miércoles, junio 17



Centro de Historia Familiar de Necochea, Buenos Aires, Argentina

El Centro esta ubicado en la Av. 59 esquina 34.

Horarios de Lunes a Viernes de 8:30 a 11:00  y de 14:30 a 19:00

Telefono 02262-423332 



El Centro es pequeño, cuenta con 3 lectoras, 2 de rollo grande y 1 de rollo pequeño.

Tiene Internet lo que nos permite trabajar con el New Family Search, Indexar, ver los Censos y obtener informacion genealogica disponible en la red.

Esperamos la visita de todos!

Video interesante sobre la Historia Familiar


http://www.youtube. com/watch? v=URQTn8AMCN0

Fuente: José Carlos Gutiérrez y Pérez

martes, junio 16

Para los que buscan en la provincia de Buenos Aires

1-Azul, Fronteras, Tres Arroyos y Juarez
Después del Censo 1869 se dividieron en:
Adolfo Alsina, Coronel. Dorrego, Coronel. Pringles. ,
Coronel Suárez, Puan, Gral. Lamadrid, Gral. Villegas, Juárez, Guamini, Laprida, Olavarria, Saavedra, Trenque Lauquen, Tres Arroyos y Villarino


2-Necochea, Tres Arroyos y Juarez
Sus Bautismos de 1882 se encuentran en la ciudad de Juárez

3-Ensenada y Ranchos
Después del Censo del 1869 se dividieron en :
Gral. Paz, La Plata, Brandsen y Ensenada

4- En el Censo de 1869 de Tres Arroyos figuran las localidades de Navarro, Necochea, Tres Arroyos y Bahía Blanca


5-Quilmes y San Vicente
Después del Censo 1869 se dividieron en:
Quilmes, Almirante Brown y Florencio Varela

6-Azul incluye Actas de Tandil

7-Gral. Belgrano
despues de 1895 se dividio en
Las Flores y Pila

8-General Madariaga era conocido como Tuyu

9-General Lavalle incluye Mar de Ajo y pequeños pueblo vecinos.

10-Maipu es el antiguo Monsalvo

11-Genaral Paz es la localidad de Ranchos

12-General Sarmiento fue incluida en la localidad de Tigre

13- El partido de Las Conchas es Tigre

14- General Rodriguez fue incluido en Lujan

15- El partido de Vecino es el actual General Guido.

Espero sea de utilidad!
Nombramiento de Pedro Pablo Udaquiola como Alcalde de Hermandad
Cabildo del 9 de enero de 1821.
Acuerdo 9 de enero de 1821


En la ciudad de la Santísima Trinidad de Santa María de Buenos Aires, a nueve de enero de mil ochocientos veinte y uno, estando reunidos en la Sala de sus acuerdos los SS del Exmo. Cabildo el Dr. Dn. Mariano Andrade, Alcalde ordinario de primer voto, Dn. Joaquín Belgrano de segundo, Dn. Manuel de Zamudio del crimen y Regidores Dr. Dn. Saturnino Segurota, Dn. Manuel de Arrotea, Dn. Joaquín de Achaval, Dn. Lorenzo López, Dn. Manuel Irigoyen, Dn. Baltasar Ximenez, Dn. Manuel José de Haedo, Dn. José María Roxas y Dn. Juan Pablo Sáenz Baliente, con asistencia del señor síndico procurador general:

Después de leída la precedente acta se personó el Señor Regidor Quinto y Fiel Ejecutor Dn. José Pastor Lezica, el competente prestó juramento y tomó posesión de su empleo.

Seguidamente procedieron los SS a la elección de Alcaldes de Hermandad y de barrio que recayó de conformidad con los individuos que se expresaran con indicación de Partidos y cuarteles. Banda del Norte, San Vicente, Dn. Pedro Pablo Udaquiola.


Acuerdos del Extinguido Cabildo de Buenos Aires, Serie IV, Tomo IX, Libros LXXXIII a LXXXVIII (Años 1820 a 1821)

FECHAS IMPORTANTES PARA SAN VICENTE


El 22 de enero de 1.822 el
último Alcalde de la Hermandad de San
Vicente, Pedro Pablo Udaquiola, setransforma en el primer Juez de Paz de San
Vicente. Lo van renovando cada 1* de enero
y así ejerce hasta el 1* de enero de
1.827. Antes, el 24 de diciembre de 1.821 la
Honorable Junta de Representantes de Buenos
Aires aprueba restarle tierras al extenso
partido de San Vicente para dar origen a
los partidos de: San Miguel del Monte, Ranchos
y Cañuelas, los que se constituyen
efectivamente por decreto del Gobernador
brigadier Martín Rodríguez el 22 de enero
de 1.822, creándose además los Juzgados
de Paz de San Vicente, cuyo primer titular
fue don Pedro Pablo Udaquiola; de
Cañuelas: José Hilarión Castro; de Ranchos:
José Sosa; y de Monte: José Manuel
Saavedra. El decreto dice *el gobierno ha
venido a nombrar Jueces de Paz en los tres
Departamentos de Campaña y partidos agregados...*,
y allí nombra a los anteriores.-
                                                             Fuente :www.semanarioelpueblo.com.ar

lunes, junio 15




Para los fanaticos de Harry Potter

Arbol de los Black-Weasley


Una Historia para sacarse el sombrero!
(Encontre esta historia y quise compartirla con ustedes)

Larregui quijote de una sola rueda
Larregui, «el vasco de la carretilla».
Una tarde de invierno de 1990 mientras trabajaba con olvidados y añejos papeles en mi función de archivista en el Complejo Udaondo, me encontré casualmente con un legajo que decía "Guillermo Larregui", para mí, hasta entonces, un ilustre desconocido.
Un poco satisfaciendo mi natural inquietud por saber de que se trataba, otro poco por ordenar el material impreso y fotográfico, comencé a leerlo detenidamente.
Como una ráfaga llegó a mi mente que por esos días había leído que en Chacabuco funcionaba una institución que nucleaba a los descendientes de vascos y que llevaba precisamente el nombre de Guillermo Larregui. A los pocos días fotocopié la documentación y la envié a la novel asociación.
Claro está ... que antes leí y me informé acerca de este aventurero navarro que habiendo nacido en Pamplona un 27 de noviembre de 1885, llegara a nuestra patria a comienzos del siglo y que siempre se había destacado por su tenacidad y su porfía
El 25 de marzo de 1935 registro Larregui la despedida de sus amigos a quienes no volvería a ver, pero que recordará en sus largas travesías que lo llevaron a los cuatro extremos cardinales de la República Argentina, en más de 20.000 kms conectando pueblos durante una década de caminos.
Y no por ser lechero, como muchos de sus congéneres que hicieron de la actividad agrícola o tambera un rol distintivo.
Hacia 1930 lo ubicamos a Larregui trabajando en las perforaciones petroleras de Cerro Bagual en Santa Cruz y fue aquí que barajó el desafío que de alguna manera le dió el apodo y lo hizo conocido por toda la comunidad.
Entre mineros, rudos hombres de pesadas faenas, sentenció sin amilanarse ": ...soy capaz de ir hasta Buenos Aires empujando una carretilla con 199 Kg. De carga... , porque si los norteamericanos tienen todos los récords, por qué no lo podemos tener nosotros?." Vasco, lacónico, pero de palabra, con sus casi 50 años inicio el raid el 25 de marzo de 1935 comenzando a desandar leguas, caminos polvorientos, áridas mesetas, oscuras soledades.
Antes de llegar a Chubut, a causa del frío se le congeló un pie, pero fiel a su palabra, siguió. No le importaba la torpeza de quienes pasaban y se reían, ni de quienes liberadamente aceleraban sus autos cuando lo veían caminar con su carretilla, porque también supo de la mano amiga y del gesto solidario. Pero sólo una meta le daba fuerza y esa era llegar a Buenos Aires.
Y se cumplió su objetivo tras catorce meses de travesía, nada menos que en víspera del Día de la Patria. Llegó a Buenos Aires el 25 de Mayo de 1936 cuando gobernaba el país el General Agustín P.Justo, Firpo era un ídolo del box y los argentinos comenzaban a asombrarse con las primeras películas parlantes y sonoras.
La capital del país lo ovacionó y los porteños, medio asombrados, medios escépticos, lo admiraron. Llegó a esta primera etapa de su viaje y como forma de agradecimiento donó la carretilla con sus enseres de viaje al entonces Museo de Luján que por esos días dirigía el erudito historiador don Enrique Udaondo.
Adquirió otra carretilla y con esa sed irrefrenable de aventura se dirigió a Tucumán, luego a Mendoza, cruzó los Andes y en Santiago de Chile obsequió la carretilla a otro vasco, don Pedro Arregui, de quien se hiciera incondicional amigo.
Desde Chile emprendió otro rumbo a Bolivia, siempre a pie, siempre con su carretilla, llegando hasta la tradicional y colonial ciudad de La Paz.
Inquieto, vuelve siempre a ésta, su tierra de adopción, y al pasar por Misiones la atrapante belleza de las Cataratas del Iguazú le marcaron su residencia definitiva.
Así como en el Siglo XVI fue el adelantado don Alvar Nuñez llamado el Cabeza de Vaca, quien quedara anonadado por tanta magnificencia, Larregui quedó prendado de esa naturaleza que trae al espíritu rumoreos de cascadas y cantos de pájaros.
Por ello que allí construyó su modesto albergue en un predio perteneciente a la Dirección de Parques Nacionales. En una casita construida con latas de todos colores, siempre dispuesto a dar una mano, colaboró inmediatamente con la Cooperadora Escolar de la humilde escuelita de Iguazú.
Servía de cicerone a los numerosos turista extranjeros y coleccionaba plantas e insectos. Discurría sus días tranquilamente, hablaba cinco idiomas y fue su fiel compañera Diana, una perra de policía.
Como gimnasia voluntaria se había impuesto caminar dos veces por semana los diecisiete kilómetros que separaban su casa de Puerto Iguazú, le gustaba contar anécdotas de trotamundos, de viajero incurable, ya que en su niñez europea había viajado por numerosos países del viejo continente y por Africa del Norte.
Pero fue en su madurez un argentino adoptivo, un prisionero de la tierra rojiza que supo tal vez entender a este Quijote de una sola rueda.
Quizás hoy nosotros, inmersos en conceptos tan vagos e imprecisos como: globalización; o conviviendo con otros como: frivolidad creciente, injusticias sociales olvidadas, indiferencias, o sociedad mediática, no podamos entender el perfil de un hombre y una apuesta sólo comprensible en la década del treinta, cuando se soñaba heroicamente con un Vito Dumas o un Mermoz.
Años en que aviadores, navegantes, nadadores o boxeadores asombraban al mundo con sus proezas, por puro deleite, por pura pasión ...
El gobierno misionero a comienzos de la década de 1960 le había prometido un subsidio que nunca llegó, y que él con su perspicacia y astucia vasca sabía que nunca llegaría
Tal vez por ello fueron sus solitarios confidentes la espesa selva subtropical y el manto de tul de las cascadas, que sabían, secretamente, que el pamplonés aclararía sus naves allí por siempre.
Por eso quizá haya sido una sorpresa leer la noticia de su muerte el 9 de junio de 1964, pero entre todas las crónicas periodísticas de la fecha me permitió recoger la de "La Nación" que rescatara en una austera semblanza la esencia del hombre de las cosas simples:
"a muerto en Iguazú como ha vivido: en paz consigo mismo, arrullado de sueños, abiertos los ojos y el alma al espectáculo siempre nuevo y siempre bello de la naturaleza que tanto amaba".
Edit:
Para el que sengancho con esta historia les cuento que se filmo un documental tipo Road movie acerca de la vida de este grosso, se llama ¡Gora Vasco! (Milonga de temple y carretilla). Aca pongo mas info de esta ;
Hace más de setenta años, un hombre, un trabajador e hijo adoptivo de nuestra tierra, comenzó en Comandante Luís Piedra Buena una hazaña que para su época y la Historia constituye un hecho inigualado y que ratifica una vez más la calidad humana de nuestros pioneros. Palabra, tesón, hombría, fortaleza física y espiritual fueron condiciones necesarias con las que contó Guillermo Isidoro Larregui, que de él se trata, para realizar el recorrido desde Piedra Buena hasta Buenos Aires (el primero de cuatro que completó) a pie y empujando una carretilla con más de cien kilos de equipo.
GUILLERMO ISIDORO LARREGUI
fundasurargentino@yahoo.com.ar, Santa Cruz, Patagonia, Argentina El actor Raul Toninet encarnó a Guillermo Larregui en las dramatizaciones del documental "¡Gora Vasco! (Milonga de temple y carretilla)". Para adquirir el DVD de la película, comunicarse al e-mail: fundasurargentina@yahoo.es ó arizmendih@yahoo.com.ar
DIRECCIÓN: Roberto Arizmendi - PRODUCTOR EJECUTIVO: César Arizmendi PRODUCCIÓN: Eduardo Núñez, Roberto Arizmendi - JEFE DE PRODUCCIÓN: Alberto Marucco Barragán - VOZ DE LARREGUI: - Prof. Mikel Ezkerro - RELATOR:Néstor Alejandro Nieva - ASESOR DE HISTORIA: Jorge Segovia - DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA: Ricardo Lesa - MÚSICA: Julio Muleiro - EDICIÓN: Rodrigo Río - ASISTENTE DE PRODUCCIÓN: Jorge Yuri Caballero CÁMARAS: Agustín Núñez, Roky Cardenas, Martín Albrieu, Federico Núñez - SONIDO: Leandro Mogni, Federico Sanabria - MAQUILLAJE: Natalia Michniuk - VESTUARIO: Felipe Mileca, Eleonora Villar - UTILERÍA: Leonardo Nona Sastre - FOTO FIJA: Federico Núñez, Rubén Rado - DURACIÓN: 80 minutos. Filmada totalmente en Santa Cruz, Patagonia Argentina.
Mas info:
http://vascodelacarretilla.blogspot.com/
En Comandante Luis Piedra Buena, Santa Cruz, Patagonia Argentina, se erigió un mural de doble faz donde se reflejan las hazañas
de Guillermo Larregui.

domingo, junio 14




SANDALIO MONSALVO y AVELINO MACIEL, pertenecen a un programa de proteccion a testigos?

Si, estos dos "abuelos" parece que nunca hubieran existido, de no ser por Actas de bautismo y de casamiento de sus hijos.
Pertenecen a la familia de mi mamá, de la cual se muy poco.
Les cuento lo que sé sobre SANDALIO y AVELINO, y tal vez alguien "se los cruzo" en algun lado y pueda ayudarme a rescatarlos del olvido.

1- SANDALIO MONSALVO, abuelo de mi mamá. Puede haber nacido alrededor de 1870/80 ignoro donde. Su hijos MANUELA (mi abuela) y Dionisio fueron bautizados en Loberia con el apellido de la madre: VERA.
En 1909, el Cura adjunta una nota en las Actas de Bautismo de cada hijo donde dice que son recocnocidos por el padre.
Mi tia ROSA, hija de MANUELA se crio en casa de SANDALIO y solo recuerda que el era muy viejito cuando ella tendria unos 8 o 10 años (alrededor 1930). Esta muy lucida a sus casi 87 años.
Segun ella, SANDALIO murio en Loberia, provincia de Buenos Aires.

2- AVELINO MACIEL, bueno de el se mucho menos, aparece por primera vez en el Acta de Bautismo de su hijo Pedro Maciel, en Juarez, Provincia de Buenos Aires en el año 1872.
Luego figura en el casamiento de su hija Mariana en 1896 como fallecido. Miramos en Tandil, Juarez, Loberia, Azul, Balcarce y no hay datos de el.
Puede haber nacido en 1831, pero tampoco es seguro ni el lugar donde nacio.

A estos dos abuelos los buscamos tambien en los Censos de 1869 y 1895 de las siguientes localidades:
Necochea, Loberia, Juarez, Tandil, Tres Arroyos y Bahia Blanca

La foto es de Dionicio Monsalvo hijo de SANDALIO MONSALVO.

Biblioteca de Historia Familiar, Salt Lake City, Utah

La Biblioteca de Historia Familiar conserva el depósito de recursos genealógicos más grande del mundo, con registros vitales de más de 110 países, territorios y dominios. Hay más de 4.000 sucursales de la biblioteca (centros de historia familiar), en más de 70 países.

Se han microfilmando, la cantidad de 2.600.000 rollos ( Sí, leyeron bien ) de libros parroquiales, registros civiles, libros de embarque, censos, etc, de todo el mundo-

Los originales de todos estos rollos están guardados en un refugio de 5 pisos, con un total de 13.200 m2, excavado en las montañas de Utah, Estado Unidos, conocido como la Montaña de Granito, bajo temperatura y humedad controlada por computadora, para facilitar su preservación por muchos años.Y aun se continua microfilmando y esperando se deje microfilmar todo lo que se pueda.

Gracias a todos lo que trabajan haciendo esto posible!
Cosas curiosas... donde la Historia deja de ser aburrida


En Europa la mayoria de las parejas se casaban en junio, por que se habian bañado en mayo y aun olian bien. Pero cuando llegaba el calor, empezaban a tener olor y de ahi que las novias llevaran ramos de flores perfumadas

Hablando de baños....Primero se bañaba el padre de familia, luego todos los hijos varones y recien despues las mujeres y finalmente los niños, siendo el ultimo el bebe.
Si, y todos con la misma agua...!

Vemos en las películas a la gente siendo abanicada. La explicación no está en el calor, sino en el mal olor que exhalaban las personas por debajo de los vestidos (eran hechas a propósito para contener los olores de las partes íntimas porque no se lavaban).

Cruzar la puerta en brazos: Se cruza con la esposa en brazos, procurando que el primer pie que apoye sea el derecho. Se relata que los godos tenían por costumbre elegir una mujer de su comunidad para casarse. Si no había mujeres en su poblado, la "robaban" de un poblado vecino. Cuando la "raptaban" lo hacía a caballo o a pie, pero procurando siempre que los pies de la novia no tocasen el suelo. De ahí la costumbre de pasar a la novia en brazos sin que pise el suelo

En tiempo de los caballeros de armadura, se saludaban levantando la visera de su casco para mostrar su cara. Cuando los yelmos dejaron de usarse, los hombres para saludarse alzaban sus sombreros. Con el tiempo los militares abreviaron esta costumbre a un simple toque en el ala del sombrero, lo que los llevo hasta el saludo que emplean actualmente.

Cuando los botones en la ropa aparecieron por primera vez eran sumamente caros, y por esa razón eran usados principalmente por la gente de la clase alta. Las mujeres de dicha clase, generalmente eran vestidas por sus doncellas, por eso las modistas pusieron los botones a la derecha de la doncella para facilitarles la tarea.

En la Antigua Roma los plebeyos comían con las manos empleando para ello todos los dedos. Para distinguir a las personas de mayor estatus social sólo bastaba fijarse en la cantidad de dedos que utilizaba para comer: si comía con tres era de buena familia, ya que significaba que no se quería manchar nunca el anular ni meñique.

En el Palacio de Versalles, en París, observamos que no tiene baños.
Las heces y orinas humanas eran tiradas por la ventana del palacio.
Parroquias de Buenos Aires
Barrios y fecha de Creacion

Barrio Constitucion, Parroquia de la Concepcion -1769-
Barrio Monserrat, Parroquia Ntra. Sra. de la Piedad -1769-
Barrio Monserrat, Parroquia Ntra. Sra. de Monserrat -1769-
Barrio Retiro, Parroquia San Nicolas de Bari -1769-
Barrio Retiro, Parroquia Ntra. Sra. del Socorro -1783-
Barrio San Telmo, Parroquia San Pedro Gonzalez Telmo -1806-
Barrio Flores, Parroquia San Jose de Flores -1806-
Barrio Recoleta, Parroquia Ntra. Sra del Pilar -1829-
Barrio San Nicolas, Parroquia San Miguel Arcangel -1830-
Barrio San Nicolas, Parroquia Ntra. Sra de la Merced (Catedral Norte)-1830-
Barrio Monserrat, Parroquia San Ignacio (Catedral Sur)-1830-
Archivo incendiado
(Hay algunos duplicados en la Seccion Archivos Parroquiales del Reg. Civil)
Barrio Balvanera, Parroquia Ntra. Sra de Balvanera -1833-
Barrio Isla Martin Garcia, Parroquia Ntra. Sra. del Carmen -1859-
Barrio Belgrano, Parroquia Ntra. Inmaculada Concepcion -1860-
Barrio La Boca, Parroquia San Juan Evangelista - 1872-
Barrio Almagro, Parroquia San Carlos Borromeo -1878-
Barrio San Cristobal, Parroquia San Cristobal -1884-

Direccion Nacional de Migraciones

Datos utiles
Direccion Av. Antartida Argentina 1355
Retiro, Buenos Aires, Argentina
Telefono 54-011-4317-0200
www.migraciones.gov.ar


Entre 1857 a 1920, Argentina fue el segundo pais en America que mas inmigrantes recibio. El primero fue Estados Unidos.
LLegaron al pais 5.481.276 inmigrantes, de los cuales 2.341.126 eran italianos y 1.602.752 españoles. En menor porcentaje lo hicieron los franceses, judios, austriacos, hungaros, alemanes, suizos, portugueses, belgas y holandeses.

Todos eran recibidos en el Hotel de Inmigrantes, hoy convertido en Museo. Alli se les daba alojamiento, se los registraba, asesoraba, capacitaba y se les buscaba empleo segun su oficio.

Cual de nuestro abuelos paso por ese Hotel?

Los FEOLA

Poco se sobre los FEOLA. He podido averiguar mas este año pasado que en los doce que llevo haciendo Genelaogia.

Mi papa, JUAN CARLOS FEOLA, siempre decia que su abuelo GESUELE era de un pueblo llamado Acquavella, en Salerno pero en el acta de nacimiento decia Casal Velino. Y tenia razon, mirando un rollo de Casal Velino en el Centro de Historia Familiar verificamos que todos vivian en Acquavella y que Casal Velino era a donde pertenecia el pueblo.
El abuelo GESUELE habia dejado alli a su familia pero nadie sabia a quien ni tampoco si habia emigrado a la Argentina con algun hermano.
Lo que averiguamos en el 2008 es que:
Gesuele dejo en Italia a sus padres ANGELO FEOLA y ELISABETTA D'AMATO. Los hermanos que quedaron en Acquavella fueron GIOVANNI ANTONIO, MICHELE y GIUSEPPE.
No emigro solo, tambien lo hizo su hermano DOMINGO, no sabemos si llegaron juntos o por separado ni en que fecha lo hicieron.
De DOMINGO FEOLA averiguamos que se caso en la Iglesia San Carlos Borromeo de Almagro con LUISA COSPIDE CERUTTI. Desconocemos si tuvieron hijos, pero suponemos que tres.

GESUELE FEOLA se caso en Loberia con una uruguaya ISABEL BRACCIALE hija de italianos. Ellos tuvieron 10 hijos, Antonio, Sofia, Juana, Maria, isabel, Rosa, Luisa, Alfredo (mi abuelo), Hugo y Bartolo.

Seguimos buscando mas datos sobre la familia y tratando de ponernos en contacto con los primos y aquellas familias que tienen el mismo apellido.
Podemos nombrar a Carlos Feola, que es primo de papá y vive en Mar del Plata, a Maria del Carmen Feola que solo nos une el apellido y vive en San Nicolas, y a Omar Feola que vive en Buenos Aires.
A ellos, gracias por los datos aportados.