esos tiempos, la forma, el modo y el diseño de los panteones era asunto de discusión entre encumbrados funcionarios.
El propio arquitecto le explica al general Justo José de Urquiza, en una carta fechada el 10 de julio de 1867, los porqués del diseño del panteón.
“Señor Jefe: Tengo el honor de contestar a su carta fecha de hoy en que me dice que ‘en una discusión sobre la capilla que estoy construyendo en el Cementerio para S. E. el Señor General Urquiza, se ha dicho que el techo va sostenido con tirantes, afirmando Ud. que debía ser de bóveda y pidiéndome aclare yo esta duda’. / La Capilla del Camposanto que, por su forma interior y sus dimensiones, se parecerá mucho a la de San José debe tener su techo formado con una cúpula semejante también a la de San José y como ésta, cubierta de baldositas barnizadas. No puede entrar, por consiguiente, en tal techo tirantes de alguna clase. / La persona que ha visto tirantes ha confundido el piso de la capilla con su techo. Como el sepulcro va debajo de dicho piso; el cual se encuentra por esta razón tres varas más arriba del suelo, he necesitado poner tirantes de madera dura para sostenerlo.
Será el piso de baldosas de mármol sentadas sobre dos o más hileras de ladrillos. Estos tirantes de madera son sostenidos ellos mismos por un gran tirante de fierro del peso de 20 a 25 quintales que he mandado construir expresamente a Buenos Aires, para que el recinto del sepulcro quede perfectamente libre de todo estorbo, no necesitando así de ninguna columna de fierro o de material por debajo. Por lo demás el sepulcro mismo tendrá su cielo raso en forma de bóveda. Se subirá a la capilla por dos escaleras de mármol. / No entro en más detalles por ahora reservándome el gusto de dar a Ud. las explicaciones necesarias para que se forme una idea exacta de lo que debe ser esta obra, el día que se decida a hacer conmigo al cementerio de paseo meditado por Ud., desde hace tanto tiempo. En el sitio mismo costarán pocas palabras. / Dejando así contestada se apreciable de Ud. tengo el honor de repetirme Seño Jefe. / Su aff. S..S y amigo / S. St. Guily”. 


Fuente: eldiarioonline

Galicia, visitas guiadas en el cementerio

En septiembre comenzarán las visitas turísticas al cementerio

El recorrido servirá para mostrar las principales construcciones funerarias, con un total de 13 paradas
Esta iniciativa funcionará a prueba hasta Difuntos, y si tiene éxito se mantendrá en el futuro, según Zarzuela

En septiembre, si se cumplen las previsiones de la concejala Luisa Zarzuela, comenzarán las visitas turísticas al cementerio de San Froilán. Será una experiencia piloto que se mantendrá hasta Difuntos y, si tiene aceptación, seguirá adelante, según señala la delegada de Servizos Xerais. La ruta que seguirán las visitas guiadas ya está casi definida y tiene 13 puntos de interés.
Zarzuela explica que quienes quieran efectuar la visita guiada al cementerio municipal de San Froilán deberán contactar con el servicio de información telefónica 010. El guía será el responsable del cementerio.
La ruta no se basará en los personajes que descansan en la necrópolis lucense; tendrá por eje las principales construcciones funerarias existentes en ella, según indica la concejala Zarzuela. El Ayuntamiento prepara la publicación de un díptico sobre el cementerio. La recopilación de la información es obra, según Luisa Zarzuela, de Darío Xohán Cabana, coordinador de publicaciones del Ayuntamiento.
Zarzuela considera que el nivel de conservación del cementerio municipal es óptimo y que no se precisan inversiones previas a la puesta en marcha de la citada iniciativa. Está relacionada con la reciente incorporación de Lugo a la Asociación Europea de Cementerios Significativos.

Fuente: Enrique G. Souto, Lugo/la voz.

jueves, agosto 5

Derrumbe de colonia Obrera destruye el cementerio Sipile

TEGUCIGALPA.- Miles de difuntos sepultados en el cementerio Sipile de Comayagüela han dejado de descansar en paz, producto de los constantes deslizamientos que se han generado en la colonia Obrera.

Los movimientos de la tierra han partido las tumbas a la mitad.
Y es que el sepulcro está ubicado debajo de la mencionada y perjudicada colonia, dividido únicamente por un muro perimetral de bloques que ya colapsó por los hundimientos, a la vez colinda con la tenebrosa quebrada El Sapo.


Los movimientos de la tierra han partido las tumbas a la mitad.
A pesar de estar alarmada por los daños en su vivienda, la vecina María Martínez lamentó que el cementerio esté a punto de desaparecer, por la filtración de agua que causa derrumbes.
La mujer señaló que nunca le han prestado la atención necesaria porque siempre estuvo descuidado y hasta crímenes de diferentes tipos se han cometido en ese lugar.  
El histórico camposanto que data del siglo XIX, pero que con el correr del tiempo se fue deteriorando producto de la indiferencia de las autoridades municipales, hoy está a punto de desaparecer, lamentaron algunos vecinos.
A esto se suma la indiferencia o el temor de algunos dolientes que han descuidado la tumba de sus familiares dejándolas en el completo olvido, por considerar la zona como una de las más peligrosas de la capital.

Algunas osamentas están a punto de salir de la tumba.
Pese a que un grupo de capitalinos ha exigido la reconstrucción y la remodelación del lugar como se está haciendo con el Cementerio General, que colinda con el del Sipile, las autoridades municipales argumentan que no hay fondos para hacerlo.  
DESTRUCCIÓN
Expertos en ingeniería señalaron que los deslizamientos de los últimos días han repercutido en el cementerio, porque está ubicado en la parte baja del cerro y mientras continúen cediendo su fin se vuelve más cercano.
Algunas osamentas están a punto de salir de la tumba. Los daños están en las tres manzanas que tiene el camposanto, ya que los muros se han desplomado, las tumbas se han partido en pedazos y deslizado en los barrancos.
En sepulturas se pueden ver las osamentas de los difuntos descubiertas mezcladas con el lodo que genera la humedad que cruza todo el terreno fúnebre, que alberga miles de capitalinos fallecidos.

Las grietas están en todo el cementerio.
Los mausoleos se han hundido producto de las enormes grietas formadas por los constantes movimientos de la zona, mientras que las cruces están esparcidas en medio del zacate sin saber a qué tumba pertenece.
“Aquí no se sabe cuál es el familiar de cada quien porque las tumbas se están perdiendo”, manifestó el poblador Javier Escobar, quien es uno de los afectados de la colonia Obrera, mientras señalaba con asombro las enormes grietas.
Las grietas están en todo el cementerio. Escobar y otros vecinos no se explican por qué dentro del cementerio cruzan tuberías de agua potable y que están en mal estado, por lo que presumen que son pegues clandestinos.
“El problema en esta zona es serio, porque todo el cementerio está agrietado y parece pantano por las cantidades de agua que cruzan y de no soportar sus muros todos saldremos afectados”, manifestó preocupado.
GEÓLOGOS

Los dueños de las cuarterías no hayan cómo recuperar su patrimonio.
Ante esta problemática, las autoridades de la Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC) manifestaron que están a la espera de los resultados que arroje el estudio geológico que se está haciendo de la zona para determinar qué hacer.
El jefe de la Comisión de Mercados y Cementerios, Julio Saldado, indicó preliminarmente se sabe que el cementerio ha sufrido daños en un 60 por ciento, pero no pueden tomar una decisión mientras no conozcan los resultados del estudio geológico que se está haciendo.
Los dueños de las cuarterías no hayan cómo recuperar su patrimonio.“Lo que estamos haciendo es girando instrucciones para comunicarnos con los familiares de los dolientes para informarles qué es lo que está pasando y de ahí a ver qué decisión tomamos”, aseguró.
El también regidor dijo que entre el Cementerio General y el Sipile hay más de un millón de difuntos sepultados, por lo que se calcula que unos 250 mil de ese lugar son los que están a punto de pasar al completo olvido.
Según registros históricos, el panteón tiene 150 años de funcionar ya que se puso al servicio de la capital en 1860 bajo la administración del los alcaldes, Martín Sosa y Luis Velásquez.
RECOMENDACIONES
El subteniente de los bomberos, Luis Sevilla, aseguró que la zona está declarada inhabitable pero la población no quiere tomar las medidas de precaución necesarias como desalojar el lugar.Con las lluvias la zona puede seguir asentándose cada vez más y generar consecuencias mayores, por lo que es necesario que salgan del lugar y hacerle caso a las organizaciones de socorro. Lo más recomendable para las personas que no se quieren salir es estar alertas ante cualquier movimiento, mantener a los niños en lugares seguros, al igual que los ancianos.
El bombero advirtió que es imposible en este momento que las personas que están en lugar puedan tener los servicios básicos como agua potable, alcantarillado y luz eléctrica, por la vulnerabilidad de la zona.
Para mañana se espera conocer la respuesta del alcalde capitalino, Ricardo Álvarez, quien dijo que acudiría al gobierno central y al Congreso Nacional para darles una solución definitiva a los perjudicados.

Fuente: La Tribuna

'Cuelga' en Internet su álbum familiar

Subían vídeos a ‘Youtube’ y posteaban en ‘Twitter’ cuando querían acercarse a la población inglesa. Ahora, la monarquía de Isabel II de Inglaterra se ha pasado a esta página de ‘Flickr’, un sitio web que permite compartir fotografías. Con sus 86 años, la Reina de los ingleses vuelve a subirse al carro de la modernidad.
Para inaugurarla ha colgado más de 600 fotos de distintos eventos y en las que aparecen casi todos los miembros de la familia. El archivo se remonta hasta la época de la Reina Victoriapero sobre todo, se centra en la actualidad: recepciones, viajes o eventos oficiales. A partir de ahora, todas las imágenes de la monarquía se publicarán en 'Flickr'. Aunque sólo se utilizará como consulta ya que los internautas no podrán poner comentarios a las fotos, tal y como se suele hacer en este sitio web.
 
Eso sí, Lady Di no aparece en ninguna foto, ni tampoco Kate Middleton, la actual pareja del Príncipe Guillermo. Aunque lo más curioso es que para encontrar a Camila Parker, la segunda esposa de Carlos de Inglaterra, debes buscar por 'Duchess of Cornwall' (Duquesa de Cornualles) y no por su nombre propio. 
 
 
Fuente: Vanitatis

miércoles, agosto 4

Leandro De Borbón

Leandro de Borbón (foto)está organizando un cónclave borbónico. El único hijo vivo del rey Alfonso XIII quiere reunir a todos los portadores de ese insigne apellido desperdigados por el mundo. En otoño, se abrazarán alrededor de doscientos borbones. “Es algo que tenía que organizar mi sobrino, S.M. don Juan Carlos pero, como no hay intención, lo tengo que hacer yo”, señala este infante de España.

“He creado el Instituto de la Casa Borbón. La intención es conectar a todos los familiares que tenemos el mismo apellido y hacer ver a nuestro monarca que estamos unidos y que una cosa es la Familia del Rey y otra es el apellido Borbón”, puntualiza. La reunión tendrá lugar en octubre, en el Castillo de Calatrava La Nueva -Ciudad Real-. Se espera que el acto sea multitudinario. Borbones españoles, franceses, italianos, australianos y sudamericanos…

Legarán de todas partes del mundo para este encuentro familiar. “Espero que mi sobrino, el rey, se reúna con su apellido. Si no asiste, Juan Carlos se definiría por sí solo”, declara tajante aludiendo a la posibilidad de que el Jefe del Estado no acuda a su llamada. El octogenario infante está ilusionado con la presencia del duque de Cádiz. “A Luis Alfonso lo adoro. Es un chico estupendo. Un Borbón de los pies a la cabeza”. Don Leandro no puede olvidar el comportamiento que mantuvo el hijo de Carmen Martínez Bordiú cuando firmó en los juzgados para que el entonces “bastardo Real”, que así se autodenominaba, fuese reconocido hijo legítimo de Alfonso XIII.
 

“Yo soy infante de España desde el momento de mi nacimiento. Soy hijo de rey, nieto de rey. En cambio, otros como mi sobrina doña Pilar (foto, la duquesa de Badajoz) o el duque de Calabria son infantes a dedo. No son hijos de rey, porque el conde de Barcelona nunca lo fue”, puntualiza.

Otra de las presencias en Ciudad Real será la de la única hija de Gonzalo de Borbón, hermano del duque de Cádiz. Estefanía fue fruto de la relación que mantuvo Gonzalo con la norteamericana Sandra Lee Landry, reconocida cuando ya tenía 15 años. “Hace tres años estuvieron en casa Estefanía y su madre. Fue una merienda estupenda. Espero que, en unos meses, podamos coincidir de nuevo. Tanto Luis Alfonso como Estefanía son mis sobrinos, de la misma manera que lo es el príncipe de Asturias y las infantas Elena y Cristina”, aclara.

Si el proyecto del tío paterno de S.M don Juan Carlos llegará a Ciudad Real, el decano de este árbol genealógico habría conseguido reunir a un numeroso grupo con un ADN común. Un hecho importante, teniendo en cuenta la dificultad que supone organizar un acto de este tipo. No hay que mirar muy lejos para darse cuenta de la gran tarea que tiene el Infante Don Leandro. La propia Familia Real lleva un par de años sin foto oficial. Lejos queda la instantánea de S.M los reyes con sus tres hijos y sus cónyuges, más sus 8 nietos, en el palacio de Marivent.

Fuente: Vanitatis

Una gran familia

La familia Gordillo Cabrera logra reunir a más de 200 de sus miembros y rinde un homenaje a sus progenitores

La familia Gordillo Cabrera, originaria del pueblo de Tamariche, en el municipio capitalino, logra reunir en un encuentro familiar a más de 200 de sus miembros, donde coincidieron cuatro generaciones distintas. Hubo un recuerdo especial para los patriarcas: Manuel y Dominga.

No podían imaginar Manuel Gordillo y Dominga Cabrera, ya fallecidos, cuando se casaron en Tetir que iban a tener una descendencia tan numerosa. No sólo sus diez hijos, sino que a través de los años la familia ha crecido de tal manera que supera, entre miembros directos e indirectos, cerca de las 300 personas.


Uno de los anhelos de algunos miembros de esta familia era poder reunir a las distintas generaciones que forman su tronco genealógico y cumplir el deseo de los familiares con más edad, entre ellos, Carmela (93 años), José (84), Pedro (78) y Mercedes (76) de ver reunida a toda la familia. Y lo consiguieron porque tras varios meses de preparación del encuentro lograron reunir a más de 200 de sus miembros, aunque muchos de ellos no pudieron asistir por encontrarse fuera de la Isla.

El Centro Cultural de Tesjuate fue el marco adecuado para la reunificación familiar de los Gordillo, donde se vivieron momentos de auténtica emoción a medida que iban apareciendo, pues incluso asistieron familiares que llevaban 30 años ausentes de Fuerteventura.

Al inicio del encuentro se realizó una exposición de fotografías siguiendo el árbol genealógico, lo que supuso un recuerdo emotivo para todos los asistentes que abarrotaban el salón social. Pero más emotivo sería el recuerdo para los ausentes, los que no pudieron disfrutar con ellos ese día, en especial, los hermanos Juana, Manuel, Juan, Domingo, Pablo y Mima, ya fallecidos.

También hubo un emocionado acto de reconocimiento a los patriarcas de la familia: Manuel Gordillo y Dominga Cabrera, ganaderos y agricultores de Tamariche que, a pesar de los duros tiempos de hambre y sed que sufría Fuerteventura en aquella época, supieron trabajar duro para sacar adelante a una familia de 10 hijos. Y lo consiguieron.
ANTONIO CABRERA
Fuente : laprivincia.es/Diario de Las Palmas

martes, agosto 3

Los Fassi se reúnen en la Villa

Tres villamarienses generaron un encuentro en el que los asistentes recrearán el árbol genealógico de la familia que hace más de cien años se radicó en distintas provincias de la Argentina

Tras dos años de búsquedas y contactos, los villamarienses Liliana (foto), Cristina y Miguel Fassi, lograrán reunir buena parte de sus parientes (de diferentes líneas), diseminados en distintos lugares de Argentina, en Villa María.
Con la presencia confirmada de más de cien descendientes de los Fassi (originarios del Piemonte italiano) que desembarcaron en nuestro país hace más de un siglo, la fiesta aque se realizará el próximo 15 de agosto en el quincho del Sport Social club, es promesa cierta de emoción.

"En realidad Liliana fue la que abrió el camino. Ella se puso a investigar sobre nuestros antepasados paternos y maternos y en esta búsqueda logra establecer relación con muchas personas que llevan nuestro apellido", explica Cristina a EL DIARIO.
En la cruzada, a la que luego se sumarían la entrevistada y Miguel, dan con un lugar cercano a la ciudad de Rafaela llamado "Capilla Fassi".
Al lugar, donde anualmente se congregan los descendientes, marcharon los impulsores de la investigación y allí también hicieron el primer esbozo del evento que en pocos días se concretará.
A pesar de las distancias genealógicas, los Fassi se reconocen por los rasgos similares y una condición que fogonea el próximo encuentro: las ganas de conocer más de su propia historia.

De todos lados

En diálogo con este matutino, Liliana, aclaró que la convocatoria no se limita exclusivamente a los que actualmente porten el apellido sino que se amplía a todos los descendientes, aunque en este momento se identifiquen de otro modo.
Según se pudo conocer asistirán a la juntada que se realizará en la ciudad, gente de Villa Nueva, La Laguna, San Francisco, La Palestina, Córdoba, Hernando, La Paquita, Rafaela, Santa Fe, Buenos Aires y Rada Tilly (Chubut).
"Estamos muy contentos por todo lo que está sucediendo y por cómo nos están respondiendo. Va a estar muy bueno poder reencontrarnos con personas, que de una u otra manera, tienen relación con nuestros ancestros", destacan las reporteadas para concluir. 


Fuente:ElDiariodelCentrodelPais

Un universo de miradas

Desde hoy martes, en el Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo de Rodríguez, se podrán recorrer varias muestras que celebran y reafirman el “incuestionable” lugar de la fotografía en la escena artística contemporánea.

Agosto es el mes de la fotografía en el Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo de Rodríguez, en adhesión al Festival de la Luz 2010 -uno de los acontecimientos fotográficos más importantes de Latinoamérica-, por tal motivo desde el martes se podrá recorrer un universo de imágenes, miradas e historias.
“La fotografía ocupa desde principios del siglo XXI un lugar incuestionable en la escena artística contemporánea. Estamos frente a un arte en eterno nacimiento, que revela más de lo que el ojo puede ver. Catorce muestras (se destacan algunas más abajo) durante los meses de agosto y septiembre nos harán reflexionar sobre la inmigración y la emigración, desde su lado más tradicional al más vanguardista, desde el inmigrante que vino a nuestro país al que quiso emigrar, de la fotografía para convertirla casi en pintura”, sostiene Leo Scheffer -gestor de colecciones fotográficas del Rosa Galisteo-.

ALGO DE LO QUE SE PODRÁ VER
“American dream”, de Paul Greenberg, es un ensayo que se compone de dípticos y explora el tema de los inmigrantes en Estados Unidos que alcanzaron el (su) sueño americano y triunfaron.
Retratados en sus prósperos emprendimientos o en sus domicilios, este trabajo aporta la mirada particular del autor y su enfoque.
“Para toda la vida” se trata de una mirada sobre la Seguridad Social en la Argentina del Bicentenario.
Una muestra colectiva organizada por Anses que convoca a diecisiete fotógrafos de todo el país a exponer su mirada sobre el trabajo, el acceso a la salud, la educación, el reconocimiento a los ancianos, la niñez y la maternidad. Cada imagen concentra el país de todos.
“Abrir el juego”, son ensayos de Lucas Cheja, María José D’Amico, Claudia Fainguersch y Paula Harrington, concretada a partir de una reinterpretación en el uso de diferentes juguetes, pequeños muñequitos o soldaditos de plomo. “Abrir el juego” presenta las diferentes propuestas imaginadas por cada uno de los autores.
Los trabajos están unidos por el clima particular que les da el utilizar como sujetos estos elementos que remiten a la infancia, pero han sido realizados independientemente y recorren distintos caminos.
“Por las huellas misioneras en América Latina”, el viaje de Félix Plattner en 1957/58. Fotografías del Archivo Jesuítico de Zurich, Suiza. Con curaduría de Eckart Kühne, Jorge Cometti y Leila Makarius, es una selección de casi 60 fotos del Archivo Jesuita de Zurich realizadas por el padre Félix Plattner y el fotógrafo Alfred Lunte.
“Inmigración al interior humano”, de Oscar Dechiara. Se trata de un trabajo fotográfico realizado en las Unidades Penitenciarias Nº 1 y 2 de la ciudad de Coronda y Santa Fe respectivamente en los años 2006 y 2007. Se enmarca dentro de un proyecto a cargo de la terapista ocupacional Viviana Ramos Seguí, en el cual se realizó un taller de fotografía básica a internos, que despertó mucho interés en los mismos. También destacan la predisposición de los directivos y oficiales Encargados de las respectivas Unidades Penitenciarias.
MÁS MUESTRAS
“El sueño no tiene fin” aborda la problemática de la inmigración y emigración en los últimos 150 años. “Es que en el momento de poner el pie en ese otro lado, el del sueño, el que nos tenía distraídos, comienza una larga lucha interior para conservar la identidad. Ella esta construida de melancolía, de esa sensación de pérdida de algo originario y fundamental”, señala Scheffer, curador de la muestra.
“Billete vitaliti (en circulación)”, de Pablo Affore Lovino. Luego de intervenir varios billetes son puestos en circulación nuevamente, adquiriendo ahora la categoría de billetes vitaliti. Los registros de esta aventura en sus distintas etapas forman hoy esta puesta en escena.
“Las primera miradas”, de Enzo Mansilla. En el punto de partida de este trabajo, el autor emula, rememora y registra la primera impronta recibida, la primer mirada, de los primeros inmigrantes llegados para la fundación de la Colonia Esperanza.
“Líneas”, de Pedro Deré, es un trabajo que fue realizado durante cuatro años. Incluye lugares como San Pablo, Brasil, Santa Fe, Capilla del Monte, Córdoba y Buenos Aires. La idea fue trabajar con las diferentes formas que toman las líneas que delimitan los volúmenes, las distancias, los movimientos.
Esta selección, realizada de entre más de 500 tomas, trata de dirigir la mirada hacia el interior del cuadro o fotograma o, mejor dicho, encuadre.
“Divinas providencias”, de Gonzalo Gatto, en un mundo de estampitas paganas. Desmoralizadas, desrealizadas, deshistorizadadas en un marco irónico donde la tecnología es otra religión, junto al dinero, la gula y la lujuria desbordada; en la barroca relación que establecen unos signos con otros se multiplican significados que remiten más que crítica, cínicamente a la anónima sociedad tecnológica y consumista de nuestros días.
El adentro y el afuera: en las aureolas de los santos, en los fondos de naturalezas encerradas como en un calidoscopio, en las vísceras que se exponen como una ofrenda de la divina providencia, en la suma de pechos generosos y mirada mística o en el gesto alucinado y remarcado con un trazo expresionista.
“El pantano de playa Norte” de Miguel Ángel Pontoni. “Migrar desde tu interior hacia lugares desconocidos. La imagen se torna sencilla, la mirada atenta, pero a su vez se vuelve mágica, poética y misteriosa. Las palabras esparcen metáforas y se fecunda en la arena. La naturaleza eterna se transforma transitoria en recuerdos y vestigios humanos...”, dice el autor.
“Abstracto del paisaje interno”, de Carlos Rey: “¡¡¡No formo parte de ninguna escuela!!! Hay que terminar con las referencias y construir cosas nuevas, y para eso es necesario ¡¡¡dejar de rendir homenajes!!!!”, grita el autor y cita a Fred Willem, fotógrafo francés: “Únicamente el caos lleva a una evolución gráfica y fotográfica, sólo soy una herramienta del destino, un simple proveedor de sueños”.

Días y horarios
La muestra quedará inaugurada el 3 de agosto a las 20 y podrá visitarse en los días y horarios habituales del museo: martes a viernes de 8 a 12 y 15 a 19. Sábados, domingos y feriados de 16 a 19. Para solicitar visitas guiadas o informes, dirigirse al (0342) 4573577 o a info@mpba.org.ar.

Fuente:ellitoral.com

La Pampa, Argentina


El Archivo Histórico Provincial “Prof. Fernando E. Aráoz” invitó a participar del Tercer Encuentro del Grupo de Trabajo de Archiveros Patagónicos que se realizará del 25 al 27 de agosto de 2010, en el auditorio de la Biblioteca de la Cámara de Diputados de la provincia de La Pampa, sita en la ciudad de Santa Rosa. Este encuentro es organizado por el Grupo de Trabajo de Archiveros Patagónicos a través de la Subsecretaría de Cultura del Gobierno de La Pampa. Se invitó a participar a personas que estén trabajando en archivos municipales de la región patagónica, como así también de cualquier otra institución.
En esta oportunidad se pondrá a consideración de los asistentes el “Manual de mejores prácticas”, el cual ya ha sido adelantado vía electrónica y se terminará de elaborar durante el encuentro.
Los interesados pueden solicitar mayor información en el Archivo Histórico Provincial “Prof. Fernando E. Aráoz”. E mail: archivohistoricoprovincial@lapampa.gov.arEsta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla , Bartolomé Mitre 85, Santa Rosa, La Pampa. Tel. (02954) 428848.

Los Cervelló

Un reencuentro en Estivella tras todo un siglo de espera
A principios del siglo XX, parte de la familia tuvo que partir a Francia - El deseo de conocer los orígenes familiares y la investigación en la Baronia fueron las claves del reencuentro.

PALOMA BLANCO SAGUNT
Algunas familias del Camp de Morvedre sufrieron los efectos de la emigración a principios del siglo pasado por el hambre y las guerras. Diversas unidades familiares tuvieron que separarse de sus poblaciones de origen y en muchos casos los desplazados perdieron el contacto con sus familiares y no tuvieron la oportunidad de volver a pisar su tierra.
La família Cervelló vivía en Estivella desde el año 1700 cuando Benafigos Pere Cervelló Solsona vecino de estivella se casó con Salvadora Pérez Fuentes de l'Albalat dels Tarongers.
 

La historia de la familia empieza a principios del siglo pasado cuando Eduardo Cervelló Mateu, uno de los tres hermanos de la línea familiar, partió con su mujer Balbina Mateu Blasco y sus cinco hijos a Francia donde se instalaron y donde la familia continuó creciendo.
Gracias a Jeanine Tavagnutti Cervelló hija de Conceptione, una de las descendientes de Eduardo Cervelló, deseosa de conocer sus orígenes investigó a través de Internet hasta dar con el Ayuntamiento de Estivella.
El historiador y cronista de Estivella, Luís Mesa, se puso en contacto con Jeanine, investigó sobre la familia y creó el árbol genealógico.
Así, Rosa Cervelló y la prima segunda de su padre, Jeanine, pudieron ponerse en contacto. Tras cuatro meses comunicándose a través de correos electrónicos, Jeanine se desplazó junto a su marido hasta Estivella donde fue recibida por los miembros de la familia Cervelló y todo el pueblo.
"Sentimos una alegría tremenda al vernos", explicó Rosa a Levante-EMV. El reencuentro fue en palabras de Rosa "muy emocionante, nos saltaron las lágrimas al encontrarnos" a lo que añadió que "sientes una sensación indescripcitible, no me imaginaba que el encuentro fuera tan agradable".
Jeanine quería conocer sus orígenes, y tenía esa espinita clavada de poder conocer el pueblo de sus abuelos después de que la familia haya tenido que vivir unas épocas tan difíciles. El contacto entre los miembros de Estivella y los que tuvieron que partir a Francia se rompió por las diversas circunstancias de la época. Pero hoy, a través de la red es mucho más sencillo mantener el contacto y además ha hecho posible que la familia Cervelló se pudiera reunir en su pueblo de origen. Jeanine y su marido pasaron cinco días en Estivella junto a sus familiares y pendiente queda el viaje a Francia para que los miembros de la familia Cervelló en Estivella conozcan a los hijos de Jeanine y su marido.
Fuente: levante-emv.com

Lazos entre la Baronia y Francia

P.B. SAGUNT
El historiador y cronista de Estivella, Luís Mesa, asegura que "gracias a la investigación que se desarrolló en el Archivo Municipal y en la Parróquia de Estivella se ha descubierto no solo la evolución de esta familia sino la conexión entre la rama francesa y la estivellenca". Mesa subraya además que "es una buena noticia para la familia y para la investigación que se ha realizado".
Habrá muchas más historias como esta pero pocas en nuestra comarca han tenido la suerte de poder reencontrarse. Rosa Cervelló anima a todas las familias en situaciones similares para que retomen los lazos familiares y conocer las distintas generaciones.

lunes, agosto 2

Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba

NOTICIAS NACIONALES

FORMARA PARTE DE UN COMPLEJO MAYOR Y TENDRA UN FARO DE NOVENTA METROS
El Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba
tendrá finalmente nueva sede

Córdoba. El jueves 29 de julio pasado el Gobernador de la esta provincia,Juan Schiaretti, presentó en la Casa de Gobierno el proyecto por el cual se llamará a licitación para la construcción del denominado Pabellón del Bicentenario, un complejo que comprenderá el Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba, el Centro de Interpretación y un gran faro conmemorativo del Bicentenario. En la edición no. 70 de este Boletín se informó acerca de la situación que estaba padeciendo el archivo cordobés y las reacciones que tuvieron lugar frente al viejo edificio que lo albergó durante muchos años.

El subsecretario de Arquitectura de la Provincia, Andrés Caparrós, adelantó que el nuevo complejo estaría terminado en un año, que podría ser inaugurado en julio o agosto de 2011 y explicó que se trata del proyecto ganador --de un concurso de ideas del que participaron 27 iniciativas-- concebido por el equipo de arquitectos dirigido por Alejandro Cohen. El presupuesto oficial para esta obra es de 28,3 millones de pesos y ocupará un predio de 15.500 metros cuadrados que integrará al además al Museo Caraffa y al Museo de Ciencias Naturales en el ingreso al Parque Sarmiento.

En el interior del edificio se localizarán las dependencias del archivo Histórico de la Provincia, con sala de consulta, bibliotecas, hemerotecas, dirección y apoyos administrativos. En el primer y segundo piso estará el sector de depósitos del Archivo Histórico. En el tercero se ubicará el departamento de Historia y Junta Provincial de Historia, departamento de Archivística y áreas Técnicas de Restauración y Digitalización Documental.

El arquitecto Cohen resaltó que en el amplio predio circundante se buscó revalorizar el espacio público para que pueda ser apropiado como ámbito de encuentro y paseo de los visitantes, una gran plaza que permita el desarrollo de distintas actividades culturales, artísticas y encuentros de carácter cívico."Como remate emerge el Faro revestido con anillos elípticos, que van rotando en toda la altura, de estructura metálica y terminación con acero inoxidable. El proyecto busca ser un hito y mirador urbano para la celebración del Bicentenario de la Revolución de Mayo", finalizó.
[Fuente: Sandra Martín]
Para leer mas :http://www.sai.com.ar/bibliotecologia

Historia en el lugar.

 Recorridos teatralizados

En enero el Ente de Turismo lanza originales visitas guiadas.
El Ente Turismo del Ministerio de Cultura de Buenos Aires comenzó a partir de enero una serie de visitas guiadas especiales que cuentan en este caso con una particularidad: se trata de recorridos teatralizados.
Esta propuesta novedosa, creada por Marisé Monteiro, trata de cuatro opciones de paseos en los que actores recrean la historia de los lugares, bajo la premisa de que el público “viaje en el tiempo” y participe de una recreación ligada a los sitios que se recorren.
La Plaza de la Victoria -que comienza el 16 de enero- será un viaje de 200 años a través del tiempo, con escenario en la Plaza de Mayo, para recorrer el que fuera el centro de la vida social de Buenos Aires en el siglo XIX.
Una tarde con Roberto Arlt en Flores -que se inicia el 16 de enero- representará una travesía inolvidable en la que se entremezclan la realidad y la literatura, tras las huellas del hombre que conoce como nadie los secretos del barrio.
Los fantasmas de San Temo -que empieza el 21 de enero- será un recorrido fantástico por la historia oculta de San Temo, donde es preciso utilizar los cinco sentidos para abrirse y alcanzar una “experiencia paranormal”.
Finalmente, Inmigrantes -que se desarrollará desde el 17 de enero- propone a quienes participen recorrer la música, idiomas, costumbres y tradiciones que padres y abuelos trajeron al Puerto de Buenos Aires a fines de siglo XIX.

Inmigrantes
Una instalación teatral interactiva en pleno corazón de La Boca que evoca uno de los hitos fundamentales en la construcción de nuestra identidad como país.
La aventura se inicia cuando un marinero criollo le ofrece a los participantes ingresar a una goleta del siglo XIX que los transportará en el tiempo hasta aquel Puerto de Buenos Aires de 1898.
Esta experiencia permitirá a los asistentes convertirse por el término de una hora en uno de aquellos inmigrantes de los que casi todos descendemos, enterarse de la diversidad de sueños y proyectos de los nuevos pobladores, reconocer en alguno de ellos las tradiciones heredadas de padres y abuelos, disfrutar de la mejor música de las diferentes regiones del mundo y experimentar la diversidad de ideologías religiones y costumbres que han influido para modificar definitivamente la cultura argentina.
El elenco está integrado por: Araceli Lizaso, Horacio Badaracco, Lisandro Dupont, Mariano Aristegui, Juan Santiago Privitera, Diego Vásquez y los músicos Estefanía Zerviño (Violín) Mariano Migliora(Saxo) y Oscar Yema(Bandoneón) con dirección y puesta en escena de Illay Martínez.
Lugares y atractivos que incluye el recorrido: La instalación se levanta en la Plazoleta Bombero Voluntario en La Boca (Lamadrid y Garibaldi) contiene seis espacios escénicos dedicados a las distintas colectividades que el público irá recorriendo acompañado de diferentes personajes.

Domingo 11:30. Enero-Noviembre
PUNTO DE ENCUENTRO: LA BOCA Plazoleta Bombero Voluntario (Lamadrid y Garibaldi)

 Fuente:
http://www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/al_dia/historia_lugar.php?menu_id=20277

domingo, agosto 1

Sembraron semillas y sueños plenos de mañana

Clelia Mainero -una fiel lectora de esta sección- se comunicó con De Raíces y Abuelos para compartir su historia familiar y convocar a otros descendientes de Giuseppe Mainero a un encuentro en Hersilia.

TEXTOS. MARIANA RIVERA

A través de nuestro e-mail (raicesyabuelos@ellitoral.com), Clelia Mainero tomó contacto con esta sección de la revista Nosotros para convocar a descendientes de Giuseppe Mainero, su bisabuelo, a la reunión familiar que se realizará el próximo 15 de agosto, en Hersilia.

Para ello, ofreció una reseña de la historia de esta familia de origen italiano que -como tantas otras- un día partió de su país natal para buscar bienestar y felicidad.


“Penurias económicas, epidemias, revoluciones, el proceso industrial fueron algunas de las causas que motivaron la emigración de nuestros ancestros, en busca de nuevos horizontes. Partiendo de sus lugares y comarcas de origen, un día con dolor se alejaron en busca de nuevas vidas, pero siempre con una sola meta: luchar por condiciones de vida más dignas y ser felices”, comenzó su relato.

Y continuó: “Cuántos sueños, cuántas lágrimas, con los hijos nacidos ya en esta tierra, echaron raíces definitivas. De pequeña sentí curiosidad por mis antepasados y recién comienzo mi investigación cuando mis padres cumplieron sus Bodas de Oro, allá por 1994. Comencé asistiendo a Seminarios de Inmigrantes, a visitar la Biblioteca de los Mormones, el Museo Histórico y de Catastro, fui a Buenos Aires al Cemla, envié e-mails a las comunas y cartas a las parroquias de donde venían mis antepasados y todos -de alguna manera- me respondieron”.

En este sentido, aseguró que “tuve la suerte de contactarme con Bruna Pillot Seita, una señora italiana de Chieri, quien me ayudó mucho en la búsqueda y a la vez hizo de nexo para que yo llegue a la familia de Pietro Mainero-Rita Pampiglione y a uno de sus hijos: Aldo, quienes viven en Buriasco”.

DESDE EL PIAMONTE

Giuseppe Mainero -”sí se llamaba mi bisabuelo” continuó su relato Clelia- llegó al puerto de Buenos Aires en el Buque Montevideo. Salió de Bremen (Alemania), proveniente de un pequeño pueblo del Piamonte italiano llamado Buriasco. Vino sólo dejando a su padre (ya viudo) y a sus hermanos.

En el año 1885, el 26 de diciembre, llegaron en el Buque Río Paraná, Vittorio Mainero, su padre, una tía (Teresa) y sus hermanos Domenico y María.

Mi bisabuela María Bruera -comentó- era de Piscina y llegó junto a sus padres (Pietro Bruera y Francesca Galletto) a Rosario el 10 de enero de 1869 en el Buque Luján, y se instalaron en Colastiné, en el año 1887. Según consta en el Censo Provincial, ya estaban en María Luisa, lo mismo que la familia Mainero.

Asimismo, contó que “mis bisabuelos Giuseppe Mainero y María Bruera se casaron en María Luisa en el año 1885 y en el año 1895, según el Censo Nacional, ya se encontraban en Hersilia, zona rural, y se dedicaron a la agricultura y a la ganadería, siendo unos de los primeros pobladores del lugar ya que el pueblo se había fundado en el año 1892”.

En esa época -aseguró- ya tenían cuatro hijos: María, Francisca, Victorio, Pedro y ese año, el 24 de octubre, nació mi abuelo Miguel y luego siguieron naciendo los demás hijos: Ana, Catalina, Josefa y Ema. Mientras, sus vidas transcurrían en el campo trabajando con tesón y logrando un porvenir, su hermano Doménico se casó en María Luisa con María Bertoni en 1889 y tuvieron cuatro hijos: Antonio, Victorio, Domingo y Luisa.

NUMEROSA DESCENDENCIA

El abuelo Miguel -siguió explicando Clelia- se casó en San Guillermo con Margarita Pairetti, hija de Domingo Pairetti, oriunda de Scalenghe, Italia, y de Valentina Tardivo (nacida en Riva Presso Chieri, Italia), se establecieron en un campo. De este matrimonio nacieron 5 varones y 2 mujeres: José, Domingo, Alfonso (mi papá), Ida, Quinto, Elma y Deolindo.

Mi abuela Margarita murió muy joven y -teniendo hijos muy pequeños- mi abuelo se volvió a casar con Ángela Cassol, quien era viuda y tenía una hija, Magdalena Delia P. Colombini. La familia se acrecentó con cuatro hijos más: Devino, Luis, Oreste y Amado, llegando a ser una docena de hermanos, formando así una gran familia que siguió unida con el correr de los años.

“Recuerdo el constante parlotear de hombres y mujeres en el dialecto piamontés y cómo olvidar las canzonetas cuando había alguna fiesta, casi todos los domingos nos reuníamos en la casa de algunos de los tíos y se hacían unas exquisitas pastas caseras. También eran memorables las carneadas y ni qué hablar de la típica Bagna Cauda”, reseñó.

UN VIAJE SOÑADO

Por otra parte, contó que “en el año 2008 y como regalo por haberme jubilado, tuve la posibilidad de realizar mi viaje soñado a Italia y así conocer la tierra de mis antepasados: Buriasco. Aquí es donde me encontré con Pietro y Rita, parientes lejanos y tuve la dicha de conocer la casa y la capilla de mis tatarabuelos Vittorio Mainero y María Allasino. Fue un encuentro lleno de emoción”.

En este sentido, aclaró que “hoy allí ya no vive ningún descendiente porque todos se vinieron a la Argentina, pero en el lugar viven unos parientes lejanos, quienes me mostraron todas las casas en donde vivían ellos, que prácticamente ocupan una manzana. Mantuvimos una pequeña conversación, ya que tuve la suerte de concurrir al Liceo de Santa Fe y estudiar Italiano; no lo parlo tanto bene ma capisco quasi tutto”.

Cuando entré a la capilla Della Anunziata -recordó con emoción- no les puedo explicar la emoción que sentí. Fue todo muy fuerte, imaginé el sufrimiento que mis antepasados debían haber sentido al dejar un lugar tan bello, no pude dejar de pensar que ellos habían caminado esas calles, teniendo siempre a la vista las nevadas e imponentes montañas de los Alpes.

Gracias a Pietro conocí también: Piscina, Airasca, Scalenghe y Riva Presso Chieri, poblaciones en donde habitaron también mis antepasados. También un día llegaron para conocerme Bruna y Franco.

Después de haber pasado un día muy agradable, llegó el momento de la despedida. Es imposible describir la sensación de angustia; fue como dejar algo mío en aquel terruño. Así puedo resumir la historia de está familia Mainero, que como tantos hombres y mujeres llegaron a nuestra tierra, hundieron su arado e hicieron los surcos iniciales para sembrar semillas y sueños plenos de mañana.


En Italia, Clelia pudo conocer a muchos familiares, como Pietro Mainero.


La última reunión familiar de los Mainero se realizó en 2005.


María Bruera y Giuseppe Mainero eran los bisabuelos de Clelia.
(foto)
Después de haber pasado un día muy agradable, llegó el momento de la despedida. Es imposible describir la sensación de angustia; fue como dejar algo mío en aquel terruño. Así puedo resumir la historia de está familia Mainero, que como tantos hombres y mujeres llegaron a nuestra tierra.

Fuente: ElLitoral.com

Moya Pons ofrecerá charla “Historia y Genealogía”

SANTO DOMINGO.- “Historia y Genealogía” es el título de la charla que ofrecerá el lunes el historiador Frank Moya Pons, dentro del programa de divulgación y educación que realiza el Instituto Dominicano de Genealogía, Inc.

El acto está pautado para las 6.30 p.m., en el Foro Pedro Mir, de la Librería Cuesta, ubicada en la intersección de las avenidas 27 de Febrero y Abraham Lincoln.

Moya Pons es miembro de número y fundador tanto de la entidad como de la Academia Dominicana de la Historia, de la cual fue electo su presidente recientemente.

La obra más conocida del historiador es “Manual de Historia Dominicana” y su más reciente publicación es “La otra historia dominicana”.

La entidad indica en una nota de prensa que es la pionera en la investigación genealógica en el país, fundada el 26 de enero de 1983.

Explica que está promoviendo la actividad para difundir la genealogía y lograr que más dominicanos se integren a la investigación de su historia familiar.

"200 años: 3 momentos" Las Argentinas y la Moda"

Por la fragilidad del material expuesto la exposición permanente se renueva periódicamente manteniendo el guión por ciclos de 3 años.

Desde finales del 2007 hasta la actualidad se encuentran en exhibición el siguiente guión temático:
Sala 1: La Moda desde 1850 - 1915
Sala 2: La Moda en los años ´20, ´30 y ´40.
Sala 3: El traje de Boda
Sala 4: Dior
Sala 5: Deportes y Vestimenta Sport masculina
Sala 6: La moda Infantil desde 1860 a 1960

Objetos del Centenario y Bicentenario de la Revolución de Mayo.


Museo Nacional de la Historia del Traje
Secretaria de Cultura
Presidencia de la Nación
Chile 832 - C1098AAR
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - República Argentina

Tel-Fax: (5411) 4343-8427
e-mail:museodeltraje@gmail.com



Jueves 12 de Agosto
“Ponchos, Camisas y Rebozos”
La indumentaria de los sectores populares en Buenos Aires, desde el Virreinato hasta la época de Rosas.
Conferencia por Mus. Mariano Soto.


Abierto de Martes a Domingos
de 15.00 a 19.00hs.

Cerrado Lunes.

Fuente: http://www.funmuseodeltraje.com.ar