viernes, agosto 13

Ferias de barrio y Teatros relacionados con la historia y la familia en Buenos Aires

Guia para aprovechar cuando vamos a Buenos Aires

1-Ferias del barrio de San Telmo

Plaza Dorrego

Viernes, Domingos, 12 a 17 hs. Sábados, 10 a 17 hs. Gratis

Humberto I y Defensa, 0
Cómo llegar:
El Museo de la Ciudad -parte del Casco Histórico de la Ciudad- organiza, entre otras actividades, la Feria de San Pedro Telmo y la Feria de las Artes, en las que artistas de diversas disciplinas como pintores, escultores y fotógrafos se reúnen y presentan sus trabajos.


2-Feria de Mataderos

Feria de Mataderos

Domingos, 11 hs. Gratis

Av. de los Corrales, 6500. Tel:4372-4836 4374-9664
Cómo llegar: colectivos 36, 55, 63, 80, 92, 97, 103, 117, 126, 141, 155, 180, 185 y 5 por autopista.
Este fin de semana largo, la tradicional Feria de Mataderos rendirá homenaje a General San Martín por partida doble: el domingo 15 con la presencia de Las Voces Blancas y el Ballet "Resistiendo" y el lunes 16 con la actuación de Cardenal Domínguez, Hernán Reinaudo y Ariel Argañaráz Trío.


Además, serán parte del festival folklórico:
* El domingo 15: todo el chamamé de Juan Pablo Barberán, Nendivei, Roly Weinhold. Pasakana, Banda Coplera, El Embrujo del Folklore, Los Hermanos Domínguez, Nora Aztarayn, Ballet del Centro de Jubilados "El Alero", Ballet Bs. As. Colonial.

* El lunes 16: sigue el homenaje al ritmo del chamamé con el Grupo de Danzas de la Casa de Corrientes, Facundo Gómez y su conjunto, Conjunto Norte Provinciano. Hugo Torres, Esencia Norteña, Paula Basalo, Telmo Fabián, el Taller de Danzas de la Feria, y el Ballet "La Posta".

Como siempre, la Feria permite disfrutar de las más variadas atracciones que se dividen en tres áreas básicas: las Artesanías Tradicionales presentes en los más de 300 puestos, el Festival Artístico, por el que cada tarde se pueden presenciar recitales de música folklorica, y las Destrezas Gauchescas, con carreras de sortija, doma de potros y otras actividades.
Feria de San Pedro Telmo: Antigüedades y cosas viejas.
Domingos de 10 a 17. Plaza Dorrego: Humberto I y Defensa.

Feria de las Artes: Artistas plásticos y Fotografía.
Viernes de 12 a 17. Plazoleta San Francisco: Alsina y Defensa.

Feria de las Artes II: Artistas plásticos y Fotografía.
Domingos de 12 a 17. Plazoleta San Francisco: Alsina y Defensa.

3-Voces de Familia

Teatro El Duende

Viernes, Sábados, 21 hs. $45.
Domingos, 19 hs. $45.

Ravignani , 1336. Tel:47756788
Cómo llegar: 21, 39, 57, 93, 111, 140, 166, 168
En la nueva sala de teatro El Duende se estrena el espectáculo Voces de Familia, compuesto por dos obras cortas: El largo Adiós de Tennessee Williams, y Voces de familia de Harold Pinter. Los viernes y sábados a las 21 hs., domingos a las 19 hs. A pesar de ser tan opuestas en sus formas expresivas, en estas piezas coinciden con el pensamiento que las anima. Es a tal punto coincidente, que consideré que el título genérico del espectáculo podría tomarlo del título de la obra de Pinter, pues igualmente se corresponde con el contenido de la obra de Williams. Efectivamente, la familia es el centro de atención de ambas, y ambas mostradas en un grado de descomposición avanzada e íntimamente dolorosas. Lo curioso es que en ambas el presente no existe como posible vivencia conjunta entre sus miembros, por razones diferentes. Ambas son absolutamente diferentes formalmente, a tal punto que se complementan, la una apoyada en una imagen escénica barroca, la otra de un despojamiento extremo, en un tono casi contrapuesto. Dirección: Agustín Alezzo

Arquitectura del Centenario

Desde el martes 3 de agosto a las 18.30, la Subsecretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires presenta la muestra “Arquitectura del Primer Centenario de Fernando Ras”, un recorrido fotográfico por algunos de los edificios construidos durante la época de esplendor de la arquitectura porteña, entre los años 1880 y 1930.
En esta exposición podrán verse el Teatro Colón, la Casa de la Cultura, el Palacio Barolo, la Bolsa de Comercio, la vieja Biblioteca Nacional, algunas de las piezas que Ras eligió plasmar para revalorizar, desde una mirada contemporánea, parte del acervo patrimonial de la ciudad.

Las fotografías de Fernando Ras iluminan la interpretación del patrimonio cultural tangible de la Argentina, generando un doble valor: consiguen una integración emocional ligada a vivencias fundacionales, y a la vez, transmiten la fragilidad de una memoria colectiva que nos interpela: ¿estamos viendo el paisaje completo de nuestra identidad histórica?
“Arquitectura del Primer Centenario” propone, desde las imágenes sepia donde contrastan texturas, luces y sombras, profundizar la mirada sobre aquella sociedad joven que se reconocía transformadora y crecía llena de expectativas. Los espacios principales y los ámbitos que los conectan y relacionan, reflejan una impronta centrada en la experiencia de honrar el sitio compartido. El patrimonio, así, es correlato de una excelencia que nos involucra pluralmente.

Podrá visitarse hasta el domingo 29 de agosto.

Casa de la Cultura

Todos los días, 10 a 19 hs. Gratis

Av. de Mayo, 575. Tel:4323-9669, Buenos Aires

Cómo llegar:
colectivos 2, 9, 10, 22, 28, 29, 64, 86, 91,105, 111.
Subte A.

Centro de Museos en la Costanera, Buenos Aires Argentina

La Dirección de Museos de la ciudad de Buenos Aires invita a visitar su sede en el barrio de Puerto Madero, donde solía estar la Cervecería Munich, edificio de alto valor histórico y arquitectónico.

El Centro de Museos de Buenos Aires, sede de la Dirección General de Museos del Gobierno de la Ciudad, ocupa lo que fue hasta 1970 la Cervecería Munich de Costanera Sur. Este legendario edificio, versión libre de arquitectura bávara, fue diseñado por el arquitecto húngaro Andrés Kálnay. La Costanera Sur y el Balneario Municipal a los que se sumó la cervecería, ofrecieron a partir de 1921 un espacio emblemático de recreación de los porteños. Se halla a pasos de la Reserva Ecológica y a pocas cuadras de los cuatro diques de la urbanización de Puerto Madero ofrecen espejos de agua junto a los docks reciclados del antiguo puerto.

Las visitas guiadas son espontáneas para el público en general, de lunes a viernes de 10 a 18, y sábados y domingos de 10 a 19. Para los turistas hay guías en inglés, portugués e italiano, de lunes a viernes de 14 a 18, con entrada libre y gratuita.

Dirección de Museos

Lunes, Martes, Miércoles, Jueves, Viernes, 10 a 18 hs.
Sábados, Domingos, 10 a 19 hs.

Av. de los Italianos, 851. Tel:4516-0941/9

Cómo llegar:
colectivos 4, 6, 20, 22, 26, 28, 33, 50, 54, 56, 61, 62, 74, 91, 93, 99, 105, 109, 126, 129, 130, 140, 142, 143, 146, 152, 155, 159, 195.
Subte B.

miércoles, agosto 11

Polonia: recursos para los que tienen abuelos polacos

Navegando por la web, encontre esta pagina, esta en su idioma original, peor igualmente es de facil uso y ojala a alguien pueda serle util.
http://historiaimedia.org

Hay datos sobre:   el proyecto, distintos recursos, herramientas, libros, anuncio de eventos y tambien sobre el museo.
Asi como tambien una guia para sobre la nobleza polaca.
Nos da una explicacion sobre lo que es la Histora Familiar para los que recien se inician.

    
* Genealogía ADN -  localización de parentezco, el origen y la migración de individuos y grupos a nivel genético.
    
* Un nombre de estudio - el estudio del pasado, las personas que utilizan el nombre común, independientemente de la filiación, el parentesco y la residencia.
    
* Un lugar de estudio [Alemán Ortsfamilienbuch] - un estudio de campo a los intereses de toda la comunidad que habita el lugar (aldea, por ejemplo). En contraste con el interés de la historia local se inclina a los vínculos y las relaciones ocultas entre los residentes estudiados, un área geográfica limitada.


Bueno, espero que sea de ayuda a los que buscan en Polonia

martes, agosto 10

Hallazgos en una colección asombrosa

Descubrieron 6.000 imágenes centenarias de toda la región impresas con altísima calidad.

El archivo del Ministerio de Obras Públicas es una mina de oro y está revelando patrimonios culturales que sorprenden. Es la Dirección Nacional de Vías Navegables distrito Paraná Medio pero todavía le queda la sigla antigua, el MOP, Ministerio de Obras Públicas, y conserva varias actividades de ayer, a pesar del achicamiento que impuso el modelo neoliberal.

El paso del tiempo deterioró las instituciones, hizo que organismos que contaban con más de 3.500 trabajadores quedaran con apenas el 10 por ciento de esa plantilla, pero no logró deteriorar los archivos de planos y fotos, ni el ánimo de muchos de sus trabajadores.


Las colecciones son conocidas en círculos vinculados al puerto, pero la comunidad no conoce ni el 2 % de la notable riqueza de esos archivos que este año ofrecieron nuevas imágenes que atrapan.
Jose Antonio Romero

A los miles de planos conservados cuidadosamente en anaqueles con celdas, con botones numerados que dan la pista para extraer en un rollo las claves de la evolución del río, las islas, las costas, durante más de un siglo, y los diseños de embarcaciones hechas y reparadas en la región, a todo eso se suman las fotografías.

Son antiquísimas, y muestran imágenes sorprendentes cuyos negativos están impresos en vidrio, en su mayoría. Un manjar para los expertos en distintos rubros, para los historiadores locales en varias ciudades de la región, y un deleite también para los vecinos de todo el litoral que puedan acceder a estas fuentes.

Desde las raíces
Hay fotos de muchas ciudades y localidades menores de la región, tal vez una veintena, de distintas provincias. Los paranaenses pueden ver, por ejemplo, el río con su enorme cancha natural frente a esta capital, con playas en las orillas, ¡playas! Y el momento en que refulan arena encima de chatarras, para originar la isla que hoy se ve arbolada, protegida, frente a la costanera.

El arribo de un barco cargado con decenas de carretas, la construcción de tabla estacas para la defensa del puerto; un grupo de barquitos a vela y a vapor anclados o contra los muelles, un buque de fama internacional, una draga de las que hicieron historia; pontones, balizadores, remolcadores… una panorámica de la ciudad completa, desde la dársena hasta las torres de la catedral, antes del Parque Urquiza.

Y así, las casas antiguas, algunas con sus bellas fachadas nuevas, que hoy lucen centenarias todavía porque el tiempo no las destruyó, en la zona del parque y la costanera. O las barrancas en un paisaje natural tan distinto del escenario actual, o las faenas de personal altamente calificado, cuyos oficios se fueron perdiendo en las últimas dos décadas por la falta de continuidad.

Rosario, Santa Fe, San Pedro, San Nicolás, Paraná, La Paz, Diamante, Victoria; y así Hernandarias, Santa Elena, Brugo, Esquina, Helvesia, Curtiembre… podríamos nombrar otras diez ciudades y pequeñas localidades con su historia ribereña, con las construcciones y los obreros que les dieron vida: todo está archivado aquí de manera ejemplar. Todo listo para un renacimiento del interés por la identidad fluvial del litoral.

Sin palabras
Las fotos son especiales, panorámicas muchas de ellas, focalizadas algunas en las construcciones históricas, con obreros de alpargatas, bombacha, pañuelo al cuello, sombrero; posiblemente algunos incluso con chiripá. Miles de paranaenses encontrarán allí a sus abuelos y bisabuelos, los trabajadores que a principios del siglo XX encendieron los motores de las grandes obras y de las más arriesgadas luchas sociales que supieron liderar socialistas y anarquistas.

Las fotos del Ministerio son un tesoro, por donde se las mire. Un grupo de obreros y funcionarios de la repartición tomaron conciencia plena del valor histórico, eso es lo que nos transmitieron ellos porque supieron mostrarnos esta maravilla. Pero hay un obstáculo que salta a la vista: no tienen presupuesto por ahora para garantizar la preservación correcta, el aprovechamiento cultural y la difusión de tan hondo patrimonio.

Al encontrarse cara a cara con estas riquezas, uno piensa que el día que los paranaenses puedan conocer todas las fotos que permanecen allí apiladas, casi escondidas; el día que puedan comprenderlas, analizarlas, compararlas, tomar dimensión de esas raíces, entonces recibirán un cimbronazo. ¿Cómo llamar a esa luz interior, individual y social, cómo llamar a ese fogonazo que devolverá a una comunidad entera los rasgos más nítidos de su rostro portuario?

Restituir las líneas, los relieves, a una historia que había quedado difusa por el “progreso” material abandonado al arbitrio del mercado, ¿es posible?

Lo que fuimos y somos
De estas imágenes pueden estudiarse las personas, sus modos, sus oficios, sus vestimentas. Pueden saberse las maneras, los secretos de la construcción de obras que han durado más de un siglo y que fueron erigidas con métodos antiquísimos, como el caso del puerto, sobre fajos de chilca y broza.

La arquitectura de edificios notables, de obras que no sólo le dieron vida económica a la ciudad sino que también presentaban un panorama tan bello que uno (y nos pasará a muchos) no imaginaba.

Allí puede apreciarse el cambio de la fisonomía de la ciudad, de las barrancas de ayer que permitían el acceso por senderitos hacia las casas del centro de Paraná, y que luego serían niveladas en forma de mesetas, para darnos lo que es hoy el bellísimo Parque Urquiza.

Hay trabajadores allí que aman profundamente este patrimonio, lo valoran en toda su dimensión, y eso le da al tesoro un valor agregado.

Uno lo huele en el aire: los obreros piensan que esta base histórica, lo que significó el Ministerio en la construcción de la Paraná de hoy, esa energía del pasado, digamos, podrá vencer como si fuera por una inercia a estas tendencias destructivas de las últimas dos décadas, que entregaron los trabajos del río a grupos multinacionales y desfinanciaron reparticiones que eran insignias de la soberanía y la independencia.

Cuando lo adviertan
Todas las fotos han sido tomadas por expertos con las mejores tecnologías, y guardadas como quien confinara un tesoro en una cajita, para la posteridad.

Lo que tiene el Ministerio es un museo latente, pero un museo que puede ser vivo, con imágenes que permitirían a los habitantes de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, el Chaco, una suerte de interacción, en la que revisaran sus conceptos. Donde la identidad orillera, portuaria, apareciera así, naturalmente, limpiando los obstáculos (obras, concepciones, costumbres) que a nuestras ciudades las fueron haciendo de espaldas al río, a los humedales. Eso se nota en Rosario, en Paraná, e influye incluso hasta en sus gustos musicales, pero la colección del Ministerio llama a otra cosa.

Un enamorado
José Antonio Romero no hacer mucho que desempeña labores en el viejo Ministerio, pero es un enamorado de toda la vida, porque su padre Rómulo le infundió ese apego al espíritu de los portuarios, de los embarcados, los talleristas, los expertos en mediciones y en tantos oficios propios de esta familia fluvial.

Los trabajadores del Ministerio, como los ferroviarios, como los mineros, son una raza. La pérdida paulatina de este capital social y laboral pero principalmente espiritual ha sido un retroceso y algunos, en el fondo, piensan que este proceso no es irreversible.
José Antonio Romero no es el único enamorado de este mundo de guinches y faros y anclas, que se fue volviendo nostalgia, herrumbre, soledad. No es el único, pero él nos convocó a mirar los planos, las fotografías, y nos transmitió el deslumbramiento que narramos aquí.

Grabamos una hora de explicaciones, detalles, pero preferimos en esta entrega relatar el estado de ánimo de estos paranaseros, gente de dragas, tornos, obras faraónicas, meses afuera de su hogar, anclados muchos en un tiempo de esplendor que todavía muestra sus resplandores en la distancia y que ellos quieren, infructuosamente, retener.

“Si no fuera por responsabilidad de esta gente se hubiera perdido, como pasa en muchos lugares; pero se preservó y en estado excelente”, se enorgullece Romero. “La repartición tenía como premisa documentar en imágenes las distintas etapas y procesos de construcción, se reflejaban en imágenes esas tareas, sea el dragado, las obras… Y hoy hay un material inédito que muestra la Paraná de antaño; es impresionante encontrarte con la imagen completa operativa del puerto de Bajada Grande. Hoy mucha gente no sabe cómo era el puerto. El puente sobre el Antoñico. Ver lo que es la costanera cuando no había calles, ver las barrancas del parque Urquiza casi sin árboles”.

¡Qué universo! ¡Qué Paraná originaria ha quedado fija en los archivos! Y cuántas historias podrán narrarse completas, el día que se abran las colecciones, pero más: el día que se abran los investigadores, los amantes de lo nuestro y busquen recuperar, en cada vidrio impreso, en cada film, en cada plano, nuestra propia identidad.

Museo estable con fotos y guías
La repartición y el sindicato de Dragado y Balizamiento quieren, en conjunto, revalorizar los archivos, los edificios, y devolverle a la ciudad este patrimonio, dentro de este ámbito de trabajo.

Así lo contó Romero. “Queremos en el marco del aniversario 112 hacer una muestra fotográfica de esas imágenes para que queden como patrimonio de la ciudad, que la gente pueda venir y conocerlas acá. Vamos a hacer un museo estable con un recorrido que va a sintetizar las distintas etapas de las historias, abierto a la comunidad, a los estudiantes”.

El Museo tendrá imágenes, máquinas antiguas, tendrá un ámbito, y guías expertos que darán respuestas a las inquietudes de los entusiastas.“Redescubrir esto es un poco la conciencia de esta Dirección, de don Ángel Astrada que es el Director, de Carlos Martínez que es subdirector, y de los muchachos del Sindicato”, insistió Romero.

Nuestro guía no se quejó, pero bastó una recorrida para constatar que el edificio habla por sí solo de una ausencia de presupuesto, de fondos adecuados a las aspiraciones de los obreros. Si la preservación parece difícil, el camino de la recuperación sugiere un túnel con una luz en el final, una luz que sólo la ilusión de los obreros mantiene encendida.

Obras que pasaron el siglo
El ex jefe División Relevamiento, Dragado y Señalización, Gerónimo Raúl Vuskovich, escribió una reseña histórica de Vías Navegables.

Allí recordó que el 11 de octubre de 1898 se creó el Ministerio de Obras Públicas y el 26 del mismo mes la Dirección General de Obras Hidráulicas, repartición primigenia de lo que hoy se llama Dirección Nacional de Construcciones Portuarias y Vías Navegables.

Es decir, en octubre próximo estaremos en los 112 años. Pero al mismo tiempo, celebramos varias fechas históricas. Miembros de la Prefectura recordaron, por caso, que la inauguración del edificio que ocupa esa institución en Paraná data del 27 de junio de 1910, y el Puerto Nuevo fue habilitado en abril de 1910, es decir: acaban de cumplirse cien años de ambas obras.

José Antonio Romero señaló, a modo de primicia, que las autoridades y los trabajadores pretenden refaccionar el semáforo, un clásico del puerto, con sus esferas y luces, todo. ¿Y por qué no el pito? Lo pensaron, pero temen que con las construcciones actuales genere consecuencias imprevistas, por la potencia de su sonido. Claro, no lo descartan.
Fuente.Diaro Uno, Entre Rios

Piden apoyo para museo de Monimbó, Masaya, Nicaragua

Fortaleza de Coyotepe
Monimbó es un lugar que encierra una rica historia, tanto etnográfica como política, lo que le convierte en un punto de relevancia, turísticamente hablando. Actualmente este emblemático barrio se debate entre el duro trabajo y la cultura. Este lugar es la cara representativa de la ciudad de Masaya. Sin embargo, a pesar de lo seductora que es su historia, Monimbó carece de lugares que alberguen las narraciones de los acontecimientos y hechos forjados a través del tiempo y que son dignos de memoria.
Increíblemente han pasado gobiernos centrales y municipales y este referente nacional no contó con un conservatorio de atracción turística. Fue hasta el dos de julio de 2008, que gracias a la iniciativa de Indiana Robleto Abaúnza y del Instituto Nicaragüense de Cultura, cuando se logró fundar el museo Comunitario Etnográfico de Monimbó, cuyo propósito es salvaguardar parte de la genealogía de este lugar.

De entrada a este centro, unas figuras en forma humana ataviadas con trajes típicos y folclóricos, nos dan la bienvenida. Durante un recorrido que realizamos con el guía, Ricardo González, nos topamos con representaciones de la idiosincrasia de Masaya, arqueología, artesanías, así como con una sala histórica de la gesta de Monimbó, orientaciones y referencias folclóricas de la Ciudad de las Flores, fichas de personajes, héroes y mártires de la insurrección de este barrio, de igual forma, mitos y leyendas de Masaya. Este museo es un híbrido de etnografía y política.
Urge apoyo
“Tuvimos que involucrar todos los aspectos posibles porque lamentablemente, aquí no existe el apoyo de las instancias municipales (Alcaldía y Delegación de Turismo) para construir centros educativos de esta especie. Es cierto que el Estado paga la planilla de quienes laboramos en este museo, de igual manera, queremos hacer un llamado al gobierno para que llame la atención a las autoridades locales en el apoyo de la publicidad, porque es para generar desarrollo cultural y turístico a nuestra ciudad. Que sepa el gobierno que no todo está bien en nuestro municipio”, resaltó Robleto Abaúnza, Directora del museo.
Indiferencia a todo nivel
La indiferencia de algunas autoridades es lamentable para muchos ciudadanos que visitan esta ciudad, porque no incentivan el turismo local y extranjero.

Esta casa se sostiene con los aranceles que de las clases de inglés que se imparten los sábados. De modo que es necesario visitar este lugar para llevarse un trozo de Masaya. Este paraje turístico está ubicado de las cruces de San Sebastián, se camina media cuadra al oeste, y ahí tendrá una cita con la historia.
Fuente:

Noel Gallegos
El Nuevo Diario.com.ni

lunes, agosto 9

Una Prima nueva!!!!

Que feliz estoy!!!!
Mi querido Blog me ha permitido encontrar y que me encuentren familiares!!
Ahora les quiero presentar a una “prima” MERCEDES MEDINA, nos unen los GOMEZ DE SARAVIA….
Segun el calculador de parentezco somos primas en 5to lugar por cuatro ramas diferentes!!!!

Realmente es algo tan hermoso ver como nuestro árbol crece día a día.

Enhorabuena Mercedes, bienvenida a esta familia!!!

Rescatarán el archivo

Río Blanco.-Con la finalidad de rescatar la historia del municipio en el marco de las celebraciones del Centenario de la Revolución y Bicentenario de la Independencia, autoridades municipales rescatarán el archivo histórico que por muchos años estuvo olvidado.
Lo anterior lo dio a conocer el director de Educación, Juan Alberto Flores Rosales, quien explicó que el proyecto fue debidamente aprobado mediante Cabildo y que será el próximo mes cuando inicien los trabajos de remodelación de la sala de usos múltiples.
Son estas las instalaciones que albergarán documentos, fotografías o figuras que representes aquellos años de lucha, indicó.
“El archivo histórico actual se encuentra dentro del Palacio Municipal pero no ha sido mostrado a la población, en este lugar existen muchos documentos históricos que deben ser seleccionados, rescatados y presentados de manera digna a la población”, comentó.
Expresó que el museo estará a cargo de personas expertas en esta materia que cuidarán de la información.
Fuente:  El Mundo de Orizaba

Restauran, clasifican y microfilman el archivo histórico

Nuevo Casas Grandes.- Debidamente clasificado se encuentra el archivo histórico de esta ciudad, después de varios meses de trabajo por parte de alumnos de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, por lo pronto estará ubicado en la Casa de las Artesanías.
Fue el pasado fin de semana cuando llegó el archivo histórico, del cual se perdió mucha información a consecuencia de la humedad, lluvias o ratones, ya que el lugar donde permaneció por muchos años no era el indicado.
Después de que se planteara el rescate del archivo histórico fue personal de la Uacj quienes arribaron a este municipio y se iniciaron los trabajos, mismo que ahora están concluidos hasta con microfilmaciones.
Por lo pronto estará en la Casa de Artesanías, y será después que se finalice la obra de los talleres del ferrocarril, donde desde un inicio se dijo estaría ubicado el archivo histórico cuando se proceda a su traslado.
Karina Hernadez Acuña
Fuente:akronoticias

domingo, agosto 8

Archivo histórico de Namiquipa, Mexico

Impiden reubicar archivo histórico de Namiquipa
 Ciudad Juárez, Chih. Un centenar de habitantes del municipio de Namiquipa, en la sierra Tarahumara, impidieron que una empresa particular contratada por el Instituto Chihuahuense de Cultura trasladara a la capital del estado el archivo histórico de esa localidad para su digitalización. Esta semana, la empresa informó al alcalde Dagoberto Trevizo sobre lo que harían; el edil aprobó la salida, pero generó desconfianza entre los pobladores, quienes se manifestaron afuera del edifico municipal con el argumento de que los dañarían si eran sacados. Los archivos datan del siglo XIX.

  • Digitalización
    José Luis León Gómez
    Si bien es conveniente digitalizar los archivos para ampliar las posibilidades de su consulta, no es necesarrio ni recomendable moverlos a otra ciudad. Es más fácil transportar el equipo de dgitalización (escáners, computadoras) a donde están actualmente los archivos.
     
    Fuente:
    Rubén Villalpando, corresponsal
    Periódico La Jornada
    Domingo 1º de agosto de 2010

La Generalitat recupera 36 documentos históricos del archivo de Algar del Palancia

Silvia Caballer y Carmen Pérez presentan la restauración
La directora general del Libro, Archivos y Bibliotecas, Silvia Caballer, y la directora de Instituto Valenciano de Restauración, Carmen Pérez, han presentado hoy los documentos recuperados en Algar del Palancia. La Generalitat, a través de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas y el Institut Valencià de Conservació i Restauració de Béns Culturals, y el Ayuntamiento de Algar del Palancia han aunado esfuerzos a la hora de restaurar una documentación que es testimonio vivo del pasado y aliciente para las generaciones futuras.

Caballer ha señalado que “la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas, tiene entre sus funciones principales la misión de reunir, conservar y difundir el rico patrimonio documental de la Comunitat Valenciana. Así, la Generalitat invierte en la restauración, digitalización, catalogación y en la mejora de las instalaciones de los archivos municipales. Nuestra función, es como he dicho, reunir, conservar y difundir nuestro patrimonio documental, y supone una gran satisfacción ver que en nuestra Comunitat cada vez son más los Ayuntamientos como el de Algar del Palancia, preocupados por cuidar sus ricos fondos archivísticos”.
Muestra de este interés es la restauración de los 36 documentos que hoy se presentan, entre los que cabe destacar, el Manifiesto de la seda. Documentos manuscritos, 1769 (SIG AMA 309/52), el Privilegio de Juan I a Algar por la exención de impuestos. Documento manuscrito, 1394, mayo 7 (SIG AMA 309/54) y todos aquellos documentos que hablan de la vida cotidiana de Algar de Palancia. “A partir de hoy, todos los ciudadanos podrán apreciar y estar orgullosos de la recuperación de tan valioso patrimonio”, ha indicado Caballer.
“Estos proyectos se han podido llevar a término gracias a la buena sintonía y colaboración entre el Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales y la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas. Ambos organismos estamos interviniendo de forma conjunta para poder recuperar y consolidar el patrimonio documental a lo largo y ancho de toda la Comunidad Valenciana, actuando allí donde los propios ayuntamientos requieren nuestra colaboración”, ha indicado Silvia Caballer.
“Creo que en un día como hoy todos debemos alegrarnos de la recuperación de esta importante documentación, que si lo es especialmente para Algar y la comarca del Camp de Morvedre, también lo es para el resto del pueblo valenciano, que va consolidando, poco a poco, y gracias al esfuerzo de sus administraciones públicas, su rico patrimonio documental”, ha concluido.
Algar del Palancia es un municipio que posee un patrimonio bibliográfico y documental digno de tener en cuenta a la hora de estudiar la historia de este pueblo. Así, en su archivo municipal encontramos interesantes documentos sobre los censos de población, empadronamientos, casas y tierras del término municipal de Algar desde el siglo XVII hasta el XIX. Existe información sobre su patrimonio artístico, como una cruz de plata para la iglesia que costearon en el siglo XVII sus vecinos. Además hay documentos sobre las costumbres y necesidades que tenía la población, como la solicitud que hacen los primeros habitantes de Algar de un sacerdote “que habite en el pueblo” para atenderles o los impuestos y trabajos que se llevaban a cabo en la villa, especialmente los relativos al cultivo de la seda, que era vendida a Segorbe, fundamentalmente. Algunos documentos son realmente curiosos, como el que hacer referencia a los impuestos del tapín de la reina que pagaron los vecinos de la baronía de Algar con motivo de las bodas reales de Francisco y Ana de Austria, o el pago de impuestos que eximía al pueblo de dar alojamiento a las tropas en 1709.
“Este legado documental, que recoge la vida de un pueblo, merecía que se restaurase, valorase y estudiase en su justa medida”, ha señalado la directora del Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, Carmen Pérez.
Fuente:elperiodic.com