![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgxF8DoN8Tfe-iOhJmTQGwPQednrgep24IMsinBYfZOz8FaFiXpuay2zKZ4DHk5_qHpFwxtYoiCKQOIl0TxnyLnxBiI9RJ7ychRsxYbASVORZzhnXPZS1aGZoPH6VplB8DLTSnhZypR_yp-/s400/h7.jpg)
Aclaracion
Dispongo de los nombres de los pasajeros por año de entrada lo que acumula casi 1100 hojas por año, lo que hace que sea dificil subir al Blog.
Si estan interesados, con años aproximados de arribo se puede buscar.
(Libro de JAUREGUI RUEDA, pag. 122, Acta n°4941)
El 25 de diciembre de 1839, por orden de Juan Manuel de Rosas, Narciso del Valle fundó el partido de la Lobería Grande. Abarcaba los actuales distritos de Balcarce, General Pueyrredón, General Alvarado, sur de Tandil, Lobería, Benito Juárez, González Chaves y parte de Necochea.
En el período 1945-1964 el damero de la ciudad presenta este aspecto. Quequén ya está urbanizada y el sector comprendido entre la Villa y el Centro se loteó y se pobló en buena medida. La Villa Díaz Vélez se extiende hacia el Puerto por el sur y hacia la ubicación del actual casino, por el norte.
ervicios intercomunales entre Necochea y Quequén a través del puente colgante, a comienzos de los ‘70. En el letrero del 320 que se ve en primer plano aparece todavía la “P” identificatoria del permiso precario, mientras que se le agregó un 3 a la izquierda del 20.
Las comunicaciones entre Necochea y Quequén sufrieron una sorpresiva crisis en 1980. La mayor inundación de la zona, en el marco de un cataclismo sin precedentes que dejó bajo el agua un amplio sector de la Provincia, produjo un tremendo aluvión entre el 21 y el 24 de abril. Fuera de cauce, el Quequén Grande arrastró al puente Ezcurra, que llevaba tan solo 11 años de servicios. El meteoro produjo cuantiosos daños a la ciudad. En el orden vial, forzó a desviar toda la circulación hacia el Puente colgante, que resistió el embate del agua pero debía transitarse con restricciones, lo que provocaba largas colas de ambos lados, con las consiguientes demoras.
En la década del '90 las líneas de transporte redujeron aún más las frecuencias ya de por sí escasas en algunos tramos, como consecuencia de la recesión económica. Los amplios rodeos de las líneas comunales, fruto de la falta de una reestructuración de los servicios, hacían interminables las esperas en las frías madrugadas de la ciudad
El ferrocarril
En 1861, Edward Lumb solicitó la concesión de una línea ferroviaria entre Buenos Aires y Chascomús. Una vez obtenida, la transfirió a la Great Southern Railway Co. Ltd., de capitales ingleses, que conocida con el nombre de Ferrocarril del Sud inauguró sus servicios el 14 de agosto de 1865. Como se relata en el capítulo anterior, la línea fue avanzando hacia el sur y el sureste desplazando a su paso a las diligencias
La gran inundación de 1980 destruyó el puente Ezcurra, que unía la zona portuaria de Necochea y Quequén, con lo que el apeadero dejó de ser una ventaja. De yapa, se llevó al puente ferroviario, por si quedaban dudas de que el tren no volvería a cruzar el río.
Balsas, botes y puentes
Hacia 1900, el río Quequén se cruzaba en balsa a la altura de la Loma de Gil y en el paraje La Media Luna
En 1913 comenzó la construcción de un puente frente a la Loma de Gil, para reemplazar al servicio de balsas
En 1923 se llamó a licitación para construir un puente colgante sobre el río Quequén
El tranvía
En 1911 Necochea es declarada ciudad, y toda ciudad que se preciara, por entonces, debía contar con un servicio de tranvías.
Tranvía a vapor.
http://www.busarg.com.ar/historia/necochea/18.jpg
Inauguración del tranvía eléctrico
Evolución del casco histórico en el tercer período. Trazado de rutas y unión de los núcleos principales: Centro, Villa Díaz Vélez, Puerto y Quequén.
Evolucion del Transporte en OMNIBUS
En la medida que galeras y diligencias fueron desapareciendo del paisaje provincial comenzaron a proliferar los servicios automotores. Las rutas se consolidaron, se levantaron puentes, las postas trocaron en estaciones de servicio y los nuevos pueblos fundados a la vera del riel pronto se conectaron transversalmente, a través de caminos que cortaban el abanico de la red ferroviaria.