viernes, noviembre 25

Centro Cultural Perelló anuncia concurso sobre historia y genealogía
Baní.- En el marco de la dedicatoria del mes de noviembre al historiador y genealogista Vetilio Manuel Valera Valdez, el Centro Cultural Perelló en Baní, anunció la apertura del concurso “Historia de mi Familia”, el cual tiene como objetivo promover el reconocimiento y valorización de las raíces familiares e históricas de la provincia Peravia. 
Está dirigido a los jóvenes originarios o  residentes de la provincia con edades comprendidas entre los doce y dieciocho años.
Los interesados en concursar deben presentar una investigación sobre  las raíces genealógicas e históricas de su familia que contenga datos como nombres, ocupaciones u oficios, fechas relevantes, relación familiar o parentesco, contexto histórico y geográfico en el que se desarrollaron, así como  cualquier otra información que indique su relevancia en la vida economía, social o cultural de la comunidad.
Los trabajos deben tener un formato mínimo de dos páginas escritas a máquina a  dos espacios con letras tipo times  roman número doce. Pueden contener fotografías, mapas, planos, fotocopias de documentos  o cualquier otra imagen que refuerce el contenido de los mismos.
Deben señalizarse con una ficha donde se consignen el título de la obra, nombres y apellidos, correo electrónico, dirección, teléfono y  centro educativo. Serán recibidos, un original y tres copias,  en el Centro Cultural Perelló o en la institución docente a la que el estudiante asista.
La fecha límite para entrega de trabajo es el viernes 18 de noviembre a las 6:00 P.M. Las tres mejores propuestas serán premiadas con  una dotación económica, mientras que otras siete recibirán una mención de honor.
El acto de premiación tendrá lugar en el auditorio del Centro Cultural Perelló el domingo 27 de noviembre a las 10:00 A.M.
SOBRE EL CENTRO
El Centro Cultural Perelló (CCP) creado por la Fundación Perelló, es considerado la más importante iniciativa privada de responsabilidad social en el campo de la cultura en el suroeste del país.
Tiene el propósito de desarrollar iniciativas culturales, educativas y medioambientales para incidir en el desarrollo integral y el mejoramiento de la calidad de vida de los residentes en esta provincia y la región.
Posee un área de construcción de 2,290 metros cuadrados y está emplazado en un  solar de unos 10,200 metros cuadrados.  Cuenta con un auditorio, sala de exposiciones, Mediateca, dos salas de usos múltiples, cafetería, terraza al aire libre, jardines, parqueos y áreas administrativas, además posee un monumental mural en mosaicos del conocido artista Said Musa inspirada en la relación de la comunidad banileja con el cultivo del café. 


miércoles, noviembre 23

LOS PRIMEROS COLONOS DE UNA REGIÓN SON MÁS FÉRTILES 

 Una nueva investigación genealógica sobre los primeros colonizadores indica que aquellos pobladores que se asentaron en primer lugar en una nueva región del mundo tuvieron más descendencia que los colonos que les siguieron poco después.
Varias universidades del mundo, dirigidas por la Universidad de Montreal, han analizado las expansiones de las colonias de Quebec, en Canadá, entre los siglos XVII y XX. Los resultados obtenidos demuestran que los primeros pobladores de zonas vírgenes tuvieron muchos más hijos que aquellos que, posteriormente, vivieron en el centro de un territorio. La investigación ha sido publicada por la revista Science Express de la American Association for the Advancement of Science.
Hasta el momento, pocos estudios han explorado las consecuencias de las expansiones coloniales sobre el genoma humano moderno.
Ahora, Claudia Moreau de Hospital Sainte-Justine de la Universidad de Montreal, junto a colaboradores de la Universidad de Québec en Chicoutimi, de la Universidad de Berna y del Instituto Suizo de Bioinformática, han descubierto el éxito reproductivo de los primeros colonos, a partir del análisis de la expansión colonial en Quebec (Canadá), producida entre 1686 y 1960, informa Eurekalert.
"Moreau y sus compañeros estudiaron las genealogías de una población total que ocupa una región recientemente colonizada de Quebec con registros que datan del siglo XVII, y que comprenden más de un millón de personas", ha señalado Laura Zahn, editora senior de la revista Science. "Estamos muy contentos de presentar este trabajo pionero sobre la interacción de la expansión geográfica y la genética de las expansiones humanas", añade Zahn.
Utilizando los registros de antiguas iglesias, los investigadores analizaron la genealogía de las personas que se establecieron en Quebec y se casaron allí. Así, se descubrió que los pobladores que colonizaron una nueva región de Quebec tuvieron muchos más hijos que aquellos que los que vivían en el centro, o el núcleo, de una colonia.
Estos fértiles colonos vivieron en el llamado frente de onda, o límite de la zona de expansión, durante la colonización de Quebec.
Ellos fueron la primera generación de pobladores que ocuparon una región que de otra manera habría quedado deshabitada.
"El frente de onda es la zona de las afueras que está creciendo", ha explicado Laurent Excoffier, autor del informe.
Excoffier añade que: "Este frente de onda está siempre en la periferia de la zona. Así, las personas comienzan a colonizar una región determinada, que se convierte en el frente de onda, por definición. Entonces es cuando la gente envía trabajadores emigrantes hacia nuevas regiones, que se convierten a su vez en frentes de onda... Cuando un territorio dado ha sido completamente colonizado, el frente de onda desaparece ya que no existe ninguna ola que avance..."
Moreau y los investigadores descubrieron que la mayoría de las personas que actualmente viven en la región de Saguenay-Lac-Saint-Jean de Quebec están relacionados con los antepasados que vivieron en -o cerca- del frente de onda de la colonización.
Los investigadores han descubierto también que las mujeres que se asentaron en el frente de onda tenían una tasa de fertilidad un 15% más alta que las mujeres que se unieron a sus colonias más tarde. Los autores sugieren que esto podría deberse a que las mujeres en el frente de onda se casaron un año antes que las mujeres que se asentaron posteriormente, ya en el núcleo de la población.
"Los registros nos dieron información sobre los padres de todas las personas casadas, incluyendo la hora y el lugar de su matrimonio", explica Excoffier. "El número de niños que esas personas tuvieron podría deducirse de los datos ... En realidad, podríamos contar el número de hijos que cada mujer tenía, tanto en el frente de onda como en el núcleo de la población"
Dado que este éxito reproductivo es mayor en el frente de onda, los investigadores sostienen que la fecundidad es un rasgo que puede evolucionar rápidamente en las zonas de expansión, pasando de una generación a otra.
"Creemos que esta herencia en el frente de onda y no en el núcleo poblacional se debe al hecho de que hay una cierta competencia por los recursos en el núcleo, lo que impide a los miembros de familias numerosas acceder a la tierra y casarse pronto", razona Excoffier. "Dado que hay más tierra disponible en el frente, hay menos competencia y, por tanto, esta correlación no persiste".
La presente investigación arroja luz sobre los procesos demográficos que han gobernado las expansiones humanas, y que hasta el momento han sido casi desconocidos. Y eso a pesar de que, desde su origen, la humanidad ha ido colonizando todo el planeta, explican los autores del estudio en Science. Los primeros colonos de una región son más fértiles
(Por Maricar García, publicado en tendencias21.net)


Fuente: Radiopolar .com


Nuestro Miembro Titular, Laura Nobile de Abarrategui, ofrecerá su charla


“Lo que el hijo desea olvidar, el nieto desea recordar”, el próximo martes 29 del corriente a partir de las 18:30 hs. en la sede de la Biblioteca Popular Bartolomé Mitre, Centro Vasco Eusko Etxea, Belgrano 553 entre Lagrave e Yrigoyen, Pilar, provincia de Buenos Aires.

Entrada libre y gratuita.

Se agradece difusión.

lunes, noviembre 21

Desentierran restos de 800 años de una "bruja" en Italia

Un grupo de arqueólogos descubrió en Piombino cerca de Lucca, en la céntrica región italiana de Toscana, el esqueleto de una supuesta bruja de 800 años que había sido enterrado con siete clavos en su mandíbula.
Los restos de la mujer se encontraban sin sudario, ni urna. Más clavos se hallaron a su alrededor, muy probablemente porque fueron incrustados en su ropa.
Los investigadores señalan que la presencia de los remaches tendría que ver con la creencia de que impedirían que la mujer pudiera resucitar.
Citado por el diario británico The Daily Mail, el arqueólogo Alfonso Forgione de la Universidad de L'Aquila, quien encabeza el equipo de investigación, señaló que "es un descubrimiento muy inusual y, al mismo tiempo, fascinante. Nunca he visto algo igual. Estoy convencido por los clavos en la mandibula y alrededor del esqueleto de que la mujer era una bruja".

Ritual de "exorcismo"

"Es un descubrimiento muy inusual y, al mismo tiempo, fascinante. Nunca he visto algo igual. Estoy convencido por los clavos en la mandibula y alrededor del esqueleto de que la mujer era una bruja"
Alfonso Forgione, arqueólogo de la Universidad L'Aquila
Los restos de otra mujer fue encontrado cerca del lugar, rodeado de 17 dados. El número 17 es de mala suerte en Italia y en la edad Media, se le prohibía a las mujeres jugar dados.
Los arqueólogos consideran que los entierros de las mujeres podrían haber estado conectados con algún tipo de ritual de exorcismo.
Sin embargo, dado que el lugar del hallazgo es una iglesia abandonada de 800 años persiste la interrogante sobre el motivo por el cual las supuestas brujas fueron enterradas allí.
"La única posible explicación es que quizas ambas mujeres provenían de familias influyentes y no pertenecían a la clase campesina y por sus clases y conexiones fueron enterradas en suelo consagrado", añadió Forgione.

Vampiresa

No es la primera vez que se encuentran restos de la época medieval en Italia asociados a creencia sobrenaturales.
Hace dos años el antropólogo y arqueólogo forense Matteo Borrini descubrió los restos de una mujer del siglo XVI con un ladrillo en la boca, en lo que ha sido relacionado con el origen de las leyendas de los vampiros.
El hallazgo fue hecho en la isla de Lazaretto Nuovo en la Laguna de Venecia que data de la época en la que la peste bubónica afectó la ciudad.
Borrini indicó entonces a BBC Mundo que existía la creencia según la cual los cadáveres que presentaran señales de que el muerto se estaba comiendo el sudario con el que había sido inhumado deberían ser tratados como vampiros.
"Sabemos de Phillip Rohr y otros autores que la gente realmente hacía esas cosas (enterrar muertos con ladrillos en la boca) en época de pestes porque pensaban haber encontrado cadáveres con características de vampiros", indicó Borrini.


Fuente: BBC Mundo

domingo, noviembre 20

Zaruma, sede de congreso de historia social
 
Zaruma, sede de congreso de historia social

Ampliar imagen

 
 
Fecha de Publicación: 2011-11-15
Fuente/Autor: 
 
La Corporación Sociedad de Amigos de la Genealogía (CSAG) y la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” realizarán el II CONGRESO DE HISTORIA SOCIAL DE ZARUMA, durante los días 17, 18 y 19 de noviembre, en el local del Club Trébol. El día jueves 27, a partir de las 19:00 h. se inaugurará el evento y se presentarán las primeras ponencias, mientras que las restantes de desarrollarán el día viernes y el sábado por la mañana. Se trata de una temática diversa, de interés general, en su mayor parte relacionada con Zaruma, en la que intervendrán investigadores e historiadores de Quito y de la localidad. Estarán presentes el historiador Fernando Jurado, el Dr. Edison Calvachi, Presidente de la CSAG, y la Lcda. Mariana Cortázar Crespo, Coordinadora en Quito.
El Congreso cuenta con el auspicio del Gobierno Municipal de Zaruma, la Casa de la Cultura Núcleo de El Oro, el Club Trébol, y con la coordinación de la CCE en Zaruma. Los organizadores extienden una cordial invitación a las personas interesadas, maestros, estudiantes y ciudadanía orense a participar en esta importante programación cultural, y a estimular el trabajo de investigadores en el campo de la historia.
Entre los temas de las ponencias se pueden mencionar: Registro de las minas de Zaruma en los últimos años del siglo XIX y XX; Los arrieros zarumeños, héroes legendarios; Origen de la provincia de El Oro: vicisitudes e intereses 1882-84; Zaruma y los zarumeños debemos administrar mejor la historia; Los plateros del distrito minero Zaruma Portovelo. Siglos XIX, XX y XXI
Además, Origen zarumeño de Eduardo Kingman Riofrío; Sangre zarumeña del Carchi a Tunguragua; Francisco Ochoa Ortiz, personaje orense; Ganaderos orenses. De Güizhagüiña a Santo Domingo; Fotografías antiguas de Zaruma; El escribano de Zaruma, Antonio Gálvez; Biografía del padre Angel Feijóo Aguirre; y Miguel Sánchez Astudillo, maestro del lenguaje.